Archivo de la categoría: Mesa redonda

Jornada de escucha y solidaridad con la ciudadanía de Cañada Real

El Departamento de Sociología II organiza con apoyo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el Centro Asociado de Escuelas Pías y con la colaboración de Plataforma Luz y Asociación Tabadol la jornada y el curso de extensión universitaria:

Dos largos años sin luz en Cañada Real: Jornada solidaria desde la UNED

Será el próximo 2 de marzo, a las 15.45 horas, en el salón de actos de la sede Escuelas Pías (UNED Madrid, solo presencial). Este curso /jornada quiere escuchar las voces de habitantes, activistas y profesionales que han trabajado por la equiparación de las condiciones de vida de la Cañada Real con las de cualquier otro barrio de Madrid, y pretende también abrir el debate sobre lo que hace y lo que podría hacer la Universidad por su entorno. Para ello la jornada será introducida por Ricardo Mairal, Rector de la UNED y Juan José Villalón, Decano de la Facultad de CC Políticas y Sociología y está estructurada en tres mesas redondas para tratar la situación legal, social y las posibles acciones de solidaridad desde la UNED. Contaremos con Ignacio Campoy, Profesor de Filosofía del Derecho (UC3M); Javier Rubio, Abogado del Centro de Asesoría de Estudios Sociales y de la Asociación Tabadol; Houda Akrikez, Presidenta de la Asociación Tabadol y Vecina de Cañada Real; Khadija Ajahiou y Dyaa Ezzerouali, Adolescentes del colectivo Jóvenes en Acción de Cañada Real; Consuelo del Val, Directora de la Cátedra de Igualdad y Agenda 2030 UNED-Denia; Alejandro Inurrieta, Economista y Profesor UNED; Teresa Jurado, Profesora de Sociología Dep. Sociología II y Jorge Sequera, Profesor de Sociología Dep. Sociología III, los tres de la UNED.

A tan sólo 14 kilómetros del centro de Madrid se encuentra el asentamiento (o «barrio en construcción») más grande de toda España, con alrededor de 8.000 habitantes. Se trata de la Cañada Real Galiana, cuyos orígenes como barrio se sitúan en los años 60 del siglo XX, cuando emigrantes procedentes sobre todo del sur de España se empiezan a asentar. Hoy día es un área formada por seis sectores de gran diversidad étnica, social y urbanística, algunos de los cuales se han visto afectados por un corte del suministro eléctrico desde octubre de 2020.  El activismo de las/los habitantes de Cañada Real, y en especial de sus mujeres y de los/las jóvenes y adolescentes, ha llevado la cuestión al Comité de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que instó a España a restablecer el suministro de electricidad antes del 15 de diciembre de 2022.

Consulta el Programa.

Para participar como público general es necesario inscribirse antes del 24 de febrero aquí.

Si eres estudiante y quieres participar en el curso de extensión universitaria, podrás obtener 0,5 créditos ECTS. El curso constará de dos actividades evaluables, además de la asistencia a la jornada: un examen tipo test y un producto de sensibilización sobre el tema. Para inscribirte como estudiante al curso apúntate antes del 24 de febrero aquí.

Participación en Jornadas UNED 2020 con ponencia sobre nuevas dinámicas familiares

El pasado 19 de octubre la investigadora del Departamento Marta Seiz participó como ponente invitada en la mesa redonda «Datos y relatos contemporáneos en torno a la población» de las Jornadas UNED 2020: Análisis de Problemas Sociales de Nuestro Tiempo; organizadas por el Departamento de Tendencias Sociales de la UNED. La ponencia, titulada «Patrones de formación familiar en el contexto español contemporáneo: transición a la vida adulta, trayectorias de pareja, decisiones reproductivas y nuevas familias» se centró en la evolución de las dinámicas familiares en España en las dos primeras décadas del siglo XXI. En particular, se examinaron las transformaciones relativas a la emancipación de los jóvenes respecto del hogar de origen; las vías y el momento de entrada en unión; las decisiones reproductivas y las nuevas estructuras y configuraciones familiares. Se presentaron datos actualizados sobre las principales tendencias que caracterizan esta dimensión del curso de vida, con particular atención a la diversificación de las formas de convivencia, las pautas de entrada en cohabitación y matrimonio, la distancia entre los deseos y las realidades reproductivas, y las dinámicas de pareja y reconstitución familiar. Se ilustró asimismo la creciente diversidad y complejidad de estos procesos, desde una perspectiva comparada con respecto a otros países del entorno europeo, y con atención a sus principales correlatos socioeconómicos e institucionales.

La grabación de la ponencia se puede encontrar aquí.

El trabajo de cuidado ha de ser remunerado. Adaptación de jornada «sí», reducción de jornada «no»

El Club de Malasmadres y la Asociación Yo No Renuncio presentaronn las primeras jornadas Yo No Renuncio y los resultados de ‘Las Invisibles’, la primera radiografía real de la maternidad en España realizada sobra las respuestas de 95.000 mujeres. El estudio sociológico pone el foco en analizar cómo concilian las familias españolas, teniendo en cuenta desde la organización familiar (la red de apoyo para los cuidados) hasta los aspectos más emocionales y, por supuesto, la situación laboral de las madres. Participaron como ponentes Cristina Villanueva, Anne Igartiburu, Alberto Soler, Charo Izquierdo, Álex Rovira o Teresa Jurado Guerrero, entre otros muchos.

Teresa Jurado Guerrero participó el día 1 en la mesa redonda sobre nuevos modelos de trabajo en las organizaciones, 30 de septiembre de 2020. Aquí un vídeo resumen de su intervención.