Archivo del Autor: Javier Sierra-Rodríguez

INFOGRAFÍA SOBRE EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL TEST SOBRE EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL Procedimiento electoral Leyre Burguera Ameave (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 Introducción El procedimiento electoral es un complejo proceso que no se limita a determinar y regular la jornada electoral en sí, sino que abarca distintas fases, de forma que su configuración jurídica ha ido aparejada a la propia consolidación de la democracia en los distintos países. Por tanto, se trata de un conjunto de etapas regladas que se encuentran orientadas a la conformación final de las instituciones de representación del Estado y que deben garantizar la celebración de elecciones libres, iguales, directas y secretas, conforme al artículo 23 de la Constitución Española. 2. Fases Con carácter general, el procedimiento electoral en España se puede sistematizar en cuatro fases: Fase introductoria: convocatoria, censo y presentación de candidaturas Campaña electoral Votación y escrutinio Fase final: control, recursos y proclamación de las candidaturas…

Leer más

INFOGRAFÍA SOBRE EL RECURSO DE AMPARO TEST SOBRE EL RECURSO DE AMPARO El recurso de amparo Pedro Tenorio (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional es una competencia fundamental de este último que está regulada en el Título III de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC). El recurso de amparo es el elemento final interno del sistema de garantías de los derechos y libertades fundamentales regulados en el art. 14, Sección Primera del Capítulo II del Título I (arts. 15 a 29) y el art. 30.2 de nuestra Constitución (CE), de acuerdo con el art. 53.2 CE. El art. 161.1 b) CE, cuando enumera las competencias del Tribunal Constitucional cita entre las mismas el recurso de amparo, que existirá “en los casos y formas que la ley establezca”. Según la doctrina dominante, esto no implica que el legislador pueda suprimir totalmente este recurso…

Leer más

VIDEOCLASE SOBRE EL DERECHO DE LA UE VIDEOCLASE SOBRE EL SISTEMA DE FUENTES DE LA UE TEST SOBRE EL SISTEMA DE FUENTES DE LA UE Sistema de fuentes de la UE Ricardo Esteban Bouzas Mendes (UNED)Lluís Subiela Escat (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 En esta entrada se explica cómo la integración de España en la Unión Europea ha transformado profundamente el sistema de fuentes del derecho, es decir, el conjunto de normas que conforman el ordenamiento jurídico y su jerarquía. Esta evolución no solo ha modificado la forma en que se crean y aplican las normas en España, sino que también ha introducido principios nuevos que afectan directamente a la soberanía legislativa nacional. El sistema de fuentes en el derecho español Tradicionalmente, el sistema de fuentes del derecho en España se estructura jerárquicamente, con la Constitución como norma suprema. A partir de ella se derivan otras normas como las leyes…

Leer más

VIDEOCLASE SOBRE EL PODER CONSTITUYENTE TEST SOBRE EL PODER CONSTITUYENTE El Poder Constituyente: claves para comprender la creación y reforma constitucional Ricardo Esteban Bouzas Mendes (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 Este vídeo ofrece una explicación clara y profunda sobre el concepto de poder constituyente, diferenciando entre su forma originaria y derivada, y analizando su papel en la creación y reforma de las constituciones modernas. 1. ¿Qué es el poder constituyente? El poder constituyente es la facultad que tiene una comunidad política para establecer o modificar su Constitución. Es una expresión de soberanía popular y se considera la base de todo orden jurídico. El vídeo distingue dos tipos fundamentales: Poder constituyente originario: Es el poder que se ejerce en momentos fundacionales, cuando una sociedad decide romper con el orden jurídico anterior y crear una nueva Constitución. No está limitado por normas previas, ya que actúa fuera del marco legal existente. Ejemplos…

Leer más

INFOGRAFÍA SOBRE EL ARTÍCULO 18 VIDEOCLASE SOBRE EL ARTÍCULO 18 Artículo 18 de la Constitución Española Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. TEST SOBRE EL ARTÍCULO 18 Ana María Caparrós GadeaCurso de última actualización: 2024/2025 PANORAMA DEL ARTÍCULO 18 CE Introducción Protege como derechos fundamentales seis derechos autónomos, íntimamente vinculados a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE) y relacionados con la…

Leer más

VIDEOCLASE SOBRE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TEST SOBRE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD El principio de proporcionalidad como límite a las limitaciones de derechos Jorge Portocarrero Quispe (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 Generalidades Si bien la denominación más difundida es “principio de proporcionalidad”, esta, si bien no siendo errónea, puede llevar a ciertas confusiones por incorporar la palabra “principio. Puede llegar a equiparársela a los derechos como principio o incluso pensar que se trata de un concepto equivalente al principio ne bis in ídem o principio rector. En realidad, se trata un juicio, test o análisis estructurado (al menos en la versión originalmente desarrollada por la legislación jurisprudencia y dogmática alemana), por lo que denominaciones menos problemáticas serían test de proporcionalidad, análisis de proporcionalidad o juicio de proporcionalidad. La idea subyacente al análisis de proporcionalidad es la de ser un límite a las limitaciones que dos elementos (en el caso del…

Leer más

VIDEOCLASE SOBRE LOS DERECHOS SUBJETIVOS TEST SOBRE LOS DERECHOS SUBJETIVOS Los derechos de la Constitución como derechos subjetivos: concepto y estructura Jorge Portocarrero Quispe (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 Generalidades Los derechos subjetivos no solo son relevantes a nivel de los derechos reconocidos en las constituciones, sino que también están en todo ámbito del derecho objetivo nacional, supranacional o internacional donde se reconozcan posiciones jurídicas a sujetos titulares. Concepto de derecho subjetivo Un derecho subjetivo es una posición o situación jurídica de ventaja que confiere a un sujeto titular la expectativa de esperar de un destinatario una determinada acción, una abstención o una prestación (un hacer, un no hacer o un dar). Originalmente se entendía que un derecho subjetivo únicamente podía derivarse una norma jurídica que lo reconociese (la teoría de los derechos públicos subjetivos), pero si se toma en cuenta la idea de dignidad humana, los derechos subjetivos no…

Leer más

VIDEOCLASE SOBRE LOS MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD INFOGRAFÍA SOBRE LOS MODELOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL (por Antonia Navas Castillo) TEST SOBRE LOS MODELOS MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Jorge Portocarrero Quispe (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 1.Generalidades Para analizar el tema de los modelos de control de constitucionalidad, es posible recurrir a la pregunta ¿quién tiene la última palabra sobre la constitución? Esta pregunta puede ser respondido desde dos perspectivas, desde una perspectiva jurisdiccional o desde una perspectiva política. Esta pregunta y sus dos sub-preguntas han sido respondidas en dos tradiciones o regiones jurídicas: en el common law anglo-americano y en el civil law continental. En el contexto angloamericano, es notable la judicial review establecida por el juez John Marshall en el famoso caso Marbury v. Madison, y la political review representada en el contexto británico por el principio de soberanía parlamentaria. En el contexto continental, estas dos perspectivas se…

Leer más

VIDEOCLASE SOBRE LA NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA TEST SOBRE LA NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Jorge Portocarrero Quispe (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 1.           La naturaleza de la constitución a)           La definición Esto tiene que ver con su definición y con las características propias que presentan los derechos consagrados en la Constitución de 1978. Los derechos fundamentales, según la definición operativa de la profesora Yolanda Gómez Sánchez, son una esfera de la vida del sujeto en la cual éste es soberano y actúa libremente, a la vez que dicho ámbito queda protegido de intromisiones de los poderes públicos y de las acciones de otros sujetos”. Esta definición nos sitúa en que los derechos son propios del sujeto y que protegen un espacio de libertad en el cual este actúa…

Leer más

VIDEOCLASE SOBRE EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS TEST SOBRE EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Autor: Lluís Subiela Escat (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 En esta entrada se aborda el derecho de las Comunidades Autónomas como parte integrante del ordenamiento jurídico derivado de la Constitución española de 1978. Se examinarán las distintas fuentes de las que emanan normas jurídicas autonómicas, con especial referencia a los Estatutos; y las relaciones entre el derecho autonómico con el resto del ordenamiento jurídico español. La Constitución como cúspide y como fuente de fuentes El derecho es una técnica de ordenación social que se compone de una multitud de normas jurídicas. El poder de crear normas jurídicas se concentra, principalmente, en los Estados. Pero los Estados son estructuras políticas complejas. Dentro de los Estados son varios los órganos que pueden producir normas jurídicas. Dependiendo del órgano que cree…

Leer más

20/114