III Congreso Internacional Perspectivas constitucionales de la regulación de la Inteligencia Artificial
III Congreso Internacional Perspectivas constitucionales de la regulación de la Inteligencia Artificial. 23 y 24 de Enero de 2025 Modalidad: Presencial: Sala A de la Facultad de Derecho UNED, Calle Obispo Trejo, 2, Madrid Online: inscríbase para obtener el enlace a través del siguiente formulario de inscripción Directores Prof. Dr. Francisco Balaguer Callejón (Universidad de Granada) Prof. Dr. Ingo Wolfgang Sarlet (PUCRS) Coordinadores Profra Dra. Cristina Elías Méndez (UNED) Prof. Dr. Augusto Aguilar Calahorro (Universidad de Granada) Prof. Dr. Joaquín Sarrión Esteve (UNED) Prof. Dr. Antonio Pérez Miras (Universidad de Granada) Comité organizador: Miguel Arjona Sánchez, Daniela Dobre, María Dolores Requena de la Torre, Eloísa Pérez Conchillo, Luis Fernando Martínez Quevedo, Giacomo Palombino, Marta Lucena, Amalia Lozano y Rosa Iannaccone Consejo Científico: Prof. Dr. Paolo Ridola (Sapienza Università di Roma) Profesora Yolanda Gómez Sánchez (UNED) Prof. Dr. Francisco Balaguer Callejón (Universidad de Granada) Prof. Dr. Ingo Wolfgang Sarlet (PUCRS) Prof. Dr.…
Centro de Investigación Peter Häberle
ACTO DE INAUGURACIÓN DEL CENTRO Jueves, 23 de Enero de 2025 Modalidad: Presencial: Sala A de la Facultad de Derecho UNED, Calle Obispo Trejo, 2, Madrid Online: Reunión Webex (Pinche aquí) (Núm. reunión:2787 839 3377. Contraseña: ZsFwGa6PP82) Inauguración del Centro de Investigación de Derecho Constitucional Peter Häberle de la UNED. Directora: Yolanda Gómez Sánchez PROGRAMA: 10 h. Inauguración. Karen Vilacoba Ramos, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la UNED Ana Mohino Manrique, Decana de la Facultad de Derecho de la UNED Baldomero Oliver León, Director del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Francisco Balaguer Callejón, Presidente de la Fundación Peter Häberle Yolanda Gómez Sánchez, Directora del Centro de Investigación de Derecho Constitucional Peter Häberle de la UNED. 10,30 h. Intervenciones de académicos, discípulos y amigos de Peter Häberle Francia: Dominique Rousseau Alemania: Markus Kotzur Italia: Antonio D’Atena, Fulco Lanchester Portugal: Vasco Pereira da Silva 11,30 h. Pausa. 12 h. Intervenciones…
L.O. de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres
VIDEOCLASE sobre la Ley Orgánica de Paridad TEST sobre la Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres La Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres El principal precedente legislativo en el ámbito de la paridad en España fue la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Entre otras novedades, esa ley pionera consagró el «principio de composición o presencia equilibrada» de mujeres y hombres, entendiéndose por tal una composición o presencia en los que las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento. Su plasmación práctica más importante fue la creación del art. 44 bis de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG), que aseguró el principio de composición equilibrada en la confección de las listas electorales, tanto en el conjunto…
El término de comparación (tertium comparationis)
El término de comparación o “tertium comparationis” es la cualidad o característica común que comparten dos objetos que se quieren comparar. Es el elemento que hace posible la comparación. Entender su rol y funcionamiento, no solo permite realizar comparaciones entre sistemas jurídicos a nivel del derecho comparado, sino que es un elemento central tanto para la interpretación jurídica (superación de lagunas jurídicas mediante analogía), como también para la aplicación de derechos de la Constitución. Entender el art. 9.2 CE (igualdad real y efectiva), el art. 14 (derecho a la igualdad ante la ley) y la combinación de estos dos aspectos de la igualdad con otros derechos (p.e. trato diferenciado en la aplicación de cualquiera de los otros derechos que consagra la Constitución Española) no puede ser entendida a cabalidad sin recurrir a un “término de comparación”. Un ejemplo de esto puede ser el rol que juega el término de comparación…
Derecho de Huelga (art. 28.2 CE)
Artículo 28.2 CE Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. VIDEOCLASE: EL DERECHO DE HUELGA TEST sobre el DERECHO DE HUELGA Concepto: Se trata del reconocimiento del derecho a hacer huelga para la defensa de los intereses. La CE no define qué debe entenderse por huelga, aunque supone una cesación colectiva del trabajo. Es un derecho acorde a la idea de Estado Social y Democrático de Derecho, de manera que se legitiman los medios de defensa de colectivos socialmente dependientes. Es un derecho vinculado con otros como el derecho de sindicación. También está relacionado con otros muchos derechos que son necesarios para visibilizar las demandas y que van más allá de la mera cesación del trabajo: derecho…
Decreto Ley y Decreto Legislativo
VIDEOCLASE sobre el DECRETO LEY y el DECRETO LEGISLATIVO TEST sobre el DECRETO LEY y el DECRETO LEGISLATIVO La Constitucion española contempla dos tipos de normas emanadas del Poder Ejecutivo a las que otorga el rango de ley: el decreto-ley y el decreto legislativo. Aunque en ambos casos se trata de normas con rango de ley emanadas del Gobierno, presentan diferencias sustanciales. El decreto-ley responde a una iniciativa del Gobierno en casos de “extraordinaria y urgente necesidad”, mientras que el decreto legislativo obedece a una delegación legislativa que el Parlamento realiza en favor del Gobierno. Veamos a continuación las características de cada una de estas normas. Decreto-ley El decreto-ley, regulado en el artículo 86 de la Constitución, es un medio para reaccionar ante situaciones extraordinarias a las que no podría hacer frente con eficacia el procedimiento legislativo ordinario, tampoco a través del procedimiento de urgencia. Se caracteriza por su carácter…
Principio de igualdad y prohibición de la discriminación
VIDEOCLASE sobre el PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN TEST sobre el PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN Artículo 14 Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Artículo 14. Principio de igualdad y prohibición de la discriminación En el primer constitucionalismo liberal, reivindicar la igualdad suponía reivindicar la igualdad de todos ante la ley; que existieran unas mismas leyes para todos los ciudadanos, acabando así con los privilegios y las distinciones jurídicas propias del Antiguo Régimen. Desde entonces hasta ahora la concepción de la igualdad se ha enriquecido, es más completa y más ambiciosa que en su formulación original. En los siglos XIX y XX, la democratización del Estado y la consolidación del Estado social han traído consigo una creciente preocupación por la igualdad material, y la…
Derecho de reunión y manifestación
VIDEOCLASE sobre el DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN TEST sobre el DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN Artículo 21 CE Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. Derecho de reunión y manifestación El derecho de reunión es un derecho individual de ejercicio colectivo que cuenta con una larga trayectoria en el constitucionalismo. Está estrechamente vinculado a la libertad de expresión. Hoy la Constitución española reconoce el derecho de reunión de reunión en su artículo 21. Este artículo pertenece a la Sección 1ª del Capítulo 2º del Título Primero de nuestro texto constitucional. En consecuencia, atendiendo a su régimen jurídico, el derecho…
Protección de datos
INFOGRAFÍA sobre la PROTECCIÓN DE DATOS TEST sobre PROTECCIÓN DE DATOS La tecnología se encuentra inmersa en toda nuestra realidad y en toda la actividad cotidiana de nuestra sociedad que sin duda, se encuentra condicionada por el incesante desarrollo tecnológico. Las tecnologías emergentes, fuentes generadoras de innovación, generan un gran impacto en las libertades y derechos fundamentales de las personas, y especialmente en el derecho a la protección de datos. Ante esta realidad de vertiginosos procesos de innovación tecnológica son necesarias soluciones en los procesos de tratamiento en orden a la tutela de determinados derechos fundamentales como intimidad, la privacidad, protección de datos o el secreto de las comunicaciones. Derecho a la intimidad: El derecho fundamental a la intimidad del artículo 18.1 CE junto con el derecho al honor y a la propia imagen, es también reconocido en el artículo 12 de Declaración Universal de los Derechos Humanos, implica la…
Corte Penal Internacional
INFORGRAFÍA sobre la CORTE PENAL INTERNACIONAL TEST sobre la CORTE PENAL INTERNACIONAL La Corte Penal Internacional (CPI) Fue creada por iniciativa de la ONU cuando 120 Estados adoptaron, el 17 de julio de 1998, el Estatuto de Roma, el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional (CPI), que entró en vigor el 1 de julio de 2002, tras su ratificación por 60 países, entre ellos España (el 24 de octubre de 2000). En la actualidad son 123 los países que han ratificado el Estatuto de Roma, y si bien algunas grandes potencias como Estados Unidos y China no se han adherido. Es, por tanto, una organización internacional por haber sido instituida en virtud de un tratado internacional, el Estatuto de Roma, que es su norma básica. Hasta la fecha se habían creado tribunales y celebrados juicios circunscritos a conflictos específicos: los juicios de Núremberg (1945) y Tokio (1946): para juzgar los…