Archivo de la categoría: Sin categoría

Federico M. Rossi publica libro «Democracia y Movimientos Sociales»

En este libro se publica la Conferencia Magistral presentada por Federico M. Rossi en el Instituto Nacional Electoral (INE) de México en dónde se responden detalladamente seis preguntas centrales para saber cómo y en qué sentido la democracia y los movimientos sociales se relacionan, es decir, el papel que juegan los movimientos en la construcción, defensa, expansión y redefinición sustantiva de la democracia en y más allá de las esferas estatales del poder. El libro «Democracia y Movimientos Sociales» es de accesso abierto, así como la serie completa.

CfA – International Conference – Migration as a multi-sited phenomenon

El próximo mes de abril se va a celebrar en la Universidad Carlos III de Madrid el congreso internacional titulado «Migration as a multi-sited phenomenon: migrant selection and the outcomes of migration«. La reunión contará con la participación de dos ponentes invitados: Jorge Durand, co director junto a Douglas Massey de los proyectos Mexican Migration Project y Latin American Migration Project, y Ayse Guveli, directora del proyecto The Third Generation, financiado con una ERC Consolidator grant.

El congreso está organizado por los profesores Carolina Zuccotti (Universidad Carlos III de Madrid), Lucinda Platt (London School of Economics and Political Science), Jacobo Muñoz-Comet (UNED), Alessandro Ferrara (Freie University and WZB Berlin) y Florencia Caro Sachetti (Universidad Carlos III de Madrid).

El plazo para enviar propuestas está abierto hasta el próximo 20 de enero de 2024. Todos los detalles de la reunión y de los requisitos para el envío de abstracts están disponibles en la web del congreso:

https://sites.google.com/view/multisitemig/home

La selección educativa materna como factor protector en contextos de elevado desempleo

Recientemente se ha publicado en la revista Social Science & Medicine el artículo «Perinatal health in Spain during and after the Great Recession: Educational selection into fertility as a protective factor in high unemployment contexts». Este trabajo, liderado por la profesora del Departamento Marta Seiz y en el que también han participado Leire Salazar (JRC) y Tatiana Eremenko (USAL), forma parte del proyecto PERIFACT: «Desigualdades sociales en salud perinatal: factores y consecuencias», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. En el artículo se analiza si la proporción de nacimientos correspondientes a mujeres con diferentes niveles educativos varió en España, durante la pasada recesión y el periodo inmediatamente posterior, en función de los niveles de desempleo provinciales. Asimismo, se examina el impacto de dichos niveles de desempleo y la educación materna, de forma independiente e interactiva, sobre un abanico de indicadores de salud perinatal.

Los resultados muestran que el porcentaje de nacimientos correspondiente a mujeres con estudios universitarios y de secundaria fue mayor en provincias y años que registraron mayores niveles de desempleo, lo que sugiere un proceso de selección educativa a la maternidad cuando las condiciones macroeconómicas son difíciles. Al mismo tiempo, se constata que la educación – especialmente a nivel universitario  – en sí misma representó un factor de protección consistente frente a todos los resultados perinatales adversos analizados, a la vez que amortiguó el impacto negativo de los niveles de desempleo sobre el peso al nacer y la probabilidad de nacer con bajo peso. Parece, por tanto, que la selección educativa a la fecundidad durante la Gran Recesión del 2008 y los años que la sucedieron, marcados por unos niveles de desempleo todavía elevados en muchas provincias, pudo haber ejercido un papel protector para la salud perinatal a través de varios mecanismos.

El artículo está publicado en acceso abierto y se encuentra disponible aquí: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2023.116439

Cinefórum sobre el cortometraje «Aunque es de noche»

El departamento de Sociología II, en colaboración con la Facultad, organizará el próximo 21 de noviembre un cinefórum sobre el cortometraje de ficción “Aunque es de noche”, de Guillermo García López, ambientado en la Cañada Real Galiana de Madrid.

Este evento es una continuación del curso/jornada llevado a cabo en marzo que trató el problema de falta de suministro eléctrico que varios sectores de la Cañada sufren desde octubre de 2020 y que fue llevado ante el Comité de Derechos Sociales del Consejo de Europa por diferentes entidades, evento que dio lugar a un manifiesto firmado por más de 500 investigadores y docentes de universidad.

Tras la proyección del corto, el público podrá dialogar con el director del mismo, Guillermo García López y con la activista, vecina de Cañada y representante de la asociación Mujeres Tabadol, Houda Akrikez.

El acto, de entrada libre hasta completar aforo, se celebrará el martes 21 de noviembre a las 18 horas en el Pequeño Cine Estudio, en Madrid (metro Quevedo).

Manual «Sociología de las Migraciones»

La editorial Síntesis acabar de publicar el manual “Sociología de las Migraciones”, por Laura Oso (Universidade da Coruña), Ana López-Sala (CSIC) y Jacobo Muñoz Comet (UNED).

El libro cuenta con una introducción y ocho capítulos que recorren las miradas teóricas para entender las migraciones, los tipos de migraciones y los sistemas migratorios, las herramientas metodológicas para el estudio de las migraciones, la integración social y las consecuencias de las migraciones, la migración y el mercado de trabajo, el género y las migraciones, y las políticas migratorias y la gobernanza de las migraciones. El manual finaliza con un último capítulo a cargo del catedrático de Sociología Antonio Izquierdo en el que reflexiona sobre el momento migratorio en el que nos encontramos.

A través de este enlace se puede acceder al índice completo y a un capítulo de muestra.

Curso de verano: los docentes ante la crisis climática.

Los próximos 12, 13 y 14 de julio tendrá lugar en Ávila el curso de verano Docentes ante la crisis climática: retos transformadores, dirigido por el profesor del departamento Emilio Luque, que abordará las diferentes estrategias que docentes de secundaria y universidad emplean para introducir, tal y como exige la regulación actual, la sostenibilidad y el cambio climático en sus enseñanzas. El curso contará con la participación de docentes, así como de estudiantes, que harán llegar sus experiencias, buenas prácticas y demandas, para contribuir a superar las inercias y resistencias que ralentizan la “transición ecoeducativa”.

Más información e inscripciones aquí.

Documento de Bases por los Cuidados del Instituto de las Mujeres

El Instituto de las Mujeres acaba de publicar el “Documento de Bases por los Cuidados”, un documento que trata de hacer un diagnóstico exhaustivo de la situación en España en relación con el cuidado de las personas dependientes y de la infancia y que ha de servir de base para una futura Estrategia Estatal de Cuidados. El documento es el resultado de un largo proceso de deliberación y debate entre diferentes entidades implicadas en la temática de los diferentes capítulos a través de los distintos foros de deliberación pública creados al efecto. La profesora del departamento Irina Fernández ha participado en la elaboración del capítulo dedicado al “sistema integrado de cuidado y educación infantil” junto con la también profesora de la UNED Cristina Castellanos  y la profesora de la UPNA Irene Lapuerta, que coordina el capítulo.

El documento puede descargarse aquí.

Empleo y cuidado en familias con situaciones de dependencia

La Revista Internacional de Sociología (RIS) ha publicado un artículo sobre empleo y cuidado en familias españolas con situaciones de dependencia llevado a cabo por la investigadora del Departamento Marta Seiz. El estudio, basado en la Encuesta de Cuidados a Dependientes del Centro de Investigaciones Sociológicas, amplia el conocimiento existente sobre conciliación de la vida laboral y familiar – cuya investigación frecuentemente se enfoca en familias con menores sin dificultades añadidas – al analizar la situación de las familias con algún miembro dependiente por discapacidad, enfermedad crónica o edad avanzada. Los resultados obtenidos, centrados en torno a los dilemas que encuentran estas familias, su organización concreta y los costes asociados, revelan dificultades muy significativas para compatibilizar el cuidado con la participación laboral, en un contexto de apoyo institucional insuficiente y notables necesidades materiales. De ello se derivan situaciones de elevada vulnerabilidad económica y una reducción de la satisfacción laboral y vital. El artículo está disponible para su descarga aquí.

La manutención de los hijos tras la ruptura de parejas casadas y no casadas

Recientemente se ha publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas el artículo «Child Support after Marital and Cohabitation Dissolution in Spain», en el que ha participado la investigadora del Departamento Marta Seiz junto a Julia Cordero Coma (UCM), Teresa Martín García (CSIC) y Teresa Castro Martín (CSIC). El estudio, basado en la Encuesta de Fecundidad 2018, es el primero en comparar en el contexto español diferencias en la adopción de responsabilidades económicas con los hijos entre padres no residentes que previamente a la ruptura de la pareja vivían en matrimonios y uniones de hecho, respectivamente. El análisis muestra que la probabilidad de recibir una pensión alimenticia del padre es significativamente menor entre mujeres que previamente cohabitaban con el mismo que entre aquellas que estaban casadas. El estudio puede descargarse aquí.

 

La regulación de los precios de los alquileres

Uno de los principales argumentos esgrimidos en contra de la regulación de los precios de los alquileres es que supone un perjuicio para los caseros particulares que dependen de estos ingresos para su sustento. Sin embargo, la evidencia sobre la estructura del mercado del alquiler apunta en otra dirección.
El Institut de Recerca Urbana de Barcelona La Hidra acaba de publicar un nuevo estudio titulado ¿Cómo afectará el control del precio de los alquileres a los caseros?, elaborado por el investigador de nuestro departamento Javier Gil, junto a Lorenzo Vidal y Miguel A. Martínez (Universidad de Uppsala, Suecia).

El informe se puede descargar aquí, acceder vía Twitter o consultar en prensa en El País, Cinco Días, El Periódico de España, Público, El Salto o Infolibre.