El viernes pasado 31 de mayo, la Red Universitaria por Palestina celebró el segundo acto conjunto sobre Gaza, que desde UnedxPalestina acompañamos presencialmente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. El estudiante de la UNED y experto en Medio Oriente, Álvaro Zamarreño, introdujo el acto (grabación aquí) y presentó al médico y actual rector de la universidad de Glasgow, Ghassan Abu Sittah. Este británico-palestino es una eminencia en cirugía reconstructiva y estuvo varios meses trabajando en hospitales de Gaza y dando testimonio de la emergencia que presenciaba.
En su conferencia, cuya grabación se puede ver online en «The Ecology of War. Gaza as the ultimate example» presentó varias ideas claves. Primero, la intervención del ejercito de Israel busca destruir el pasado, presente y futuro de Gaza a través de la destrucción de todo el patrimonio cultural, de las infraestructuras educativas y el asesinato de las personas expertas y sus familias. Así, cuando llegue la paz se habrá borrado gran parte del pasado cultural gazatí. Actualmente las personas en Gaza mueren no solo por las matanzas, sino también porque la infraestructura sanitaria es inexistente, se ha destruido la agricultura y la ingente cantidad de escombros genera una ecología de muertes por inanición, infecciones, diarreas y contaminación química. Reconstruir un futuro para Gaza será muy difícil, si no se para el genocidio en curso inmediatamente. La justificación de la destrucción de «la población sobrante» en Gaza por la ideología sionista puede considerarse el extremo de una ideología excluyente, como el antisemitismo, la xenofobia, el racismo y la islamofobia. Por lo tanto, lo que pasa lejos de aquí es emblemático de las tendencias ideológicas actuales en nuestra sociedad.

Imagen de la noticia «Gaza: Israeli army expands its use of Quadcopters to kill more Palestinian civilians», www.euromedmonitor.org, 4 de junio de 2024



empoderamientos juveniles y políticas de juventud. En su intervención defendió la necesidad de construir un nuevo enfoque basado en dos principios. Por una parte, el desarrollo de una ‘política de la presencia’ que pueda hacer realidad concreta el protagonismo sociopolítico de los y las jóvenes Por otra parte, el diseño de programas y políticas de juventud dirigidos a remover los obstáculos que dificultan -y en muchas ocasiones impiden- la configuración de los jóvenes como actores con capacidad de intervención en la esfera pública. En vez de diseñar trayectorias institucionales que se pretenden funcionales, pero la mayoría de las veces sólo reproducen el camino idealizado de un determinado grupo social, el objetivo de las políticas de juventud debería estar dirigido a crear las oportunidades necesarias para que los protagonistas puedan convertirse en sujetos autónomos con capacidad de decidir sobre sus proyectos vitales
Congreso Astur-Galaico de Psiquiatría