Historias que pasan por la noche: la noche de los libros

La noche constituye un tiempo y un espacio propicio casi por definición a lo literario. Es la hora del cuento y la ensoñación, pero también del miedo, de lo desconocido y de la aventura. Y es también el momento que muchos eligen para dedicar a la lectura. Para conmemorar La noche de los libros, que se celebra este 13 de noviembre en Madrid , os proponemos algunas historias que transcurren de noche.

Noches blancas, Dostoievsky

En San Petersburgo, entre mayo y junio, el sol se pone muy tarde y amanece muy temprano, por lo que el crepúsculo se eterniza y la oscuridad nunca es completa. Este fenómeno natural es conocido popularmente con el nombre de noches blancas. Pero las Noches Blancas son también un estado de ánimo, el pistoletazo de salida para que los habitantes de la ciudad se desquiten del duro invierno ruso y se lancen a la calle a exhibir su alegría.

En una de esas noches, un joven solitario e introvertido conoce casualmente a una muchacha a la orilla del canal. Tras el primer encuentro, la pareja de desconocidos se citará las tres noches siguientes, noches en las que ella, de nombre Nástenka, relatará su triste historia.

Luces de Bohemia, Valle-Inclán

Damos un salto de más de medio siglo para trasladarnos al Madrid de 1920, a una noche madrileña hoy mítica, en la que un grupo de estrafalarios personajes hacen un periplo inolvidable por el callejón del gato, la taberna de Pica-lagartos, la buñolería modernista y otros escenarios de la obra de teatro que inauguró el esperpento.

La obra narra las últimas horas de la vida de Max Estrella, un «hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales» ya anciano, miserable y ciego que gozó en algún momento de cierto reconocimiento. En su peregrinaje por un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido, le acompaña don Latino de Hispalis y le dan la réplica algunos otros personajes de la bohemia madrileña de la época.

El recorrido que trazan los personajes de Luces de Bohemia es realizado cada año por los incondicionales de esta obra de teatro del genial Valle-Inclán,  que en 2020 cumple cien años de su publicación.

Tiempo de silencio, Luis Martín-Santos

Publicada en 1961, supuso una ruptura con el realismo social imperante al proponer un sutil estilo narrativo que despistara a la censura, dirigido a un lector activo, al que no le dan todo el trabajo hecho y que dispone de espacio libre para la interpretación. Martín-Santos compone un original retrato sobre el Madrid de la posguerra, cuya esencia sabe captar describiendo diferentes espacios sociales que van desde la vida intelectual hasta los poblados de chabolas.

Gran parte de la novela transcurre durante una noche muy movida en la que tiene lugar el detonante de los problemas que le sucederán a su protagonista.

“Un hombre y una ciudad tienen relaciones que no se explican por las personas a las que el hombre ama”

La noche de los asesinos, José Triana

Tres hermanos, Lalo, Cuca y Beba, representan el juego del asesinato de sus padres. Los tres han inventado —no se sabe desde cuándo— una tragicomedia que repiten hasta el infinito. Cumplen cada vez, en la ficción, el mismo acto final: el asesinato de los propios padres.

Esta pieza, escrita por el cubano José Triana y estrenada en 1966, es teatro dentro del teatro. Personajes reales e imaginarios (todos ellos figuras simbólicas de la sociedad) son interpretados por los tres protagonistas (los únicos). También los espacios se modifican súbitamente, como en los sueños, y de repente la sala no es la sala, es la cocina, y el cuarto deja de ser el cuarto para convertirse en inodoro. Surrealismo, absurdo y metateatro como formas de expresar conflictos graves como la incomunicación, la soledad y la miseria humana, que desembocan en violencia.

Historias del Kronen, Jose Ángel Mañas

Publicada por Jose Ángel Mañas en 1994, cuando el escritor tenía tan solo veintidós años, quedó finalista del Premio Nadal. El Kronen es un bar de Madrid donde se reúne un grupo de jóvenes, amantes de la música y las drogas, que se sienten influidos por películas de psicópatas.

La novela retrata a la juventud española de los 90, el vacío existencial e incomunicación de muchos jóvenes y el desencanto característico de estos al no encontrar su lugar en el mundo, con una visión pesimista de la existencia y de la condición humana.

La virtud más destacable de Mañas es la recreación del lenguaje coloquial, con un estilo oral auténtico que consigue introducir al lector en la conversación como si estuviera realmente presente.

After dark, Murakami

Cerramos con una novela de Murakami publicada en 2015. Una chica está sola en un bar tomando un café mientras lee un libro. La noche es larga y no quiere pasarla en su casa. Allí se encuentra con Takahashi, un joven músico compañero de su hermana, quien ensaya esa noche con su banda en un local cercano. La historia transcurre durante una sola noche y cada capítulo comienza con un reloj que indica el momento en que suceden las acciones. Con una narrativa cinematográfica, Murakami recorre escenarios, tanto de la ciudad de Tokio como de la mente, habitados por personajes solitarios. Reproduce encuentros accidentales que más parecen desencuentros y capta una amenazadora pero difusa sensación de peligro que lo impregna todo.

Este año se hace coincidir La noche de los libros y el Día de las librerías, y se han programado multitud de actividades en librerías de toda España. El sector del libro no pasa por sus mejores momentos. Acude a tu librería más cercana y regala libros: esta noche y siempre.

Foto de Christian Lue en Unsplash

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio