Todas las entradas de: mseiz

Las claves de la mejora de la natalidad en España

Recientemente se ha publicado el estudio de FEDEA «El futuro de las pensiones en España». La investigadora del Departamento Marta Seiz, junto a las investigadoras Teresa Castro Martín (CSIC), Teresa Martín García (CSIC) y Julia Cordero (UCM) participa en el mismo con el capítulo «¿Cómo mejorar la natalidad en España?», en el que se ofrecen claves para comprender los bajos niveles de fecundidad que caracterizan desde hace décadas a la sociedad española contemporánea, así como para facilitar un cambio de tendencia, poniendo el foco en la importancia de la oferta y calidad del empleo, el apoyo a la conciliación y la corresponsabilidad en el cuidado a la hora de facilitar la formación y expansión familiar. Asimismo, se realiza una reflexión sobre la evolución de la fecundidad en España en el contexto de la pandemia de Covid-19 y la posibilidad, en el corto plazo, de que la incertidumbre económica derivada de la misma dificulte la recuperación de la caída de los nacimientos.

División del trabajo durante el confinamiento por Covid-19 en familias con circunstancias favorables para negociar acuerdos igualitarios

La revista Feminist Economics ha publicado un artículo sobre la división del trabajo en parejas de distinto sexo con hijos menores de edad durante el confinamiento por Covid-19 en España, titulado «Equality in Confinement: Nonnormative Divisions of Labor in Spanish Dual-Earner Families During the Covid-19 Lockdown». En este análisis, llevado a cabo por la investigadora del Departamento Marta Seiz, se pone el foco en las familias con circunstancias más propicias para el establecimiento de distribuciones de tareas equilibradas : aquéllas con un elevado poder de negociación por parte de la mujer y en las que ambos miembros de la pareja realizaron su trabajo en remoto desde el hogar. El estudio examina hasta qué punto en estos hogares, con circunstancias a priori excepcionalmente favorables para poder desviarse del modelo tradicional, se negociaron o no estrategias igualitarias en el contexto de un confinamiento estricto y sin posibilidad de delegar el trabajo no remunerado. Los resultados revelan que la mayoría de estas familias lograron establecer arreglos corresponsables e incluso no normativos. Con todo, una proporción significativa optó, a pesar de unas circunstancias potencialmente favorecedoras de una división de tareas equitativa, por el mantenimiento de patrones tradicionales. Este hallazgo evidencia el profundo arraigo de normas y estructuras de género que continúan asignando a los hombres el rol de principal proveedor económico y a las mujeres el grueso de las responsabilidades domésticas, incluso cuando ellas poseen un nivel de recursos muy elevado y las circunstancias laborales permitirían otro tipo de reparto.

 

Participación en Jornadas UNED 2020 con ponencia sobre nuevas dinámicas familiares

El pasado 19 de octubre la investigadora del Departamento Marta Seiz participó como ponente invitada en la mesa redonda «Datos y relatos contemporáneos en torno a la población» de las Jornadas UNED 2020: Análisis de Problemas Sociales de Nuestro Tiempo; organizadas por el Departamento de Tendencias Sociales de la UNED. La ponencia, titulada «Patrones de formación familiar en el contexto español contemporáneo: transición a la vida adulta, trayectorias de pareja, decisiones reproductivas y nuevas familias» se centró en la evolución de las dinámicas familiares en España en las dos primeras décadas del siglo XXI. En particular, se examinaron las transformaciones relativas a la emancipación de los jóvenes respecto del hogar de origen; las vías y el momento de entrada en unión; las decisiones reproductivas y las nuevas estructuras y configuraciones familiares. Se presentaron datos actualizados sobre las principales tendencias que caracterizan esta dimensión del curso de vida, con particular atención a la diversificación de las formas de convivencia, las pautas de entrada en cohabitación y matrimonio, la distancia entre los deseos y las realidades reproductivas, y las dinámicas de pareja y reconstitución familiar. Se ilustró asimismo la creciente diversidad y complejidad de estos procesos, desde una perspectiva comparada con respecto a otros países del entorno europeo, y con atención a sus principales correlatos socioeconómicos e institucionales.

La grabación de la ponencia se puede encontrar aquí.

La brecha entre deseos y realidades reproductivas

La revista Economistas sin Fronteras  ha publicado, en su número Demografía: cambios en el modelo reproductivo, un artículo escrito por la investigadora del Departamento Marta Seiz, las investigadoras Teresa Castro y Teresa Martín del CSIC y la profesora Julia Cordero de la Universidad Complutense de Madrid titulado La muy baja fecundidad en España: la brecha entre deseos y realidades reproductivas. En el mismo se presenta la evolución de las tasas de fecundidad españolas desde el siglo pasado y se analiza el patrón de muy baja fecundidad característico de las últimas décadas. Éste se pone en relación con el retraso de la emancipación económica y residencial de los adultos jóvenes, el aplazamiento de la convivencia con una pareja estable, la tendencia a tener el primer hijo a edades cada vez más tardías, el aumento de la infecundidad tanto voluntaria como involuntaria y la menor propensión a tener un segundo o tercer hijo. El artículo hace hincapié en la brecha existente entre el comportamiento reproductivo en España y las preferencias respecto al número deseado de hijos, que se mantiene estable desde hace décadas en torno a los 2 hijos. Se destaca la magnitud de la distancia en España, respecto al contexto europeo, entre el promedio de hijos deseados y los que finalmente se tienen; distancia que no sólo se evidencia a nivel agregado sino a nivel individual. La evidencia disponible indica que la baja fecundidad en España no refleja un rechazo de la maternidad/paternidad. Por el contrario, pone de manifiesto la existencia de importantes barreras que dificultan la consecución de un proyecto familiar con hijos. Entre éstas se encuentran la inestabilidad en el empleo, las penalizaciones laborales a la maternidad y la implicación en la crianza, las dificultades de conciliación de las responsabilidades familiares y de trabajo por parte de hombres y mujeres,  el escaso apoyo institucional y las desigualdades de género en los ámbitos público y del hogar.