Archivo de la categoría: Sin categoría

Presentación de Informe MASPOL en el Instituto de las Mujeres. 2 de diciembre.

El próximo lunes 2 de diciembre se presentará en el Instituto de las Mujeres el Informe de resultados del Proyecto MASPOL («Políticas de igualdad , masculinidad, cuidados y violencias: análisis de políticas públicas dirigidas a hombres en España»), basado en una investigación documental y cualitativa sobre las políticas de igualdad dirigidas a hombres implementadas en España entre 2021 y 2023. En el equipo de investigación, coordinado por Beatriz Ranea, de la Universidad Complutense, ha participado la profesora del departamento Irina Fernández.

 

El Congreso Internacional sobre activismo juvenil reunió a expertos de todo el mundo para reflexionar sobre los retos y evoluciones del activismo juvenil contemporáneo

Durante los días 24 y 25 de octubre, la Facultad de Humanidades de la UNED acogió el Congreso Internacional sobre activismo juvenil, un espacio de reflexión y análisis que reunió a académicos de diversos países para explorar las múltiples facetas del activismo juvenil en la actualidad. La conferencia, organizada en el marco del Youth Activisms Project (UNED), tuvo como objetivo analizar las tendencias, motivaciones y desafíos del activismo joven en un contexto global.

El programa incluyó ponencias magistrales de expertas y expertos como Sarah Pickard de la Universidad Sorbonne-Nouvelle, quien abordó las tendencias y evoluciones en el activismo juvenil contemporáneo, y Melina Vázquez del IIGG-UBA/CONICET, quien discutió el surgimiento de las nuevas derechas en Argentina y su impacto en las generaciones jóvenes. Geoffrey Pleyers, de la Universidad de Louvain, cerró las sesiones magistrales con una reflexión sobre el «alteractivismo» y el papel de los jóvenes como autores y actores de sus propias vidas.

A lo largo de ambos días, se llevaron a cabo mesas redondas y paneles temáticos en los que participaron ponentes de diversos países, incluyendo España, Italia, Francia, Chile, Estados Unidos, y Australia, entre otros. Las sesiones cubrieron temas amplios y variados, desde la socialización y el compromiso militante, hasta las prácticas emergentes en activismo, la creatividad y las subjetividades políticas en la juventud. Entre los temas tratados destacaron el activismo medioambiental, las nuevas prácticas de participación política y los retos de la participación online y offline.

Uno de los momentos más interesantes fue la mesa redonda «Experiencias del Activismo Juvenil», en la que jóvenes activistas compartieron sus vivencias y estrategias para abordar los desafíos sociales actuales. Además, se presentó la Encuesta Latinoamericana de Juventud y Política, con la participación de expertos de América Latina, que ofrecieron una perspectiva actualizada sobre la relación de los jóvenes con la política en la región.

El congreso concluyó destacando el poder transformador de la juventud en la configuración de la sociedad actual. A través de los diversos paneles y mesas redondas, quedó claro que los jóvenes no solo están redefiniendo las formas tradicionales de participación política, sino que también están innovando en sus métodos y discursos para hacer frente a desafíos globales como el cambio climático, la justicia social y los derechos humanos. La diversidad de enfoques evidencia que el activismo juvenil se encuentra en constante evolución y adaptado a las necesidades del tiempo presente. Los asistentes coincidieron en que el congreso sirvió como una plataforma enriquecedora para fortalecer redes de colaboración y profundizar en la comprensión del papel crítico de los jóvenes en la sociedad actual.

En el siguiente enlace se encuentra la grabación de la mayoría de las sesiones plenarias del congreso:

https://canal.uned.es/series/671b4a2d974220542a055ca3

El programa entero se puede consultar en la web del proyecto Youth Activisms:

https://blogs.uned.es/youthactivisms/conferencia/programa/ 

La Universidad con Gaza

Edificios dañados en Gaza después de un año de ataques por parte de Israel

Edificios dañados en Gaza después de un año de ataques por parte de Israel. Fuente: El País, 7/10/2024

El pasado miércoles 30 de octubre de 2024 tuvo lugar un acto de solidaridad con Gaza organizado por UNEDxPalestina, la Red Universitaria por Palestina y UNRWA España que se retransmitió en directo en otras universidades del territorio. El objetivo ha sido informar sobre la devastación material, física y la aniquilación de la población civil en Gaza. La Vicerrectora de Estudiantes de la UNED, Ana Lisbona, inauguró el acto. A continuación, Raquel Martí, la directora de UNWRA España relató el proceso de movimientos forzados y bombardeos a la población civil y la situación de absoluta emergencia alimenticia y de salud en la que viven las personas palestinas que aún no han sido masacradas. Para contextualizar histórica y políticamente esta situación intervino la profesora de la UCM y miembro de la Red Universitaria por Palestina, Ángeles Diez, que resumió el proyecto colonial de asentamiento y reflexionó sobre ¿qué podemos hacer para no sentirnos impotentes? Hubo un interesante debate al final y un grupo de jóvenes estudiantes contaron sus acciones para conocer la cultura palestina y solidarizarse con su población desde su colegio.

En este enlace se pueden visualizar las diferentes partes del acto:

https://canal.uned.es/video/67235ad6fc28bf162309b234

Aquí se puede hacer una donación a la compaña “La Universidad con Gaza” a UNWRA:

launiversidadcongaza.es

¿Cómo pueden las estrategias y políticas de ciencia fomentar las dimensiones sociales de la Ciencia Abierta?

Un nuevo artículo publicado en Royal Society Open Science, titulado Opening science to society: How to progress societal engagement into (open) science policies, presenta recomendaciones específicas para integrar la Ciencia Ciudadana y otras formas de participación abierta de actores sociales en estrategias y políticas de ciencia.

La Recomendación de 2021 de UNESCO sobre Ciencia Abierta – que amplía su alcance para incluir el conocimiento científico, las infraestructuras, los sistemas de conocimiento y la participación abierta de los agentes sociales – ha permitido adoptar recientemente una concepción más amplia de los fines y objetivos del movimiento internacional de ciencia abierta. En respuesta, los debates actuales sobre políticas públicas en este área están avanzando hacia la aplicación de la ciencia abierta a través de políticas y estrategias de ciencia nacionales.

Mientras que los instrumentos de políticas públicas para apoyar ciertos aspectos de la ciencia abierta están bien estudiados, la orientación sobre los aspectos «sociales» emergentes de la ciencia abierta ha quedado rezagada, lo que ha llevado a UNESCO a publicar recomendaciones. En este nuevo artículo, varias autoras del documento de orientación de la UNESCO Open Science Toolkit «Involucrar a actores sociales en la ciencia abierta«, sintetizamos los fundamentos académicos de estas recomendaciones. Esta investigación se basa en una búsqueda específica de literatura académica, política y gris en los campos de la ciencia abierta y participación comunitaria – con especial atención a la ciencia ciudadana – para identificar estrategias sobre cómo superar las barreras a la adopción de enfoques de participación de la sociedad. Los resultados presentan bloques de construcción de lo que podría ser un entorno propicio para la participación abierta de los actores sociales. El texto identifica las oportunidades y desafíos para el progreso y la evaluación de la participación abierta de actores sociales, y su incorporación en políticas de ciencia (abiertas) regionales y nacionales.

Este trabajo ha sido liderado por Uta Wehn (IHE Delft Institute for Water Education), en colaboración con Raquel Ajates (UNED), Caitlin Mandeville (Norwegian University of Science and Technology), Luke Somerwill (IHE Delft Institute for Water Education), Gitte Kragh (Aarhus University) y Muki Haklay (University College London). El artículo está disponible aquí.

Nuevo artículo: «Grievance Politics and Technocracy in a Developmental State: Healthcare Policy Reforms in Singapore» en Development and Change

Abstract:

This article uses a process-tracing approach to understand changes in Singapore’s health sector from the start of self-rule in 1959 to the end of the COVID-19 pandemic in 2022. Singapore is a developmental state recognized for its effective management of healthcare costs and its lack of political freedom. In both respects, the ‘Singapore model’ is of interest to other cities and nations. The standard narrative is one of technocratic proficiency in a context in which civic freedoms are heavily constrained, but this article identifies the surprisingly important role of social voices at key moments. It finds episodes in which effective changes to social policies are not the product of a state embedded in an organized society, but rather are influenced by the independent organizational capacity of certain social groups providing inputs to state elites on social grievances and policy needs. Effective policy changes require a responsive state elite that — even if it is technocratically dominated, as is the case in Singapore — can listen to social claims and provide answers that are not repressive. The article conceptualizes these dynamics as ‘grievance politics’ and shows their role in explaining health reforms. It contributes to understanding global health systems and policy making in developmental states by a fruitful cross-fertilization with social movement studies.

Naqvi, Ijlal, Rossi, Federico M., and Tan, Rayner Kay Jin (2024), ‘Grievance Politics and Technocracy in a Developmental State: Healthcare Policy Reforms in Singapore’, Development and Change, Open access: https://doi.org/10.1111/dech.12821

Acto con la relatora de Naciones Unidas para Palestina

El pasado miércoles 10 de abril, la Facultad de Políticas y Sociología alojó la jornada interuniversitaria “La universidad ante el genocidio”, retransmitiendo la intervención de la jurista y relatora de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, Francesca Albanese, que detalló el contenido de su reciente informe sobre la situación en Palestina. El acto sobrepasó las previsiones de asistencia en la mayoría de los más de 40 campus en que se celebró.

La segunda parte del acto, organizada por varios investigadores del departamento, contó con la presencia de la directora ejecutiva de UNRWA en España, Raquel Martí, y de Yolanda Prieto, de UNED media, y se puede ver aquí:

https://canal.uned.es/series/661794dafe982537ad13a733

La contribución de Luis Garrido a la Sociología de la Familia

Texto pronunciado en el Homenaje a las maestras y maestros de Sociología de la Familia que se celebró en el II Encuentro Intercongresual del CI03 Familia de la Federación Española de Sociología (Congrés Català Internacional de Sociologia en la Universidad de Barcelona, 12-14 de julio de 2023)

Por Elisa Chuliá

Empiezo con un agradecimiento a los organizadores de este acto por la iniciativa del homenaje, y también por ofrecerme unos minutos para glosar la contribución de Luis Garrido a la Sociología de la Familia y destacar algunos rasgos de su figura como sociólogo. Gracias a Luis Ayuso, que ha perseguido, desde hace años, esta idea del homenaje, y también al presidente de la FES, Marius Domínguez, por apoyarla.

Son bastantes los textos publicados por Luis Garrido que analizan cuestiones directamente relacionadas con la familia española, pero querría llamar la atención sobre tres de ellos porque reúnen datos, argumentos y reflexiones que sistemática y consistentemente han ocupado y preocupado a Luis durante décadas, hasta nuestros días, hasta hoy mismo.

Estas tres publicaciones son su libro Las dos biografías de la mujer en España, publicado en 1992 por el Instituto de la Mujer, y sus capítulos “La revolución reproductiva” y “La familia estatal. El control fiscal de la natalidad”, ambos publicados por la editorial Alianza en la segunda mitad de los años noventa, el primero en el volumen titulado Salud, dinero y amor. La calidad de vida de las mujeres españolas (editado por Cecilia Castaño y Santiago Palacios), y el segundo, en el libro editado por el propio Luis y por Enrique Gil Calvo, que lleva por título Estrategias familiares.

Como en todas las investigaciones sobre la sociedad que, publicadas o no, ha llevado a cabo Luis desde que comenzó a practicar la Sociología a finales de los años setenta del pasado siglo, la aproximación analítica de las tres aquí citadas es eminentemente cuantitativa. Pero lo más destacable es que él no se limita a analizar los datos disponibles, sino que “re-crea” fuentes primarias, definiendo nuevas categorías de análisis y variables, construyendo indicadores e índices sintéticos, proponiendo nuevos formatos de expresión de la información estadística…; en definitiva, ingeniando aproximaciones conceptuales y metodológicas propias, sin someterse a las modas que empujan al uso generalizado de una técnica u otra, y resistiéndose a la tendencia de  utilizar modelos estadísticos complejos cuando no lo considera necesario. He utilizado muy deliberadamente el verbo “ingeniar”, porque Luis tiene formación de ingeniero, de “ciencias duras”, y esa carrera de ingeniería a cuyo estudio dedicó parte de su juventud ha marcado sus investigaciones sociológicas. Lo suyo es identificar regularidades sociológicas a partir del análisis de datos masivos; no ya de miles de registros, sino decenas de miles, centenas de miles, incluso millones, como cuando analiza la Encuesta de Población Activa desde sus orígenes, en los años sesenta del pasado siglo. Datos que recogen sobre todo características o comportamientos de la población, su posición social, sus estructuras de identidad y acción, que para Luis son mucho más importantes que sus actitudes y tendencias culturales e ideológicas.

En Las dos biografías de la mujer en España, Luis centra la atención en la incorporación de las mujeres españolas al trabajo remunerado. El aumento de los niveles formativos de la población femenina –el “vuelco educativo”, como él lo denomina–, cambia radicalmente las biografías de las mujeres alejándolas de su dedicación casi exclusiva al trabajo reproductivo dentro del hogar, precedido por el matrimonio. Luis distingue cohortes de nacimiento y muestra cómo se produce esa incorporación, y cómo se ve afectada por las crisis económicas, entre otros factores. Y ya entrevé los efectos de ese proceso sobre la fecundidad; es decir, la evolución hacia una natalidad muy baja de las españolas mejor formadas, que percibe como “el principio de un proceso en el que la conciencia de sus protagonistas parece que dirige los cambios de comportamiento menos de lo que resulta dirigida por ellos”. Por tanto, los cambios son previos a la conciencia de ellos; con otras palabras, en su análisis, la estructura es previa a la cultura.

En “La revolución reproductiva” retoma esta cuestión. Ofrece aquí un análisis de la familia como empresa dedicada a un tipo específico de reproducción, concretamente la humana, explicando los cambios (demográficos, económicos, funcionales) que ha sufrido esa empresa durante las últimas décadas y las consecuencias de tales cambios, singularmente el aumento del tiempo dedicado al trabajo retribuido y el descenso de recursos de las familias para ser dedicados a la función reproductiva.  (Por cierto, el concepto de “revolución reproductiva” acuñado por Luis sería posteriormente utilizado por Julio Pérez Díaz y John MacInnes para dar nombre a su conocida teoría de la revolución reproductiva, refiriéndose explícitamente a Luis como “precedente claro” de esa propuesta teórica).

Y en “La familia estatal. El control fiscal de la natalidad”, Luis enfoca la atención sobre el papel del Estado en la evolución de las familias. Explica en este texto cómo la familia, el ámbito en el que las relaciones de dependencia se basan en los dones, sin exigencia de retribución específica ni inmediata, ha ido transfiriendo la cobertura de esas dependencias al Estado mediante el sistema fiscal. Mantiene que estos procesos de transferencia de los riesgos familiares al Estado acaban proporcionando libertad concreta, independencia de acción a los miembros de la familia, pero también dificultando la natalidad, al tiempo que desplazan progresivamente la importancia del matrimonio. Y ello porque el Estado, que ha asumido funciones que antes cumplían las familias proveyendo unos servicios que procuran seguridad presente y futura, tiene una preferencia por los dependientes existentes –es decir, personas enfermas, desempleadas y, sobre todo, mayores– sobre los dependientes potenciales (niños); una preferencia que no hace más que agudizarse a medida que la población mayor cobra creciente peso en el cuerpo electoral.

En definitiva, los temas que preocupaban a Luis hace 25 años estaban muy relacionados con los cambios familiares y, en particular, el descenso de la fecundidad entre las mujeres mejor formadas. Y son esos los temas que le siguen preocupando intensamente, hasta el punto de levantarse con frecuencia de madrugada y arrancar el SPSS, superando lo que él llama “miedo analítico” (el temor a descubrir en los datos fenómenos que le inquietan, y hasta disgustan). Y es que a Luis le parece dramático, quizá hasta trágico, que las mujeres que más se han esforzado y esfuerzan en mejorar sus cualificaciones, sus conocimientos, su cultura, en contribuir al crecimiento de la economía y a la financiación del Estado a través de sus impuestos, se queden sin hijos o con menos hijos de los que desearían.

Se podrán compartir más o menos las consecuencias o implicaciones de orden social, económico y político que Luis deriva de los datos, pero sobre el rigor, la calidad y la nitidez analítica de estos caben pocas dudas. Luis ha repartido y sigue repartiendo esos datos que él compone y reordena, que él escarba y trilla de muchas fuentes (en particular, de la EPA), entre todo aquel que se los pide porque entiende que el conocimiento hay que difundirlo, que la Sociología no puede guardar estratégicamente los hallazgos esperando la oportunidad de publicaciones de alto impacto que, al final, carecen de la suficiente difusión y capacidad de transferencia social.

Muchos somos los que nos hemos beneficiado de las tablas y gráficos sobre demografía familiar que nos ha preparado Luis para responder a preguntas que le hemos planteado, y también de sus explicaciones y reflexiones. Estos dones que nos ha hecho de sus conocimientos y de su tiempo constituyen una demostración de la mejor amistad que cabe imaginar entre académicos de una misma disciplina. Demuestran su generosidad, pero también el compromiso con su país, su conciencia de servidor público y su interés genuino en mejorar la sociedad española.

Por este comportamiento tan intelectual y científicamente sólido, tan racional y analítico, y a la vez, tan apasionado, generoso y comprometido, permitidme que acabe esta intervención con dos palabras, que sé que expreso en nombre de muchos compañeros de profesión: gracias, Luis.