Difusión Resultados

1. Seminario internacional: «Climate-induced migration: recent trends and future directions», organizado por el Centre D’Estudis De Dret Ambiental de Tarragona (CEDAT) – Lunes 24 de abril de 2023 de 15:00 a 19:30h.

http://www.cedat.cat/news/911/international-seminar-climate-induced-migration-recent-trends-and-future-directions

2) Artículo académico: «¿Qué debería ser un migrante climático para el derecho internacional?» Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 14, no. 1.

https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/419661

3) Simposio Internacional: «Towards a Legal System in Harmony and Peace with Nature, Panel IV: Addressing Environmental Refugees’ needs: Main legal challenges and opportunities ahead».

Programa

4) Focus Group sobre Migraciones Climáticas sobre el tema «Estrategias sociales para afrontar las migraciones climáticas» organizado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES). Madrid, 25 de abril de 2024. Con la participación, entre otros, de representantes de Greenpeace, Entre Culturas, Ayuda en Acción, Alianza por la Solidaridad.

5) Publicación de Capítulo de libro: Borràs-Pentinat, S. «El refugio climático en la Unión Europea: la otra migración olvidada» en Corti Varela, J., Jarillo Aldeanueva A. Derecho Climático Europeo: Políticas de la Unión y Acción Exterior, Tirant lo Blanc, 2024, pp. 81-118.

https://editorial.tirant.com/es/ebook/derecho-climatico-europeo-politicas-de-la-union-y-accion-exterior-justo-corti-varela-9788411972802

6) Presentación «Climate-displaced People arriving in Spain» en International Conference SOCIOECOS 2024 Climate Change, Sustainability and Socio-ecological Practices, 6-7 junio 2024

https://blogs.uned.es/derechoclimatico/wp-content/uploads/sites/269/2024/09/Conference-Programme-and-Timetable.pdf

7) Presentación «Migraciones climáticas: conceptuación y retos» en VII Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo Transiciones Justas y Pactos para el Desarrollo Sostenible, 30-31 mayo 2024

https://blogs.uned.es/derechoclimatico/wp-content/uploads/sites/269/2024/09/distribucion-propuestas.pdf

8) Presentación «Desplazados climáticos: aproximación al debate en España» en el GT21 (Sociología y Medio Ambiente) dentro del XV Congreso Español de Sociología, 26-29 junio 2024.

https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&form_tracks=23&form_topic=0

9) Presentación “Migraciones climáticas: aproximación al debate en España”. XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, 26-29 junio 2024. 

https://congreso2024.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2024/11/Libro-de-Actas-XV-Congreso-Espanol-de-Sociologia.pdf

10) Seminario Divulgativo para la XXIV Semana de la Ciencia:  Desplazados Climáticos en España: De la invisibilización al reconocimiento-7 noviembre 2024. 

https://blogs.uned.es/derechoclimatico/?p=9375

11) Presentación «Migraciones climáticas: análisis del debate en España». I Congreso Internacional de Estudios Socioambientales. 5-7 noviembre 2024. 

https://web.ua.es/es/congreso-internacional-estudios-socioambientales/programa-e-instrucciones.html

12) Seminario de presentación del informe ADAPTAR. Discussants: Gloria Fernández Arribas (UPO), Verónica Laorden Pavón (CEAR), María Cruz Fajardo Vizcayo (a título de independent scholar). 25 de noviembre de 2024. Sala de Juntas de la Biblioteca Central de la UNED.

13) Presentación “Enforcing International Environmental Law through Refugee Law/International Human Rights Law: The Case of Climate Displaced Persons” en International Conference the Crossroad of International Environmental Law Enforcement, European Society of Internacional Law, 2-3 diciembre 2024.

https://blogs.uoc.edu/edcp/es/the-crossroad-of-international-environmental-law-enforcement/

14) Participación en el «XXIII Informe Anual de CEAR: Las personas refugiadas

en España y Europa» (marzo 2025) con un capítulo en la sección «Para saber Más» titulado «Cuando el cambio climático empuja al mar: personas desplazadas

desde Senegal» (Justo Corti Varela y Carmen Lozano-Cabedo, pp. 141-146. El informe fue presentado en el Congreso de los Diputados el 16 de junio de 2025.

Informe: https://www.cear.es/wp-content/uploads/2025/06/CEAR_XXIII_INFORME_ANUAL_2025.pdf

Presentación:  https://app.congreso.es/AudiovisualCongreso/audiovisualEmisionSemiDirecto?codOrgano=497&codSesion=405&idLegislaturaElegida=15&fechaSesion=16/06/2025


15) Programa de radio «Desplazados Climáticos, una realidad». Intervienen Verónica Laorden (CEAR), Alvaro Jarillo (UNED) y Justo Corti Varela (UNED). 23 de mayo de 2025.

https://blogs.uned.es/derechoclimatico/?p=9571

16) Mesa redonda del seminario «Refugees, Forced Migration and Peace», como parte de la red «Peace and Mobilities», titulada «Climate Change and Forced Displacement». Evento organizado por el Instituto Universitario para las Migraciones (Universidad Pontificia Comillas) junto con otros miembros de la red el 28 de mayo de 2025.

Programa: https://blogs.uned.es/derechoclimatico/wp-content/uploads/sites/269/2025/10/Comillas-Program_final-version-2.pdf

17) «Curso de Extensión «Desplazamiento ambiental y Derecho internacional: estado de la cuestión y vías de protección de los desplazados» (7 al 9 de octubre de 2025). 

blogs.uned.es/derechoclimatico/?p=9743

Descripción del Proyecto

El trabajo de campo se realizó durante el primer semestre de 2024.

Dicho trabajo consistió en la realización de 36 entrevistas cualitativas en profundidad a ACNUR, ONGs (personal de acogida y asesoría jurídica), funcionarios encargados de la tramitación de solicitudes de asilo y refugio (OAR y policías de extranjería) y solicitantes de asilo/refugio principalmente del Sahel. Las entrevistas se han realizado en Canarias (Tenerife y Gran Canaria), Andalucía (Algeciras y Sevilla) y Madrid. 

Las entrevistas fueron anonimizadas, transcriptas, y codificadas, siguiendo el protocolo del Comité de Ética de la UNED, que ha dado su VB a los guiones y a los consentimientos informados.

Entre junio de 2024 y diciembre de 2024 se presentaron los resultados preliminares en 10 congresos nacionales e internacionales (ver Difusión de Resultados). 

En noviembre de 2024 se presentó el informe preliminar del proyecto en un seminario interno ante tres discussants externos al proyecto.

En febrero de 2025 se publicó el informe del proyecto incluyendo los comentarios y aportaciones recibidas.

Actualmente se está trabajando en la publicación de un libro (con la editorial Marcial Pons) y varios artículos académicos en revistas indexadas.

Rationale

Los efectos adversos del cambio climático pueden alterar el modo de vida de las personas como para obligarlas a desplazarse. En tales casos, los desplazamientos serían una forma de adaptación al cambio climático. Cuando estos desplazamientos son internacionales, las personas que los realizan pueden sufrir desprotección si no se les ofrece un encuadre adecuado en destino, sea a través del derecho de extranjería (incluyendo la correspondiente protección de los derechos humanos), sea a través de la regulación internacional de asilo y protección subsidiaria. Darles un encuadre legal que les ofrezca una protección adecuada es también una adaptación (derivada) al cambio climático y, por lo tanto, una medida de transición ecológica.

Se plantea como hipótesis de investigación que hay desplazados climáticos entre los solicitantes de asilo, protección subsidiaria y residencia temporal por razones humanitarias que llegan a España, y que a estos no se les está brindando una adecuada protección. Una hipótesis secundaria es que las mujeres son un grupo que merecía una especial protección dentro de los desplazados climáticos.

Se espera que el proyecto contribuya a adaptar el sistema español de tramitación de solicitudes de asilo, protección subsidiaria y residencia temporal por razones humanitarias a los desafíos de los desplazados climáticos (identificándolos y graduando la afectación sufrida) y así se favorezca que las autoridades administrativas y judiciales les brinden una adecuada protección, incluida aquellas que se requieran por razones de género.

Curso de Extensión Universitaria ‘Políticas Económicas Europeas y Fiscalidad ante la Transición Climática’ coorganizado con el Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda (13 y 14 de febrero 2023)

foto

Curso de Extensión Universitaria ‘Políticas Económicas Europeas y Fiscalidad ante la Transición Climática’ coorganizado con el Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda (13 y 14 de febrero 2023)

El curso abordará las políticas económicas y fiscales, centro de la lucha contra el cambio climático. La transición a un mercado europeo neutro en carbono necesita de una serie de adaptaciones en sus modelos de producción y consumo, y dichos cambios no se darán por si solos, al menos en los plazos que requiere la urgencia climática, sin un impulso regulador. Así, las políticas económicas tendientes a la descarbonización y, muy especialmente, las políticas fiscales, se manifiestan como elementos esenciales en esta transición, tanto a nivel europeo, estatal, autonómico y local.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dissemination 1/2022: «¡Luchar contra el cambio climático es divertido! Estrategias para llevarlo a las aulas»

La segunda publicación de documentos divulgativos incluye una selección de los mejores trabajos realizados por los estudiantes que completaron con éxito el Curso de Derecho Climático Europeo en su edición 2021/2022. Se presenta un trabajo muy novedoso sobre las mujeres y el cambio climático y una versión innovadora de cómo contar el Pacto Verde Europeo a los más pequeños. Ambos textos fueron también expuestos (y debatidos) en la XXII Semana de la Ciencia 2022.

Semana de la Ciencia 2022: ¡Luchar contra el cambio climático es divertido! Estrategias para llevarlo a las aulas

En este nuevo webinar, profesores y estudiantes del curso de formación permanente en Derecho Climático Europeo presentan ideas y estrategias de cómo llevar la lucha contra el cambio climático a los más pequeños. Se presentan temas como “Las mujeres y el cambio climático”; “La isla de plástico”; “El Pacto Verde Europeo contado a mis hijos”. Al evento se inscribieron más de 90 personas que debatieron sobre los trabajos presentados con los autores.

El esquema europeo de Derechos de Emisión (1ed. 2022)

El esquema europeo de Derechos de Emisión (1ed. 2022) 

Siguiendo los principios de UNED Abierta y de difusión de la UE, el nuevo Mooc “El esquema europeo de Derechos de Emisión” es un curso diseñado por nuestros profesores para acercar a todos los interesados al mayor instrumento de la UE en la mitigación del cambio climático: el mercado europeo de derechos de emisión, más conocido como el mecanismo “cap and trade”. 

El curso, que no requiere conocimientos previos, está abierto hasta el 10 de diciembre y su disfrute como oyente es gratuito.


Más información sobre contenido, profesorado y precio de certificado disponible haciendo click en “UNED Abierta” 

SIN ENTRADAS RELACIONADAS

Curso de Verano “El cambio climático en las políticas de la UE: regulación e impacto económico”

foto

Curso de Verano “El cambio climático en las políticas de la UE: regulación e impacto económico” (del 4 al 8 de Julio de 2022)

El equipo docente del Módulo Jean Monnet en derecho climático europeo, bajo propuesta del Departamento de Derecho Internacional Público de la UNED y la organización de UNED Ávila, presenta este verano un curso de una semana en regulación europea sobre cambio climático y su impacto económico. El curso tiene una carga lectiva de 30 horas (1.5 ECTs) y ofrece la posibilidad de asistir presencialmente u online (en directo o en diferido). Puede encontrar más información sobre la inscripción y matrícula en el apartado “Programa” abajo. 

Para los estudiantes en modalidad presencial se ofrece la posibilidad de solicitar una beca que cubra la totalidad del precio de la matrícula. Para más información, siga el apartado “BECAS” abajo. 

El curso abordará las acciones que la UE desarrolla para hacer frente a los desafíos del cambio climático en ámbitos como la energía, el transporte, la competencia y la fiscalidad. La lucha contra el cambio climático y, en particular, la transición hacia una economía y una sociedad descarbonizada, serán los ejes principales del proceso de integración europea hasta 2050. La UE ha elaborado el paquete legislativo y presupuestario más ambicioso de su historia, en torno al llamado Pacto Verde (“Green Deal”), que tiene un importante impacto social y rediseña por completo el modo en que los europeos nos relacionamos entre nosotros y con el resto del mundo. Las ponencias abordarán la relación existente entre las distintas políticas de la UE que se ven afectadas en este proceso de transición ecológica.

ENTRADAS RELACIONADAS

Entrevista a Ana Digón y Fco Javier García, de Agricultura Regenerativa Ibérica

La agricultura es responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea y el 70% corresponden a la ganadería. A diferencia de otros sectores más emisivos, como la industria o el transporte, las emisiones agrícolas prácticamente no se han reducido en los últimos 10 años. No es fácil, ya que son esencialmente consecuencia de procesos de digestión.
Por ello se han planteado estrategias que buscan en vez de reducir la emisión, compensarla a través de captura de carbono. Una de ellas es la agricultura regenerativa, un puente entre la salud del suelo con el bienestar animal y la absorción de C02; una forma de hacer agricultura que nace del carácter sistémico de la vida y de la necesidad de regenerar la tierra que redunda en nuestra calidad de vida. En definitiva, una aplicación transversal de políticas
climáticas desde la política agraria.

Fecha de emisión: 15 de enero de 2021 (Radio 3)

Volver arriba