El ojo del observador, Laura J. Snyder

Javier Pereda

 La historiadora Laura J. Snyder (New York, 1964), traza, a partir de las vidas en Delft del pintor Johannes Vermeer y del científico Antoni van Leeuwenhoek, el  vívido fresco de una sociedad en ebullición, a partir del análisis de las nuevas formas de observación que tienen lugar en esa época  en campos distintos–pero complementarios–  como el de la creación pictórica y la observación científica.  El escenario es  un país –Las Provincias Unidas—y una ciudad –Delft- que en el siglo XVII están experimentando un elevado dinamismo en los campos social y económico. Las victorias en las guerras con los imperios español y británico y los períodos de paz que las siguieron permitieron a los holandeses la conformación de un imperio económico de carácter planetario, con el consiguiente enriquecimiento de amplias capas de la población y la gestación de una burguesía consumidora de bienes de diverso tipo, especialmente en lo que  atañe a uno de los personajes eje del libro, del mercado del arte.

El hilo conductor del relato es el papel clave que tuvieron los dos personajes  en el cambio transcendental de la idea de ver que se produjo en ese tiempo y en ese lugar.  En el caso de Vermeer, la capacidad del artista por investigar  en el campo de la pintura, merced al uso de la cámara oscura, que el pintor utilizó como una herramienta para avanzar en temas de composición de escenas y  el manejo de la luz.   En el caso de Leeuwenhoek, su capacidad de observación a partir de la confección de microscopios, de las lentes que aquellos incorporaban y sobre todo del método usado, en el que alcanzó un importante grado de maestría, amén de la constancia y perseverancia en la metodología. Algunas de sus observaciones y mediciones fueron tan exactas que resisten la comparación en los tiempos actuales. Ello le llevó a mantener una viva correspondencia con  los miembros de la Royal Society, que en aquellos momentos lideraban el movimiento de la revolución científica, el movimiento del empirismo frente al racionalismo de Descartes, y a publicar en las Philosophical Transactions.

Una época en que, en aras de ese empirismo, los caminos de los científicos y los artistas a veces se cruzaban, con artistas interesados en los avances científicos y hombres de ciencia que necesitaban dibujar los nuevos avances, los nuevos descubrimientos que se estaban llevando a cabo con los nuevos instrumentos de visión, microscopios y telescopios. El libro contextualiza perfectamente las vidas de los dos personajes, coetáneos y vecinos incluso de plaza, por cuanto ambos vivieron en el rectángulo de la Plaza del Mercado de Delft, en la sociedad  de la época.  Un libro magníficamente documentado,  que se lee como una novela.

Snyder, Laura J. El ojo del observador: Johannes Vermeer, Antoni van Leeuwenhoek y la reinvención de la mirada. Barcelona: Acantilado, 2017.

Foto de NASA en Unsplash

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio