Todas las entradas de: irinafernandez

Documento de Bases por los Cuidados del Instituto de las Mujeres

El Instituto de las Mujeres acaba de publicar el “Documento de Bases por los Cuidados”, un documento que trata de hacer un diagnóstico exhaustivo de la situación en España en relación con el cuidado de las personas dependientes y de la infancia y que ha de servir de base para una futura Estrategia Estatal de Cuidados. El documento es el resultado de un largo proceso de deliberación y debate entre diferentes entidades implicadas en la temática de los diferentes capítulos a través de los distintos foros de deliberación pública creados al efecto. La profesora del departamento Irina Fernández ha participado en la elaboración del capítulo dedicado al “sistema integrado de cuidado y educación infantil” junto con la también profesora de la UNED Cristina Castellanos  y la profesora de la UPNA Irene Lapuerta, que coordina el capítulo.

El documento puede descargarse aquí.

El teletrabajo y las fronteras entre la vida y el trabajo durante la pandemia

La Revista Española de Investigaciones Sociológicas acaba de publicar un artículo de la profesora del departamento Irina Fernández que analiza los conflictos entre la vida familiar y el trabajo remunerado en los meses posteriores al inicio de la pandemia en España. Partiendo de la teoría de las fronteras de Clark (que postula, entre otras cuestiones, que la porosidad de las fronteras entre vida personal y trabajo puede dar lugar a conflictos, que se pueden originar en la familia y traspasar al trabajo, y viceversa) el artículo explora si las y los teletrabajadores en España han experimentado dichos conflictos de la misma manera (en términos de intensidad y de tipo de conflicto experimentado), así como la relación entre dicha experiencia y la preferencia o rechazo del teletrabajo como forma de organizar el trabajo más allá de la pandemia.

El artículo completo puede consultarse aquí.

El impacto de la COVID en la igualdad de género: nuevo informe.

La fundación política alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) ha publicado recientemente una serie de informes nacionales que dan cuenta del impacto social que la COVID ha tenido en la igualdad de género en los distintos países europeos, a la luz de los datos disponibles más recientes. La profesora del departamento Irina Fernández se ha encargado de la preparación del informe español, disponible en inglés y en español. Los informes abarcan aspectos diversos, más allá del sanitario, como el mercado de trabajo, la pobreza, la educación, las políticas públicas o la violencia de género.

Padres que cuidan y concilian en Europa: nuevo artículo.

La revista Gender, Work and Organization acaba de publicar el artículo “Caring fathers in Europe: Toward universal caregiver families?”, escrito por Juan Ignacio Martínez Pastor, Teresa Jurado e Irina Fernández, profesores del departamento, y Cristina Castellanos Serrano, profesora de la Facultad de Economía de la UNED. A partir de datos de la European Labour Force Survey de 2018, el artículo analiza la prevalencia de padres con responsabilidades de cuidado que han hecho adaptaciones laborales por motivos de cuidado en el conjunto de Europa, así como las principales características, individuales y de contexto, que se relacionan con este tipo de decisiones. Para el conjunto de Europa, los hombres con trabajos no manuales, con contratos temporales o autoempleados, entre otras circunstancias, son los que con mayor probabilidad adaptan su trabajo por motivos de cuidado. No obstante, los resultados del trabajo confirman que ni siquiera en los países más igualitarios se ha alcanzado el modelo de «cuidador universal» propuesto por la politóloga estadounidense Nancy Fraser, puesto que las adaptaciones laborales son aún una cuestión mayoritariamente femenina en todos los países analizados.

El estudio de viñeta para el análisis de las contrataciones laborales: una perspectiva crítica

La revista Papers, publicada por la Universitat Autònoma de Barcelona, acaba de publicar un número especial dedicado a la metodología de la investigación social, que incluye un artículo sobre el uso del método de “viñeta” (habitualmente conocido como  vignette) para analizar la potencial discriminación en la contratación o promoción laboral. El método de viñeta es una técnica cuasi experimental que expone a la persona encuestada a una situación ficticia (como una contratación o promoción laboral) manipulando de forma sistemática las variables de interés de dicha situación (como pueden ser las características de la persona candidata: sexo, edad, origen étnico…). Esta aproximación  permitiría idealmente acceder a actitudes (como la discriminación a determinados colectivos) que las personas no reconocemos de forma abierta.

El artículo, escrito por los profesores del departamento Juan Ignacio Martínez Pastor e Irina Fernández, evalúa críticamente las ventajas que presenta esta técnica así como sus principales inconvenientes.

Conferencia final del proyecto Men in Care (MiC) en Berlín

El pasado jueves 19 de mayo tuvo lugar en Berlín la conferencia final del proyecto europeo Men in Care (MiC), liderado por la profesora del departamento Teresa Jurado. El proyecto ha supuesto más de tres años de trabajo en ocho países europeos llevando a cabo labores de investigación y formación dentro de organizaciones y empresas para fomentar que los hombres trabajadores se impliquen activamente en el cuidado, especialmente el cuidado no remunerado de sus semejantes.

El acto combinó las presentaciones de los ponentes sobre los resultados del proyecto (incluyendo a representantes de organizaciones y empresas que han implementado buenas prácticas para fomentar la conciliación y el cuidado por parte de los hombres) con mesas de discusión en las que todas las personas participantes tuvieron la ocasión de exponer sus puntos de vista acerca de los hallazgos presentados.

Las distintas presentaciones pueden consultarse aquí.

Premio RIS al mejor artículo

Recientemente, la Revista Internacional de Sociología ha otorgado el premio al mejor artículo 2021 a la investigación publicada por nuestro compañero Juan Ignacio Martínez Pastor titulada «Origen social y paro: ¿importa la ocupación de los padres para evitar el desempleo?»

El artículo constata que la ocupación de los padres influye de manera notable en la probabilidad de sufrir el paro; aunque este efecto es sobre todo indirecto, es decir, a través del nivel educativo. Los hijos de los profesionales mejor colocados tienen una alta probabilidad de cursar estudios menos proclives al paro en comparación con los hijos de los obreros. La investigación demuestra que ser universitario anula casi completamente el efecto directo del origen social sobre el paro, aunque no del todo para los licenciados y los graduados; y que, entre los que solo tienen la secundaria inicial o menos, tener un origen social alto compensa hasta cierto punto el hecho de tener esos bajos niveles educativos a la hora de evitar el paro.

Segundo encuentro del proyecto europeo Men in Care.

El pasado martes 22 de febrero tuvo lugar en la UNED el segundo encuentro de la red europea “Men in Care”, red vinculada al proyecto de investigación con el mismo nombre liderado por la profesora Teresa Jurado.
La jornada se centró en el análisis del uso del permiso de “nacimiento y cuidado” por parte de los hombres (antiguo permiso de paternidad) tras la reforma legal llevada mediante el Real Decreto-ley 6/2019 que equiparó la duración del permiso para hombres y mujeres.
Además de los resultados de investigaciones académicas sobre el tema, presentadas por los profesores Gerardo Meil (UAM), José Andrés Fernández Cornejo (UCM), Irina Fernández (profesora de Sociología II de la UNED) y Cristina Castellanos (profesora del departamento de Economía Aplicada de la UNED), la jornada también contó con la participación y puntos de vista de otros agentes implicados. La agente de igualdad de CC.OO Castilla y León María Sánchez Holgado habló de las consultas más habituales que hacen los padres trabajadores acerca del permiso, el letrado del Instituto Nacional de la Seguridad Social Andrés Trillo se detuvo en los aspectos pendientes de transposición de la llamada “Directiva Europea de Conciliación” de 2019 y, por último, María Pazos, en nombre de la plataforma PPiiNA, principal impulsora de la reforma, expuso la crítica feminista al resultado de la misma.

El encuentro puede volver a verse completo aquí.

Conciliación en tiempos de Covid. Presentación de informe

La pandemia de la Covid-19 ha afectado a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar en España. Para conciliar se necesita dinero y tiempo, recursos que varían según el momento de la vida, el género y la clase social. La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), en colaboración con la UNED, ha encargado una encuesta representativa a personas de 25 a 65 años para analizar cómo la pandemia ha afectado a la intensidad laboral, los ingresos personales y del hogar, el tiempo para cuidar, la corresponsabilidad de los hombres y la satisfacción con el reparto del tiempo entre trabajo y vida personal. A partir de la evidencia empírica se hacen recomendaciones de políticas públicas y empresariales para mejorar la conciliación de forma corresponsable y garantizando la igualdad de oportunidades. Las profesoras del departamento Teresa Jurado e Irina Fernández han participado en la investigación.

El informe se presenta el próximo viernes 19 a partir de las 9:30 en Casa de América.

El informe ejecutivo y completo están aquí.

Resultados del proyecto europeo Men in Care

El proyecto europeo Men in Care (MiC), que dirige la profesora Teresa Jurado, ha culminado ya su fase de investigación, que ha dado como fruto diferentes informes: siete informes nacionales (uno por cada país participante) y dos informes transnacionales. Estos últimos resumen, respectivamente, los contextos sociales y económicos de los siete países desde el punto de vista de la participación de los hombres en el cuidado, y los resultados de los estudios de caso sobre la forma en que gestionan la conciliación de los trabajadores varones en las 18 empresas u organizaciones que han participado, para los que se han realizado alrededor de 150 entrevistas a los agentes implicados.

Los informes pueden consultarse aquí.