Lecturas LGTBIQ+ para este verano: Aprender, leer y disfrutar del movimiento LGTBIQ+ 

Andrés Santiago

Para conmemorar la revuelta de Stonewall y el Día del Orgullo LGTBIQ+, la biblioteca de la UNED ha preparado una selección de libros y películas que encontrarás en los puntos de interés de nuestras bibliotecas de la sede central. 

Además, hemos preparado una colección a la que puedes acceder en línea en el catálogo de la biblioteca para encontrar alguna de las novelas, ensayos y películas que recomienda nuestro personal bibliotecario.  

Como muestra, aquí te recomendamos seis novelas con las que reivindicar el orgullo a la vez que disfrutar de una buena lectura de verano: 

  1. Tengo miedo torero de Pedro Lemebel (Santiago de Chile, 1952) nos sitúa en plena dictadura de Pinochet en el Chile de los años 80. Sin embargo, la narración de Lemebel no se centra en el dictador, al contrario, el protagonista de la novela representa todo lo que Pinochet odia, su antítesis: un hombre afeminado y homosexual, que se gana la vida bordando manteles y al que le gustan las coplas de Sara Montiel. Este antihéroe al que llaman la Loca se enamora perdidamente de un revolucionario y acaba participando en la planificación de un atentado en contra del dictador, subrayando el significado político de la disidencia sexual. Tengo miedo torero es sin duda una de las mejores novelas latinoamericanas del siglo XXI.  
  1. Las malas, primera novela de Camila Sosa (La Falda, Argentina, 1982), combina la autobiografía con el realismo mágico para narrar la vida de una joven estudiante recién llegada a la ciudad de Córdoba y sus primeros encuentros con el colectivo trans y travesti. Una de sus primeras noches en la ciudad, Camila va muerta de miedo a espiar a las travestis que se prostituyen en el Parque Sarmiento. A partir de este momento, la protagonista comienza un viaje de autodescubrimiento y, de manera paralela, de descubrimiento de lo colectivo, introduciéndose poco a poco en esta suerte de familia elegida de mujeres “malas”. Personajes emblemáticos como la Tía Encarna, dueña de la pensión donde viven las prostitutas, o María la Muda, que termina convirtiéndose en un pájaro enjaulado, acompañan a Camila en las contradicciones de la vida trans, en la prostitución, el abuso y la enfermedad, pero también en el apoyo mutuo, la amistad, los cuidados y la búsqueda de libertad. 
  1. Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara (San Isidro, Argentina, 1968), recrea la historia de Catalina de Erauso, también conocida como la Monja Alférez, un personaje histórico muy controvertido que ha sido reivindicado desde la actualidad como persona LGTBIQ+. La monja, de origen español, huyó del convento, comenzó una vida de delincuencia y huida y, en pleno siglo XVII, se hizo pasar por hombre para embarcarse a la conquista de la Araucanía bajo el nombre de Antonio. Es precisamente en América, en la selva, en la que Cabezón sitúa a Antonio, mientras escribe una carta a su tía y conversa con dos niñas guaraníes para tratar temas como la naturaleza, la violencia, o la colonización.  
  1. Middlesex, novela ganadora del Pulitzer escrita por Jeffrey Eugenides (Detroit, 1960), aborda uno de los temas menos conocidos de las realidades LGTBIQ+: la intersexualidad. El protagonista de la novela, Cal Stephanides, es un hombre intersex con una mutación genética que hace que presente ambigüedad genital y que sus padres lo identifiquen y traten como una niña (Calliope). Tras sufrir un accidente, un doctor le comunica que es intersexual y le sugiere realizarse una operación de reasignación de sexo para feminizar su anatomía. La novela narra también la historia del siglo XX a través de la familia de Cal, que es expulsada de Esmirna en la guerra greco-turca y llega a la industrial Detroit, abordando de camino muchos de los grandes temas del siglo: el desastre de la guerra, las migraciones forzosas, el sueño americano, el racismo y, por supuesto, la identidad de género. 
  1. Lo que hay, de Sara Torres (Gijón, 1991) es una novela sobre el amor y la muerte, el duelo y el deseo. En los mismos instantes en los que la protagonista está haciendo el amor en Barcelona, su madre muere en Gijón. Esta muerte es el catalizador de una serie de reflexiones que la protagonista explora en torno a su propio deseo, la monogamia y el poliamor.  
  1. En la Tierra somos fugazmente grandiosos de Ocean Vuong (Ciudad Ho Chi Minh, 1988) es en realidad una larga carta de un joven a su madre, que no sabe leer, menos en una lengua que no es la suya. Hijo de exiliados vietnamitas, el protagonista recorre una serie de historias personales y familiares atravesadas por los traumas de la guerra de Vietnam, el desarraigo de las personas migrantes y la homofobia. De manera paralela a Lo que hay, esta novela trata elementos autobiográficos y aborda la relación con la madre como uno de los grandes temas de la literatura LGTBIQ+.  

Encuentra estas novelas y más en nuestro catálogo y en los puntos de interés de la sede central de la biblioteca. 

Foto de Tristan B. en Unsplash

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio