Archivo de la categoría: Conferencias

Jornada de escucha y solidaridad con la ciudadanía de Cañada Real

El Departamento de Sociología II organiza con apoyo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el Centro Asociado de Escuelas Pías y con la colaboración de Plataforma Luz y Asociación Tabadol la jornada y el curso de extensión universitaria:

Dos largos años sin luz en Cañada Real: Jornada solidaria desde la UNED

Será el próximo 2 de marzo, a las 15.45 horas, en el salón de actos de la sede Escuelas Pías (UNED Madrid, solo presencial). Este curso /jornada quiere escuchar las voces de habitantes, activistas y profesionales que han trabajado por la equiparación de las condiciones de vida de la Cañada Real con las de cualquier otro barrio de Madrid, y pretende también abrir el debate sobre lo que hace y lo que podría hacer la Universidad por su entorno. Para ello la jornada será introducida por Ricardo Mairal, Rector de la UNED y Juan José Villalón, Decano de la Facultad de CC Políticas y Sociología y está estructurada en tres mesas redondas para tratar la situación legal, social y las posibles acciones de solidaridad desde la UNED. Contaremos con Ignacio Campoy, Profesor de Filosofía del Derecho (UC3M); Javier Rubio, Abogado del Centro de Asesoría de Estudios Sociales y de la Asociación Tabadol; Houda Akrikez, Presidenta de la Asociación Tabadol y Vecina de Cañada Real; Khadija Ajahiou y Dyaa Ezzerouali, Adolescentes del colectivo Jóvenes en Acción de Cañada Real; Consuelo del Val, Directora de la Cátedra de Igualdad y Agenda 2030 UNED-Denia; Alejandro Inurrieta, Economista y Profesor UNED; Teresa Jurado, Profesora de Sociología Dep. Sociología II y Jorge Sequera, Profesor de Sociología Dep. Sociología III, los tres de la UNED.

A tan sólo 14 kilómetros del centro de Madrid se encuentra el asentamiento (o «barrio en construcción») más grande de toda España, con alrededor de 8.000 habitantes. Se trata de la Cañada Real Galiana, cuyos orígenes como barrio se sitúan en los años 60 del siglo XX, cuando emigrantes procedentes sobre todo del sur de España se empiezan a asentar. Hoy día es un área formada por seis sectores de gran diversidad étnica, social y urbanística, algunos de los cuales se han visto afectados por un corte del suministro eléctrico desde octubre de 2020.  El activismo de las/los habitantes de Cañada Real, y en especial de sus mujeres y de los/las jóvenes y adolescentes, ha llevado la cuestión al Comité de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que instó a España a restablecer el suministro de electricidad antes del 15 de diciembre de 2022.

Consulta el Programa.

Para participar como público general es necesario inscribirse antes del 24 de febrero aquí.

Si eres estudiante y quieres participar en el curso de extensión universitaria, podrás obtener 0,5 créditos ECTS. El curso constará de dos actividades evaluables, además de la asistencia a la jornada: un examen tipo test y un producto de sensibilización sobre el tema. Para inscribirte como estudiante al curso apúntate antes del 24 de febrero aquí.

Tercer Foro Internacional de Agroecology Europe

Raquel Ajates asistió al tercer Foro Internacional de Agroecology Europe que tuvo lugar tanto online (17 de noviembre) como in situ (18 y 19 de noviembre) en Barcelona. Agroecology Europe, la asociación europea para la promoción de la agroecología, pretende situar la agroecología en un lugar destacado de la agenda europea de desarrollo sostenible de los sistemas agrícolas y alimentarios. La labor de esta Asociación fundada en 2016 se centra en fomentar las interacciones entre diferentes tipos de actores, de las ciencias, las prácticas y los movimientos sociales, facilitando el intercambio de conocimientos y acciones que fomenten perspectivas agroecológicas.

La agroecología se considera conjuntamente una ciencia, una práctica y un movimiento social, y abarca todo el sistema alimentario, basándose en valores y principios humanos y ecológicos.

Como ciencia, da prioridad a la investigación-acción, a los enfoques de sistema y participativos, y a la transdisciplinariedad que incluye diferentes sistemas de conocimiento.

Como práctica, se basa en el uso sostenible de los recursos renovables locales, en los conocimientos y prioridades de personas agricultoras locales, el valor de la biodiversidad para proporcionar servicios ecosistémicos y resiliencia, y en soluciones que proporcionan múltiples beneficios (ambientales, económicos y sociales) desde lo local a lo global.

Como movimiento, defiende a las personas productoras de alimentos a pequeña y media escala, al campesinado y a las comunidades rurales, la soberanía alimentaria, las cadenas locales y cortas de suministro de alimentos, la diversidad de semillas y razas autóctonas, los alimentos sanos y de calidad.

El tema central de esta tercera edición fue: “Agroecología para Regenerar Nuestros Sistemas Alimentarios y Comunidades y Mejorar la Biodiversidad”. Siguiendo su tradición, el Foro ofreció una amplia gama de sesiones cubriendo todos estos temas, con presentaciones, talleres de intercambio y visitas de campo. Entre las personas asistentes había académicas, agricultoras locales, organizaciones de movimientos sociales, administraciones locales y organizaciones no gubernamentales locales, nacionales y europeas.

En este enlace puede encontrar todas las presentaciones, artículos, noticias, documentos científicos y estudios que se compartieron durante el foro.

COVID 19: Crisis, desafíos y cambios sociales

El 24 y el 25 de agosto, el profesor del departamento Jorge Benedicto dirigió en la Universidad Menéndez Pelayo, junto a la profesora Laura Fernandez de Mosteyrin de la UDIMA, un seminario dedicado a debatir sobre las implicaciones sociales de la pandemia originada por la COVID-19.

En este seminario se analizaron las consecuencias de la crisis y los desafíos a los que nuestra sociedad se enfrenta en estos momentos presididos por la incertidumbre, tanto personal como colectiva. Entre otros temas se abordaron las dimensiones de la crisis en perspectiva global, los retos a los que se enfrenta el Estado del bienestar, las nuevas formas de pacto social que se hacen necesarias ante el nuevo escenario en el que nos encontramos y las posibilidades que se abren para ir diseñando futuros alternativos que permitan afrontar problemas inaplazables como la conciliación familiar o el cambio climático, por solo citar dos de los mas visibles

Las ponencias fueron impartidas por científicos sociales provenientes de varios campos como la sociología, la ciencia política o la antropología. Aparte de las ponencias se celebraron dos mesas de debate en las que, entre otros muchos temas, se abordaron cuestiones como la contribución de las ciencias sociales para poder entender mejor la complejidad de la crisis actual y para enfrentarse a los desafíos que están apareciendo. En este enlace se puede acceder tanto a las ponencias como a las mesas de debate que tuvieron lugar

El protagonismo sociopolítico de los y las jóvenes

El pasado 28 de noviembre Jorge Benedicto participó en Lleida en el XXI Forum d’estudis sobre la Joventut que este año se celebró bajo el título Politiques de Joventut 3.0. La reunión de Lleida atesora un prestigio indudable después de dos décadas reuniendo a académicos y profesionales para reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan las políticas públicas dirigidas a los jóvenes y en general para debatir sobre las demandas y necesidades de la población joven.

En esta ocasión, el profesor Benedicto participó en una mesa redonda sobre Nuevos empoderamientos juveniles y políticas de juventud. En su intervención defendió la necesidad de construir un nuevo enfoque basado en dos principios.  Por una parte, el desarrollo de una ‘política de la presencia’ que pueda hacer realidad concreta el protagonismo sociopolítico de los y las jóvenes Por otra parte, el diseño de programas y políticas de juventud dirigidos a remover los obstáculos que dificultan -y en muchas ocasiones impiden- la configuración de los jóvenes como actores con capacidad de intervención en la esfera pública. En vez de diseñar trayectorias institucionales que se pretenden funcionales, pero la mayoría de las veces sólo reproducen el camino idealizado de un determinado grupo social, el objetivo de las políticas de juventud debería estar dirigido a crear las oportunidades necesarias para que los protagonistas puedan convertirse en sujetos autónomos con capacidad de decidir sobre sus proyectos vitales

Conferencia «Retos a lo largo del ciclo familiar»

El pasado sábado 16 de noviembre, la profesora Teresa Jurado Guerrero impartió la conferencia final en el XXVIII Reunión de la Asociación Gallega de Psiquiatría-XXIII Congreso Astur-Galaico de Psiquiatría en Lugo. La profesora habló sobre los Retos a lo largo del ciclo familiar mostrando la situación actual de España respecto a las últimas décadas y comparado con algunos países de nuestro entorno. El hilo conductor de la conferencia fue la pregunta ¿Cómo volver a un requilibrio familiar mediante el avance hacia la igualdad de género y la disminución de las desigualdades sociales?