El profesor Juan Jesús González (Departamento de Sociología II) dirige el Curso de Verano Las crisis políticas en la España contemporánea (UNED, 14-16 de julio). Como adelanto de su ponencia en dicho curso, les pasamos el enlace a un artículo de opinión publicado en el diario El Mundo.
El proyecto MiC en Radio 3
Recientemente, el espacio de la UNED en Radio 3 (“Sin distancias”) emitió un coloquio entre los investigadores Irina Fernández (de Sociología II), Cristina Castellanos y Paco Abril sobre el proyecto europeo Men in Care (MiC), que dirige Teresa Jurado, también profesora de Sociología II. El proyecto MiC analiza las políticas públicas y empresariales que favorecen que los hombres participen en los cuidados de los menores o adultos dependientes de su familia o entorno cercano, y los obstáculos que aún encuentran para hacerlo. Como parte de la investigación, se ha entrevistado a más de 150 personas, entre hombres trabajadores, directivos/as de empresas y representantes sindicales de 18 organizaciones en los 7 países participantes. Los resultados de esta investigación se pueden leer ya aquí.
Claves del 4-M y la situación política actual
¿Los partidos de la derecha después de su gestión de la pandemia mantendrán el gobierno de la CAM? ¿La izquierda logrará la suficiente participación y fuerza para desbancar al PP?
¿Alcanzará Ciudadanos el umbral del 5% de los votos que le aleje del riesgo de su desaparición?
Si quieres conocer muchas de las claves de las elecciones del 4M en la Comunidad de Madrid, aquí tenéis el análisis prelectoral organizado por la Facultad de Ciencia Políticas y Sociología de la UNED con Juan Jesús González (Catedrático de Sociología, UNED) y Kiko Llaneras (El Pais, Politikon, Jot Down).
Además, en los siguientes tres artículos (1, 2 y 3) Juan Jesús González desgrana la situación política actual.
División del trabajo durante el confinamiento por Covid-19 en familias con circunstancias favorables para negociar acuerdos igualitarios
La revista Feminist Economics ha publicado un artículo sobre la división del trabajo en parejas de distinto sexo con hijos menores de edad durante el confinamiento por Covid-19 en España, titulado «Equality in Confinement: Nonnormative Divisions of Labor in Spanish Dual-Earner Families During the Covid-19 Lockdown». En este análisis, llevado a cabo por la investigadora del Departamento Marta Seiz, se pone el foco en las familias con circunstancias más propicias para el establecimiento de distribuciones de tareas equilibradas : aquéllas con un elevado poder de negociación por parte de la mujer y en las que ambos miembros de la pareja realizaron su trabajo en remoto desde el hogar. El estudio examina hasta qué punto en estos hogares, con circunstancias a priori excepcionalmente favorables para poder desviarse del modelo tradicional, se negociaron o no estrategias igualitarias en el contexto de un confinamiento estricto y sin posibilidad de delegar el trabajo no remunerado. Los resultados revelan que la mayoría de estas familias lograron establecer arreglos corresponsables e incluso no normativos. Con todo, una proporción significativa optó, a pesar de unas circunstancias potencialmente favorecedoras de una división de tareas equitativa, por el mantenimiento de patrones tradicionales. Este hallazgo evidencia el profundo arraigo de normas y estructuras de género que continúan asignando a los hombres el rol de principal proveedor económico y a las mujeres el grueso de las responsabilidades domésticas, incluso cuando ellas poseen un nivel de recursos muy elevado y las circunstancias laborales permitirían otro tipo de reparto.
Participación en Jornadas UNED 2020 con ponencia sobre nuevas dinámicas familiares
El pasado 19 de octubre la investigadora del Departamento Marta Seiz participó como ponente invitada en la mesa redonda «Datos y relatos contemporáneos en torno a la población» de las Jornadas UNED 2020: Análisis de Problemas Sociales de Nuestro Tiempo; organizadas por el Departamento de Tendencias Sociales de la UNED. La ponencia, titulada «Patrones de formación familiar en el contexto español contemporáneo: transición a la vida adulta, trayectorias de pareja, decisiones reproductivas y nuevas familias» se centró en la evolución de las dinámicas familiares en España en las dos primeras décadas del siglo XXI. En particular, se examinaron las transformaciones relativas a la emancipación de los jóvenes respecto del hogar de origen; las vías y el momento de entrada en unión; las decisiones reproductivas y las nuevas estructuras y configuraciones familiares. Se presentaron datos actualizados sobre las principales tendencias que caracterizan esta dimensión del curso de vida, con particular atención a la diversificación de las formas de convivencia, las pautas de entrada en cohabitación y matrimonio, la distancia entre los deseos y las realidades reproductivas, y las dinámicas de pareja y reconstitución familiar. Se ilustró asimismo la creciente diversidad y complejidad de estos procesos, desde una perspectiva comparada con respecto a otros países del entorno europeo, y con atención a sus principales correlatos socioeconómicos e institucionales.
La grabación de la ponencia se puede encontrar aquí.
Concedido un proyecto de investigación sobre gobernanza en torno a la alimentación saludable y sostenible tras la COVID-19
El Consejo Académico del IMIENS (Instituto Mixto de Investigación UNED-Instituto Carlos IIII) ha concedido una ayuda de iniciación a la investigación al proyecto “Gobernanza para la promoción de una alimentación saludable y sostenible tras la COVID-19. La visión desde el ámbito científico”, liderado por las profesoras Carmen Lozano-Cabedo y Marta Moreno González, profesoras del Departamento de Sociología II de la UNED.
El proyecto tiene como objetivo analizar la relación entre alimentación y salud durante el confinamiento. Pretendemos detectar los cambios en los hábitos alimentarios y la transformación en los sistemas de aprovisionamiento de alimentos a partir de las opiniones de expertos de diferentes disciplinas: nutrición, epidemiología, sociología, economía agroalimentaria, agronomía, ciencias ambientales, etc., identificar los elementos de consenso y conflicto en torno al concepto de alimentación saludable y sostenible, y cómo fomentarla examinando sus propuestas en este nuevo contexto marcado por la COVID-19.
Entre las principales contribuciones esperadas, por un lado, conocer el impacto de los cambios en la salud de los ciudadanos por grupos sociales, así como las consecuencias sociales y económicas de la modificación de hábitos alimentarios (compra, preparación y consumo) tanto en los hogares como en el sistema agroalimentario en su conjunto. Por otro, averiguar las nuevas relaciones establecidas entre los diferentes actores del sistema agroalimentario para hacer frente a los desafíos que ha supuesto la pandemia en términos de producción y distribución alimentaria.
La confrontación de las opiniones de expertos de diferentes disciplinas acerca de la dieta saludable y sostenible, y sus aportaciones para la construcción de un marco de acuerdo en torno a este tema, puede contribuir al diseño de políticas alimentarias, agrarias y ambientales de utilidad en el marco de la pandemia, pero sobre todo en el contexto de emergencia climática y de persistencia de la inseguridad alimentaria a nivel mundial.
El trabajo de cuidado ha de ser remunerado. Adaptación de jornada «sí», reducción de jornada «no»
El Club de Malasmadres y la Asociación Yo No Renuncio presentaronn las primeras jornadas Yo No Renuncio y los resultados de ‘Las Invisibles’, la primera radiografía real de la maternidad en España realizada sobra las respuestas de 95.000 mujeres. El estudio sociológico pone el foco en analizar cómo concilian las familias españolas, teniendo en cuenta desde la organización familiar (la red de apoyo para los cuidados) hasta los aspectos más emocionales y, por supuesto, la situación laboral de las madres. Participaron como ponentes Cristina Villanueva, Anne Igartiburu, Alberto Soler, Charo Izquierdo, Álex Rovira o Teresa Jurado Guerrero, entre otros muchos.
Teresa Jurado Guerrero participó el día 1 en la mesa redonda sobre nuevos modelos de trabajo en las organizaciones, 30 de septiembre de 2020. Aquí un vídeo resumen de su intervención.
COVID 19: Crisis, desafíos y cambios sociales
El 24 y el 25 de agosto, el profesor del departamento Jorge Benedicto dirigió en la Universidad Menéndez Pelayo, junto a la profesora Laura Fernandez de Mosteyrin de la UDIMA, un seminario dedicado a debatir sobre las implicaciones sociales de la pandemia originada por la COVID-19.
En este seminario se analizaron las consecuencias de la crisis y los desafíos a los que nuestra sociedad se enfrenta en estos momentos presididos por la incertidumbre, tanto personal como colectiva. Entre otros temas se abordaron las dimensiones de la crisis en perspectiva global, los retos a los que se enfrenta el Estado del bienestar, las nuevas formas de pacto social que se hacen necesarias ante el nuevo escenario en el que nos encontramos y las posibilidades que se abren para ir diseñando futuros alternativos que permitan afrontar problemas inaplazables como la conciliación familiar o el cambio climático, por solo citar dos de los mas visibles
Las ponencias fueron impartidas por científicos sociales provenientes de varios campos como la sociología, la ciencia política o la antropología. Aparte de las ponencias se celebraron dos mesas de debate en las que, entre otros muchos temas, se abordaron cuestiones como la contribución de las ciencias sociales para poder entender mejor la complejidad de la crisis actual y para enfrentarse a los desafíos que están apareciendo. En este enlace se puede acceder tanto a las ponencias como a las mesas de debate que tuvieron lugar
¿Están penalizadas las madres en las promociones laborales? Los costes ocultos de la flexibilidad laboral
¿Ha aumentado la brecha de género en el empleo debido a la pandemia?
Recientes análisis alertan sobre un posible mayor efecto negativo del Covid-19 sobre el trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres comparado con los hombres (aquí y aquí). En cambio, los últimos datos de la Seguridad Social muestran que la brecha de género en la afiliación a la seguridad social no ha aumentado sino disminuido comparado con 2019. ¿Cómo podemos explicar esta sorprendente “ventaja” de las mujeres en el empleo? En este post vamos a mostrar dos gráficos que muestran el mayor descenso del empleo masculino de momento.
Respecto a los datos, la última Encuesta de Población Activa solo ofrece promedios desde enero a marzo de 2020, por lo que no sirven para contestar a la pregunta. En cambio, los recientes datos sobre afiliación a la seguridad social a 30 de abril de 2020 se pueden comparar con los equivalentes de 2019 para comprobar si hombres o mujeres han sufrido de forma diferente la pérdida de empleo y caída de ingresos por Covid-19. No hay que olvidar dos cuestiones sobre estos datos. Primero, no todas las personas empleadas están afiliadas a la seguridad social (empleo informal), por lo que el número de afiliados es menor que el de ocupados en la EPA (18.458.700 versus 19.681.300). Segundo, las personas que se han acogido a un ERTE no trabajan, pero sí siguen afiliadas a la seguridad social e ingresan una prestación social. A 30 de abril de 2020, 3.396.785 personas afiliadas a la seguridad social estaban protegidas por una situación de suspensión total o parcial por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), un 24% de los afiliados al Régimen General.
Sorprendentemente, la brecha de género, es decir los afiliados varones menos las afiliadas mujeres, ha disminuido entre abril de 2019 y abril de 2020 entre el total de las personas afiliadas a los diferentes regímenes de la seguridad social. En todos los grupos de edad, salvo los mayores de 60 años, ha retrocedido la afiliación a la seguridad social más entre los varones que entre las mujeres (Gráfico1).
Gráfico 1: Brecha de género en afiliación a la seguridad social por edad, 30 de abril 2019 y 2020Fuente: Elaboración propia con estadísticas de la Seguridad Social
Varios factores pueden explicar esta inesperada tendencia. Algunas medidas de protección del empleo a través de ERTE, permisos retribuidos y ayudas a las personas autónomas han contribuido a que estas personas pueden seguir dadas de alta en la seguridad social y sus cotizaciones sufragadas por el Estado. No hemos encontrado datos sobre estas medidas desglosadas para hombres y mujeres. Sí sabemos que los empleos que se han mostrado más esenciales durante la crisis están en gran medida ocupados por mujeres: cajeras, reponedoras, enfermeras, médicas y cuidadoras de mayores dependientes. Aunque también hay hombres realizando tareas esenciales, como personal de seguridad, repartidores, transportistas. La brecha de género depende de la balanza entre creación y destrucción de empleo en sectores más o menos feminizados y masculinizados (Gráfico 2). La afiliación de las empleadas de hogar entre el 30 de abril de 2019 y ese día de 2020 solo ha caído en 29.641 personas. No obstante, muchas de éstas no están dadas de alta en la seguridad social y durante el confinamiento no pudieron seguir prestando su fuerza de trabajo a los hogares. El sector de educación, muy feminizado, perdió afiliados, pero en cambió aumentó la afiliación en actividades sanitarias y servicios sociales en gran número. La hostelería que ha perdido mucha afiliación es un sector mixto, por lo que hombres y mujeres pierden empleo de forma similar. En cambio, hay muchos empleos afectados por el estado de alarma que están masculinizados y que han perdido en su conjunto mucha afiliación: construcción, comercio y reparación de vehículos, transportes y almacenamiento, actividades artísticas y recreativas, y la industria manufacturera.
Gráfico 2: Afiliados último día de abril de 2019 y de 2020, por secciones de Actividad CNAE
Fuente: Elaboración propia con estadísticas de la Seguridad Social
En conclusión, estos datos de 30 de abril de 2020 no muestran de momento un aumento de la brecha de género en detrimento de las mujeres en el empleo con afiliación a la seguridad social, sino lo contrario. Se ha destruido más empleo en los sectores de actividad masculinizados o en los mixtos comparado con los empleos en actividades más feminizadas, que muchos han resultado ser esenciales, sobre todo en la sanidad, los servicios sociales y actividades relacionadas con la alimentación. Habrá que observar qué sucede durante la desescalada, si las mujeres en ERTE volverán a sus empleos o acabarán en el paro, si las mujeres seguirán más atrapadas en contratos temporales y a tiempo parcial y si la brecha de género salarial se verá afectada por el aumento de las reducciones de jornada y de excedencias que se están viendo forzadas a tomar muchas más mujeres que hombres.
Teresa Jurado Guerrero, 16 de mayo de 2020