Archivo de la categoría: Sin categoría

Monográfico sobre los retos demográficos en España desde una perspectiva longitudinal

Se ha publicado en la Revista Española de Sociología el número monográfico «Generaciones y curso(s) de vida: una mirada longitudinal a los retos demográficos contemporáneos», coordinado por la investigadora del Departamento Marta Seiz junto a Celia Fernández-Carro (UNED, Sociología III), Rafael Grande (Universidad de Málaga) y Pau Miret (Universidad Autónoma de Barcelona). Este volumen tiene como propósito contribuir a seguir estrechando vínculos entre la Sociología y la Demografía abordando distintos procesos sociales y poblacionales de plena actualidad desde una óptica longitudinal, que incorpora también enfoques generacionales y de curso de vida. El monográfico incluye artículos que examinan el cambio reciente en las normas sociales sobre la formación familiar en España; la relación que guardan el nivel educativo y la trayectoria laboral con las transiciones a la primera cohabitación y el matrimonio; las diferencias generacionales en términos de primofecundidad y en relación con las características y transiciones vitales de las mujeres;  el vínculo entre las trayectorias familiares y la calidad de vida de las personas mayores; y los factores que inciden en la salud sexual de estas últimas.

 

Acto de presentación de los resultados del proyecto europeo «Men in Care»

El 23 de marzo, Día nacional de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares presentamos los resultados del proyecto europeo Men in Care – Hombres y cuidados. Conciliación corresponsable desde las organizaciones.

El equipo de la UNED que coordina el Proyecto MiC, la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO  y la Fundación 1º de Mayo de CCOO organizan la jornada de cierre del Proyecto MiC en España, que se celebrará a partir de las 10 horas, en el salón de actos del Consejo Económico y Social de España, en Madrid. Contaremos con las intervenciones institucionales de:

• ANTÓN COSTAS. Presidente del Consejo Económico y Social de España.
• UNAI SORDO. Secretario general de CCOO.
• RICARDO MAIRAL USÓN. Rector de la UNED.
• ÁNGELA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ. Secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género.

A continuación habrá un mesa de resultados del proyecto MiC y una mesa sobre la aplicación de buenas prácticas en los diferentes territorios y sectores desde la perspectiva sindical.

Presentaremos la guía para empresas y las recomendaciones políticas del proyecto MiC.

Aquí todo el programa.

La inscripción será por orden de recepción, hasta completar aforo de 90 asistentes. Aquí.

 

Resultados del proyecto «Development Counts: Data Skills for International Development Careers”

La «revolución de los datos» ha cambiado la forma de analizar y comprender el mundo que nos rodea y también nuestras actividades cotidianas. Un número creciente de personas, tanto en el sector público como en el privado, gestionan, analizan, visualizan y comunican en torno a los datos como parte de su trabajo. Dado que esta tendencia se acelerará en el futuro, es importante garantizar que todo el mundo pueda adquirir competencias básicas en materia de datos durante su formación.

Durante el periodo 2019-2022 profesores de la UNED han participado en el proyecto “Development Counts: Data Skills for International Development Careers” liderado por la Universidad de Gloucestershire y con la participación de las universidades de Gazi (Turquía) y de Malta (Malta). Durante el proyecto los instructores han desarrollado un curso de autoformación sobre habilidades de gestión de datos alojados en la plataforma UNED Abierta. De momento está disponible en inglés, pero en breve habrá una versión en español y en turco. Este programa de formación se ha diseñado para los estudiantes de programas de grado relacionados con las ciencias sociales que se interesan por el desarrollo global, un grupo que a menudo tiene poca confianza en aprender a trabajar con datos y percibe que estas habilidades son menos relevantes para sus ambiciones.

El próximo miércoles 16 de marzo 2022 de 13:00-16:00 tendrá lugar el último acto de difusión del proyecto. Reunirá a profesionales del sector y a educadores implicados en la enseñanza de habilidades de gestión de datos. Puede consultar la página web del proyecto para obtener más información sobre el evento, así como para inscribirse. El evento tendrá lugar online y en inglés con traducción simultánea al español. Especialmente nos gustaría animar a asistir al evento a quienes se dedican a la enseñanza de la gestión de datos y a aquellos estudiantes interesados tanto en la cooperación internacional como en aprender a trabajar con datos.

Premio RIS al mejor artículo

Recientemente, la Revista Internacional de Sociología ha otorgado el premio al mejor artículo 2021 a la investigación publicada por nuestro compañero Juan Ignacio Martínez Pastor titulada «Origen social y paro: ¿importa la ocupación de los padres para evitar el desempleo?»

El artículo constata que la ocupación de los padres influye de manera notable en la probabilidad de sufrir el paro; aunque este efecto es sobre todo indirecto, es decir, a través del nivel educativo. Los hijos de los profesionales mejor colocados tienen una alta probabilidad de cursar estudios menos proclives al paro en comparación con los hijos de los obreros. La investigación demuestra que ser universitario anula casi completamente el efecto directo del origen social sobre el paro, aunque no del todo para los licenciados y los graduados; y que, entre los que solo tienen la secundaria inicial o menos, tener un origen social alto compensa hasta cierto punto el hecho de tener esos bajos niveles educativos a la hora de evitar el paro.

Segundo encuentro del proyecto europeo Men in Care.

El pasado martes 22 de febrero tuvo lugar en la UNED el segundo encuentro de la red europea “Men in Care”, red vinculada al proyecto de investigación con el mismo nombre liderado por la profesora Teresa Jurado.
La jornada se centró en el análisis del uso del permiso de “nacimiento y cuidado” por parte de los hombres (antiguo permiso de paternidad) tras la reforma legal llevada mediante el Real Decreto-ley 6/2019 que equiparó la duración del permiso para hombres y mujeres.
Además de los resultados de investigaciones académicas sobre el tema, presentadas por los profesores Gerardo Meil (UAM), José Andrés Fernández Cornejo (UCM), Irina Fernández (profesora de Sociología II de la UNED) y Cristina Castellanos (profesora del departamento de Economía Aplicada de la UNED), la jornada también contó con la participación y puntos de vista de otros agentes implicados. La agente de igualdad de CC.OO Castilla y León María Sánchez Holgado habló de las consultas más habituales que hacen los padres trabajadores acerca del permiso, el letrado del Instituto Nacional de la Seguridad Social Andrés Trillo se detuvo en los aspectos pendientes de transposición de la llamada “Directiva Europea de Conciliación” de 2019 y, por último, María Pazos, en nombre de la plataforma PPiiNA, principal impulsora de la reforma, expuso la crítica feminista al resultado de la misma.

El encuentro puede volver a verse completo aquí.

Los hijos de los inmigrantes en el mercado laboral español

La revista Journal of Ethnic and Migration Studies ha publicado un monográfico sobre la integración social y económica de los hijos de los inmigrantes en países del sur de Europa. En este número especial se encuentra el artículo “The occupational attainment and job security of immigrant children in Spain”, trabajo realizado por Jacobo Muñoz Comet (Departamento de Sociología II) y Albert F. Arcarons (Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil). Los resultados de la investigación muestran cómo, a igualdad de condiciones, la generación 1,5 de mujeres y hombres inmigrantes procedentes de Latinoamérica, Europa del Este y África obtienen unos resultados laborales en términos de nivel de ocupación y protección contra la pérdida de empleo similares a los de la población nativa. Esta asimilación con el colectivo autóctono, sin embargo, continúa sin producirse entre la población inmigrante de primera generación.

Encuentro Internacional de Universidades por una alimentación justa, sostenible y saludable en el marco de los ODS

Carmen Lozano-Cabedo y Raquel Ajates, en colaboración con las organizaciones Justicia Alimentaria e IDEAS, que cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, han participado en la organización del «Encuentro Internacional de Universidades por una alimentación justa, sostenible y saludable en el marco de los ODS» que se ha celebrado los días 23 y 24 de noviembre en el Centro Asociado de Madrid de la UNED.

Las universidades son motores de cambio del modelo alimentario, no sólo en lo estrictamente académico, sino también desde su potencial como consumidoras responsables y sensibilizadoras de la ciudadanía, así como agentes de apoyo a comunidades productoras y consumidoras a través de sus actividades de extensión. Con este encuentro internacional se pretendía generar un espacio de reflexión e intercambio de experiencias entre diferentes comunidades universitarias que promueven la transición hacia un modelo alimentario más justo, sostenible y saludable, en y desde las universidades, para acercarlo a la ciudadanía.

En estas dos jornadas se han desarrollado cuatro mesas redondas en el que diferentes comunidades universitarias, tanto españolas como latinoamericanas, han compartido sus experiencias investigadoras, formativas, de divulgación y de extensión en torno a la transformación del sistema alimentario desde el enfoque del derechos y la Soberanía Alimentaria, así como relacionadas con la propia gestión de la alimentación en las universidades.

Puede acceder a la grabación del Encuentro aquí. Seguir leyendo Encuentro Internacional de Universidades por una alimentación justa, sostenible y saludable en el marco de los ODS

Conciliación en tiempos de Covid. Presentación de informe

La pandemia de la Covid-19 ha afectado a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar en España. Para conciliar se necesita dinero y tiempo, recursos que varían según el momento de la vida, el género y la clase social. La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), en colaboración con la UNED, ha encargado una encuesta representativa a personas de 25 a 65 años para analizar cómo la pandemia ha afectado a la intensidad laboral, los ingresos personales y del hogar, el tiempo para cuidar, la corresponsabilidad de los hombres y la satisfacción con el reparto del tiempo entre trabajo y vida personal. A partir de la evidencia empírica se hacen recomendaciones de políticas públicas y empresariales para mejorar la conciliación de forma corresponsable y garantizando la igualdad de oportunidades. Las profesoras del departamento Teresa Jurado e Irina Fernández han participado en la investigación.

El informe se presenta el próximo viernes 19 a partir de las 9:30 en Casa de América.

El informe ejecutivo y completo están aquí.

Contrato FPI para realizar tesis doctoral

Ofrecemos un contrato FPI para realizar la tesis doctoral en el marco del proyecto I+D “Couples Divisions of Paid and Unpaid Labour over the Life Course across Social Class” en el Departamento de Sociología II de la UNED en Madrid. Buscamos una persona con un Máster en ciencias sociales que tenga interés en estudiar las desigualdades de género y clase en el trabajo y su transformación mediante políticas públicas. La experiencia en el manejo y análisis estadístico de microdatos y un buen nivel de inglés serán criterios prioritarios para la selección. Ofrecemos un equipo cohesionado UPF-UNED con larga experiencia investigadora. Solicitudes hasta el 11 de noviembre de 2021 a las 14:00 horas (hora peninsular española) en la AEI. Para resolver dudas: tjurado@poli.uned.es con ayuda FPI en el asunto del mensaje. Más información, en este documento: PhD Scholarship CLASSPARENT.

Selección de candidaturas para 1 contrato Ramón y Cajal y/o Juan de la Cierva dentro del área de Sociologia Política

El Departamento de SOCIOLOGIA II de la UNED anuncia su interés en apoyar la solicitud de 1 Ayuda para contratos Ramon y Cajal y/o Juan de la Cierva en la próxima convocatoria de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) dentro del área de Sociologia Política. Se valorarán especialmente las solicitudes de investigadores que trabajen sobre participación social y política, activismos, desigualdades sociopolíticas, socialización política, procesos de politización.

El Departamento de Sociologia II está situado entre los diez departamentos con mayor productividad investigadora dentro de la UNED y atesora una larga tradición de investigación en temas de estratificación social, desigualdades, sociología rural, juventud… En el campo de la sociología política, en la actualidad, y bajo la dirección de Jorge Benedicto, se desarrolla el proyecto I+D+I COMPROMISOS SOCIOPOLITICOS Y ACTIVISMOS JUVENILES EN UNA SOCIEDAD INDIVDUALIZADA. FORMAS, SIGNIFICADOS Y PROCESOS DE TRANSFORMACION (PID2020-117529RB-I00). Asimismo, se participa activamente en el Grupo de Estudios sobre Sociedad y Política (GESP UCM-UNED), grupo de investigación consolidado en ambas universidades.

Los interesados deberán enviar antes del 1 de diciembre su CV y un resumen de su línea de investigación a jbenedicto@poli.uned.es (asunto: Ayudas RyC o Ayudas JC). Mas información en esta misma direccion de correo

Nota: Las características y requisitos de estas ayudas se pueden consultar en la página web de la Agencia Estatal de Investigación (aei.gob.es)


The Department opens a call of applications for 1 Ramon y Cajal and/or Juan de la Cierva contracts  until 1 December.  Applications from researchers working on social and political participation, activisms, socio-political inequalities, political socialisation, politicisation processes will be particularly welcome.

The Department of Sociology II is among the ten departments with the highest research productivity within the UNED and has a long tradition of research on social stratification, inequalities, rural sociology…. In the field of political sociology, under the direction of Jorge Benedicto, it is currently developing the i+d+i project SOCIOPOLITICAL ENGAGEMENTS AND YOUTH ACTIVISMS IN AN INDIVDUALISED SOCIETY. MODES, MEANINGS AND PROCESSES OF TRANSFORMATION (PID2020-117529RB-I00). We also participate actively in the Grupo de Estudios sobre Sociedad y Política (GESP UCM-UNED), a consolidated research group.

Those interested should send their CV and a summary of their research interests to jbenedicto@poli.uned.es (subject: R&C Contracts or JC Contracts) until December 1st. Candidates must have a good fluency in Spanish

Note: The characteristics and requirements of these contracts can be consulted on the website of the Agencia Estatal de Investigación (aei.gob.es).