Veinte destellos de ilustración electoral (y una página web desesperada)

Beatriz Tejada.

En los últimos años en España se habla mucho del sistema electoral y las consecuencias que éste tiene sobre el reparto de escaños que obtienen los distintos partidos tras la celebración de elecciones. Algunos partidos minoritarios insisten en denunciar la desproporción existente entre el nº de votos que necesita por ejemplo el Partido Popular para conseguir un escaño, frente a los que necesita UPyD. Otro elemento vivo en el debate político versa sobre las listas abiertas, pero existen otros conceptos como el de circunscripción única, distritos uninominales, entre otros, que están menos presentes en la calle pero cuya importancia es muy relevante.
El objetivo de Veinte destellos de ilustración electoral (y una página web desesperada) es dotar a los lectores de un conocimiento básico sobre el diseño electoral en lo que a los conceptos fundamentales y principios democráticos básicos se refiere, de tal manera que cuenten con herramientas que les permitan defenderse como ciudadanos de la manipulación que el diseño del mismo puede suponer. Como ciudadanos de un estado democrático, hemos de contar con las herramientas básicas para poder participar de una sociedad democrática que elija a sus representantes de la manera más representativa posible, y ser capaces de identificar los mecanismos de manipulación electoral para defendernos de ellos.

El autor insiste en transmitirnos la idea de que al contrario que el fraude, la manipulación electoral no es ilegal, sino todo lo contrario: es hacer la ley. La manipulación electoral consiste en elaborar un sistema a la medida de los actores electorales dominantes, aquellos que se encuentran en el poder. El diseño se basa en cierta teoría de cómo ha de ser la ley electoral, fruto del debate de intelectuales, politólogos, etc., todo ello con el objetivo de conseguir la mayor representatividad y sin la mediación de intereses particulares. Cuando en el diseño la ley electoral interviene la manipulación, el resultado puede determinar el resultado antes de que los ciudadanos expresen su opinión en las urnas, y condicionarlo haciendo incluso que se descarte la opción preferida de voto.

El profesor Urdánoz ha hecho un estudio divertido, con sentido del humor, irónico, pero sin perder seriedad ni profundidad en el análisis. Tras un planteamiento general de los factores que influyen en la manipulación electoral y el peso que cada uno de ellos tiene en los distintos sistemas electorales, el autor pasa al caso concreto español y su gestación tras la muerte de Franco. Urdánoz Ganuza defiende que el sistema electoral español, tal y como está diseñado en la actualidad, es intrínsecamente injusto y que sus normas son una herramienta útil para las cúpulas de los hasta ahora han sido los dos grandes partidos para garantizarse la alternancia en el poder. Todo ello sin dejar de reconocer el valor de llevar a cabo la transición a un sistema democrático en un momento tan difícil en la historia de nuestro país. El profesor Urdánoz hace un repaso por cómo se ha hecho en otras ocasiones y en otros países, aunque la mayor parte del ensayo se dedica al diseño de 1977 que se incluyó en la vigente Constitución Española, dificultando considerablemente su modificación.

Esta obra ilustra su contenido con numerosos gráficos que facilitan la comprensión, así como sencillos ejemplos, a la vez que se interpela al lector constantemente.
El libro resulta muy ilustrativo y estimulante para cualquier lector no experto en politología, y permite el necesario debate en cuestiones que nos afectan a todos. Únicamente podría “recriminársele”, si es que este término fuese apropiado, que según la tesis defendida en su libro parecería inviable el surgimiento de nuevos partidos con opciones de gobierno en España. Las encuestas de los últimos meses sobre intención de voto parecen desmentir este punto, aunque habremos aún de ver si los condicionantes recogidos en la Constitución Española y la Ley de Régimen Electoral General se impone manteniendo el bipartidismo y el profesor Urdánoz sale reforzado.

Jorge Urdánoz (Pamplona, 1971), Doctor en Filosofía por la UNED, es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Pública de Navarra y del Master de Derechos Humanos de la Universidad Oberta de Catalunya. Sus principales líneas de investigación son los sistemas electorales y los sistemas de representación electoral. Urdánoz colabora habitualmente con artículos de opinión en diarios de referencia como El diario e El País.

2 comentarios en “Veinte destellos de ilustración electoral (y una página web desesperada)”

  1. Un libro muy interesante, pero con dos carencias importantes:1. Mención de pasada a la barrera artificial de voto válido… y además dándole validez. Una barrera del 5% puede eliminar a un porcentaje mucho mayor de población (Por ejemplo: 5 partidos con un 4% de voto serían el 20% de los votantes y serían ignorados).2. Nula mención al voto en blanco y a la representación del mismo con escaños vacíos para que el voto de todos valga efectivamente lo mismo. Y eso que el autor lo ha defendido publicamente en un artículo publicado en El Pais (Escaños en blanco y transparentes)Por lo demás es un libro necesario para que la población conozca la ingeniería electoral y, ás que el fraude, la manipulación del mismo.

  2. Muy bien Arturo, te veo muy puesto en el tema… si… ¿no crees que a lo mejor es más difícil estudiar marketing en alemán sin conocer el idioma? XD Para eso me esfuerzo en aprender ese campo tan complejo en mi idioma jajaja. Por cierto, esa página es muy buena, buscaré algún curso por ahí a ver que encuentro, gracias!

Responder a Anónimo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio