Assessing educational public policies

Assessing educational public policies: An intercultural proposal for minority inclusion

La Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Educación Intercultural 2025 (IAIE) tuvo lugar del 11 al 13 de junio en la Facultad de Humanidades de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, Hungría. En esta ocasión, bajo el título Currents in Education: Navigating Change in Languages, Cultures and Communities, más de 250 contribuciones se presentaron como comunicaciones, pósters o mesas redondas en consonancia con las siguientes líneas temáticas: 

  1. Competencia intercultural y diversidad lingüística
  2. Educación lingüística: métodos de enseñanza, enseñanza diferenciada y diferencias individuales
  3. Formación del profesorado para el pensamiento crítico, la inclusión y el aprendizaje cooperativo
  4. Estudios de interseccionalidad: minorías, inmigrantes, desigualdad, género
  5. Alfabetización mediática en educación
  6. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación intercultural
  7. Cuestiones globales: sostenibilidad y protección del medio ambiente
  8. La educación intercultural y/en la guerra
  9. Educación intercultural a través de la literatura y las artes 

En el marco de la línea 4, nuestro compañero del Grupo Inter, Jorge Jiménez, presentó la comunicación Assessing educational public policies: An intercultural proposal for minority inclusion, donde ofreció un análisis crítico de cómo se evalúan dichas políticas desde enfoques interculturales e interseccionales. Basada en tres años de investigación etnográfica en Paraguay, con 117 entrevistas y trabajo participativo con docentes, la presentación evidenció la brecha entre marcos legales actuales y su implementación superficial, que suele folclorizar la diversidad sin cuestionar desigualdades estructurales. Contrastó la noción europea de interculturalidad, centrada en la integración de migrantes, con perspectivas latinoamericanas ancladas en luchas decoloniales y demandas de autonomía. Los hallazgos mostraron cómo las políticas omiten la interacción entre etnicidad, género, clase y territorio, afectando especialmente a mujeres indígenas y comunidades rurales. El estudio subrayó la dimensión ética y política de la educación intercultural. Se propuso que las políticas vayan más allá del multiculturalismo simbólico o funcional para realmente redistribuir y transformar las lógicas de poder. Finalmente, se abogó por evaluaciones que no solo midan resultados, sino que cuestionen quién se beneficia, quién queda excluido y cómo las voces locales moldean o resisten estos marcos, recordando que la interculturalidad no trata solo de reconocer la diversidad, sino de confrontar la desigualdad. 

Os animamos a consultar el libro de resúmenes (en este enlace) y valorar la diversidad de visiones en cuanto a lo intercultural así como las propuestas educativas e investigativas en múltiples contextos.