Todas las entradas de: mseiz

La selección educativa materna como factor protector en contextos de elevado desempleo

Recientemente se ha publicado en la revista Social Science & Medicine el artículo «Perinatal health in Spain during and after the Great Recession: Educational selection into fertility as a protective factor in high unemployment contexts». Este trabajo, liderado por la profesora del Departamento Marta Seiz y en el que también han participado Leire Salazar (JRC) y Tatiana Eremenko (USAL), forma parte del proyecto PERIFACT: «Desigualdades sociales en salud perinatal: factores y consecuencias», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. En el artículo se analiza si la proporción de nacimientos correspondientes a mujeres con diferentes niveles educativos varió en España, durante la pasada recesión y el periodo inmediatamente posterior, en función de los niveles de desempleo provinciales. Asimismo, se examina el impacto de dichos niveles de desempleo y la educación materna, de forma independiente e interactiva, sobre un abanico de indicadores de salud perinatal.

Los resultados muestran que el porcentaje de nacimientos correspondiente a mujeres con estudios universitarios y de secundaria fue mayor en provincias y años que registraron mayores niveles de desempleo, lo que sugiere un proceso de selección educativa a la maternidad cuando las condiciones macroeconómicas son difíciles. Al mismo tiempo, se constata que la educación – especialmente a nivel universitario  – en sí misma representó un factor de protección consistente frente a todos los resultados perinatales adversos analizados, a la vez que amortiguó el impacto negativo de los niveles de desempleo sobre el peso al nacer y la probabilidad de nacer con bajo peso. Parece, por tanto, que la selección educativa a la fecundidad durante la Gran Recesión del 2008 y los años que la sucedieron, marcados por unos niveles de desempleo todavía elevados en muchas provincias, pudo haber ejercido un papel protector para la salud perinatal a través de varios mecanismos.

El artículo está publicado en acceso abierto y se encuentra disponible aquí: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2023.116439

Empleo y cuidado en familias con situaciones de dependencia

La Revista Internacional de Sociología (RIS) ha publicado un artículo sobre empleo y cuidado en familias españolas con situaciones de dependencia llevado a cabo por la investigadora del Departamento Marta Seiz. El estudio, basado en la Encuesta de Cuidados a Dependientes del Centro de Investigaciones Sociológicas, amplia el conocimiento existente sobre conciliación de la vida laboral y familiar – cuya investigación frecuentemente se enfoca en familias con menores sin dificultades añadidas – al analizar la situación de las familias con algún miembro dependiente por discapacidad, enfermedad crónica o edad avanzada. Los resultados obtenidos, centrados en torno a los dilemas que encuentran estas familias, su organización concreta y los costes asociados, revelan dificultades muy significativas para compatibilizar el cuidado con la participación laboral, en un contexto de apoyo institucional insuficiente y notables necesidades materiales. De ello se derivan situaciones de elevada vulnerabilidad económica y una reducción de la satisfacción laboral y vital. El artículo está disponible para su descarga aquí.

La manutención de los hijos tras la ruptura de parejas casadas y no casadas

Recientemente se ha publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas el artículo «Child Support after Marital and Cohabitation Dissolution in Spain», en el que ha participado la investigadora del Departamento Marta Seiz junto a Julia Cordero Coma (UCM), Teresa Martín García (CSIC) y Teresa Castro Martín (CSIC). El estudio, basado en la Encuesta de Fecundidad 2018, es el primero en comparar en el contexto español diferencias en la adopción de responsabilidades económicas con los hijos entre padres no residentes que previamente a la ruptura de la pareja vivían en matrimonios y uniones de hecho, respectivamente. El análisis muestra que la probabilidad de recibir una pensión alimenticia del padre es significativamente menor entre mujeres que previamente cohabitaban con el mismo que entre aquellas que estaban casadas. El estudio puede descargarse aquí.

 

Diferencias socioeconómicas en el acceso a/uso de técnicas de reproducción médicamente asistida

Recientemente ha sido publicado por el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea el informe «Socioeconomic differences in access to and use of Medically Assisted Reproduction (MAR) in a context of increasing childlessness», elaborado por la investigadora del departamento Marta Seiz, Tatiana Eremenko de la Universidad de Salamanca, y Leire Salazar del JRC. Esta contribución constituye un análisis en profundidad de la evolución de las tecnologías de reproducción médicamente asistida en las últimas décadas, los diferentes contextos en los que se recurre a las mismas a lo largo del mundo, los factores sociodemográficos, biológicos y ambientales que han impulsado el desarrollo de diferentes técnicas, y los principales condicionantes socioeconómicos y regulatorios de su uso. Asimismo, se realiza una reflexión sobre cuestiones relacionadas con la disponibilidad de datos sobre el acceso a/utilización de estas tecnologías y sobre algunos de los dilemas éticos que plantean. El documento está disponible para su descarga aquí.

Dinámicas demográficas durante la pandemia de Covid-19

El pasado 23 de noviembre tuvo lugar en la Universidad Pontificia Comillas la presentación del Informe España 2022, coordinado desde la Cátedra José María Martín Patino. En el mismo participa con el capítulo «Dinámicas demográficas durante la pandemia de Covid-19. ¿Qué sabemos dos años después?» la investigadora del Departamento Marta Seiz, junto a Celia Fernández-Carro (UNED), Juan Manuel García-González (Universidad Pablo de Olavide) y José Manuel Torrado (Universidad de Granada). El capítulo describe el impacto que ha tenido hasta la fecha la pandemia de Covid-19 sobre las dinámicas demográficas en España, ofreciendo un análisis de su influencia sobre la mortalidad y longevidad, el bienestar físico y emocional de la población, las decisiones reproductivas y las dinámicas de pareja, las pautas migratorias y de movilidad, y la articulación territorial. Estas dinámicas se ponen asimismo en relación con distintos tipos de desigualdades sociales y con la evolución que venía observándose en los años previos a la pandemia. El capítulo está disponible para su descarga aquí.

Normas e ideales relativos a la paternidad en Europa

Recientemente se ha publicado en la revista Journal of Family Research el artículo «Ideals and norms related to fatherhood in Europe: A comparative from the European Social Survey», coautorizado por Teresa Martín García (CSIC), la investigadora del departamento Marta Seiz, y Teresa Castro Martín (CSIC). El estudio, basado en datos de la Encuesta Social Europea, explora similitudes y diferencias entre cinco países europeos – Alemania, Polonia, España, Suecia y Reino Unido – en lo que respecta a las normas e ideales relativos a la paternidad. En particular, se examinan la edad percibida como ideal para convertirse en padre por primera vez, y las actitudes respecto a las decisiones de no ser padre, la paternidad fuera del matrimonio, y el empleo paterno a tiempo completo cuando se tienen criaturas de corta edad. Los resultados confirman signos de convergencia entre los países en lo que se refiere a la normalización de una paternidad tardía, así como un alejamiento respecto a las actitudes y normas familiares tradicionales. Las diferencias entre los países que encabezaron la Segunda Transición Demográfica y aquéllos que se incorporaron más tarde a la misma parecen estar disminuyendo de forma evidente. No obstante, se observan también variaciones relativas a la edad considerada ideal para la paternidad y las aprobación de modelos no tradicionales que reflejan los diferentes incentivos y posibilidades de formación familiar ofrecidos por distintos modelos de Estado del bienestar.

Presentación Informe sobre la Democracia en España 2021

El próximo miércoles 29 de junio, a las 18h, tendrá lugar en el Congreso de los Diputados la presentación del Informe sobre la Democracia en España: El país frente al espejo. La investigadora del Departamento Marta Seiz participa, junto a las investigadoras Teresa Castro (CSIC), Teresa Martín (CSIC) y Julia Cordero (UCM), con un capítulo sobre las políticas deseables para tratar de atajar la baja y tardía fecundidad característica de la sociedad española contemporánea. Se puede encontrar información sobre el contenido del informe, la inscripción para asistencia presencial al acto, y la retransmisión del debate aquí.

 

La evolución de las normas sociales relativas a las transiciones familiares

Se ha publicado recientemente en la Revista Española de Sociología el artículo «La evolución de las normas sociales relativas a las transiciones familiares en España», realizado por la investigadora del Departamento Marta Seiz en colaboración con Teresa Castro (CSIC), Teresa Martín (CSIC) y Julia Cordero (UCM). Utilizando datos de la Encuesta Social Europea correspondientes a los años 2006 y 2018, este trabajo analiza si las profundas transformaciones en las trayectorias familiares observadas a nive de comportamiento en la sociedad española contemporánea tienen un correlato actitudinal. El análisis confirma que éste ha sido el caso: los datos evidencias un incremento significativo de la edad considerada ideal para la convivencia en pareja, el matrimonio y la llegada de la descendencia, que se aproxima a la treintena. A la vez, un número mayor de individuos considera que no existe una edad ideal para alcanzar estos hitos, y se observa un aumento de la aceptación normativa de trayectorias familiares no tradicionales como la cohabitación, la reproducción sin matrimonio y la decisión de no tener hijos; siendo las mujeres más jóvenes uno de los principales motores de cambio. El artículo puede descargarse aquí.

Monográfico sobre los retos demográficos en España desde una perspectiva longitudinal

Se ha publicado en la Revista Española de Sociología el número monográfico «Generaciones y curso(s) de vida: una mirada longitudinal a los retos demográficos contemporáneos», coordinado por la investigadora del Departamento Marta Seiz junto a Celia Fernández-Carro (UNED, Sociología III), Rafael Grande (Universidad de Málaga) y Pau Miret (Universidad Autónoma de Barcelona). Este volumen tiene como propósito contribuir a seguir estrechando vínculos entre la Sociología y la Demografía abordando distintos procesos sociales y poblacionales de plena actualidad desde una óptica longitudinal, que incorpora también enfoques generacionales y de curso de vida. El monográfico incluye artículos que examinan el cambio reciente en las normas sociales sobre la formación familiar en España; la relación que guardan el nivel educativo y la trayectoria laboral con las transiciones a la primera cohabitación y el matrimonio; las diferencias generacionales en términos de primofecundidad y en relación con las características y transiciones vitales de las mujeres;  el vínculo entre las trayectorias familiares y la calidad de vida de las personas mayores; y los factores que inciden en la salud sexual de estas últimas.