Las guerras, esa historia interminable


Las guerras nos han acompañado a lo largo de la historia y las causas que las provocan suelen estar motivadas por el control de los recursos naturales estratégicos o por intereses económicos y geopolíticos. Sus consecuencias siempre son nefastas: muertes, violaciones de derechos humanos, destrucción y millones de refugiados y desplazados. Aún, así siguen produciéndose. 

En el último mes toda la atención mediática en Europa ha estado centrada en la invasión rusa de Ucrania y el consiguiente conflicto armado que se ha desatado. Aunque en el mundo, además de esta guerra hay otros diecisiete conflictos graves o de alta intensidad, conflictos olvidados que recorren Asia y África. Según la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona los países que están en guerra en la actualidad son: Camerún, Etiopía, Mali, Mozambique, Chad, la región de El Sahel, República Centro Africana, República Democrática del Congo, Uganda, Somalia, Sudán (Darfur), Sudán del sur, Afganistán, Myanmar, Iraq, Siria y Yemen. A estas guerras se unen conflictos cronificados en el tiempo como la ocupación de Palestina y el conflicto del Sáhara. 

Las guerras son episodios que dejan una huella imborrable en la conciencia colectiva y la literatura ha narrado las pequeñas y grandes historias silenciadas en estos conflictos. Hemos seleccionado alguno de los libros que tratan sobre este tema, por desgracia tan actual. 

Todo en vano (2020), de Walter Kempowski. Este autor cuenta la historia de una casa de campo, la mansión Georgenhof, donde vive la familia Von Globig y donde se refugian distintos personajes en los últimos días de 1945, casi al final de la Segunda Guerra Mundial. A la casa van llegando una violinista nazi, un aristócrata báltico, un economista, un pintor… Kempowski cuenta la guerra desde una perspectiva diferente, se trata de narrar lo que acontece en la vida de unas personas que no se encuentran inmersas en la contienda. Una novela donde las luces y las sombras se desdibujan y donde la psicología de los personajes es ambigua, en la que se narra el éxodo hacia el oeste de 750.000 alemanes huyendo del avance de las tropas soviéticas y de la guerra. 

Claus y Lucas (2019), de Agota Kristof.  Claus y Lucas son tres novelas en una, pero también es un fascinante recorrido por la historia reciente de Europa. La primera novela, El gran cuaderno, narra la infancia de estos dos hermanos, la crueldad y miseria que tienen que sufrir durante la segunda guerra mundial y la posguerra. La segunda novela de la trilogía es La prueba, que cuenta la historia de estos hermanos al separarse. Y finalmente, La tercera mentira, es la última novela donde se desvela toda la verdad de lo ocurrido. Kristof narra los horrores de la guerra y de los totalitarismos relatando la insurrección popular de 1956 en Hungría contra el estalinismo y llegando hasta la actualidad. El libro ha sido llevado al cine por el director húngaro János Szász. El título de la película es El gran cuaderno que es una de las tres partes que componen la novela.  

Hermanos del alma (2019), de David Diop. Relata la historia de dos amigos senegaleses, Alfa Ndiane y Mademba Diop, que combaten con el ejército francés en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial. Cuando Mademba es herido gravemente le pide a su amigo que lo mate para evitar sufrimientos inútiles, pero Alfa no puede cumplir su petición. Alfa decide vengar la muerte de su amigo y para ello todas las noches se infiltra en las líneas enemigas e inflige la misma muerte a un soldado y le corta una mano que se lleva como trofeo. Diop retrata el sufrimiento de Alfa por haber traicionado a su amigo y narra la historia de unos soldados que lucharon pon un país que no conocían y que fueron enviados a matar a un enemigo que les era totalmente ajeno, lejos de su hogar y de su familia. 

La guerra no tiene rostro de mujer (2015), de Svetlana Aleksievich. Aleksievich, Premio Nóbel de Literatura en 2015, cuenta en este libro la historia de las mujeres que combatieron en el Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial. Casi un millón de mujeres formaron parte del ejército y lucharon en el frente, fueron francotiradoras, zapadoras, guerrilleras, cirujanas, telegrafistas, condujeron tanques y trabajaron en hospitales de campaña. La novela describe los horrores a los que se enfrentaron, la suciedad, el frío, la violencia sexual, el hambre y el temor a la muerte. Aleksievich realizó las entrevistas entre los años 1980 y 1982 y descubrió que el relato oficial de mujeres sacrificadas y sumisas en la retaguardia no se correspondía con la realidad de lo que vivieron. Esta novela reivindica las voces de estas mujeres y la importancia de recordar su historia. 

Una guerra africana (2008), de Ignacio Martínez de Pisón. En 1921, José Carril decide marcharse de su pueblo natal huyendo de la miseria y del hambre.  Se alista en el ejército español y le envían a la guerra en África. En la contienda su regimiento es prácticamente exterminado, pero finalmente Carril consigue regresar a Melilla donde conocerá a Aurora, una militante anarquista que prepara un atentado. Martínez de Pisón describe la guerra, la vida en las trincheras, el horror de la muerte y narra entre tanta desolación una historia de amor, de amistad y de dignidad humana. 

Un puente sobre el Drina (2021), de Ivo Andrić. Este autor yugoslavo fue Premio Nóbel de Literatura en 1961 y en Un puente sobre el Drina cuenta la historia de la ciudad de Visegrad en Bosnia, situada a orillas del río Drina. El puente se convirtió en un medio de tránsito entre el mundo cristiano y el musulmán y en la Edad Media, la ciudad alcanzó todo su esplendor. Andrić toma como pretexto narrativo el puente de Visegrad para narrar una historia donde se entremezclan distintas culturas y donde los conflictos se suceden durante siglos hasta llegar al siglo XX. Una crónica imprescindible de la región de los Balcanes y de los conflictos que la asolaron. 

Ébano (2004), de Ryszard Kapuscinski. Este reportero se sumerge en el continente africano conociendo de primera mano las pequeñas historias de sus habitantes y los grandes conflictos que tienen que padecer: las guerras, los golpes de Estado y las revoluciones. Kapuscinski crea un relato entre el reportaje periodístico, la novela de ficción y la investigación histórica. El libro ofrece una visión completa de África, un continente tan heterogéneo y rico que es difícil abarcar en un solo libro, un mosaico de culturas y de vivencias.  

Kanada (2017), de Juan Gómez Bárcena. Esta novela comienza cuando finaliza la segunda guerra mundial, cuando millones de supervivientes intentan volver a sus hogares. Es el caso del protagonista de esta novela, un superviviente del holocausto nazi que intenta regresar a su casa tras la liberación del campo de exterminio donde se encontraba. El bloqueo mental que padece después de los sufrimientos a los que ha sido sometido le impide llegar al oscuro país de Kanada de donde dice proceder. La novela va creando interrogantes que poco a poco va desvelando, además de analizar la mente humana ante situaciones de shock emocional. Kanada es una historia sombría que reflexiona sobre la crueldad del totalitarismo, un descenso a los infiernos del ser humano.

Foto de Duncan Kidd en Unsplash

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio