Ni siquiera los muertos, Juan Gómez Bárcena

Ni siquiera los muertos de Juan Gómez Bárcena es una ambiciosa novela cuya historia comienza en el México del siglo XVI y llega hasta los Estados Unidos presididos por Trump. En ella nos encontramos con Juan de Toñanes, un español que emigró a México en la época de la conquista buscando la fortuna que no encontró y que sobrevive en una mísera taberna que regenta junto a su mujer india. El encargo del Visorrey de encontrar a un indio que se ha llevado un libro que quiere recuperar a toda costa le hace emprender una búsqueda prevista para quince días que, en caso de éxito, le hará lograr una buena recompensa. Ese abandono del hogar que dice serán quince días se convierte en cinco siglos de búsqueda de su tocayo indio, lo que puede hacer que leamos este libro como una novela de aventuras. Juan de Toñanes, en su viaje sin retorno, vivirá desde la peste que en el S. XVI diezmó a la población indígena, a la Revolución Méxicana; se encontrará con campesinos anónimos que le salvarán la vida, campesinos revolucionarios, revueltas de obreros, feminicidios y la migración ilegal a Estados Unidos a lomos del tren conocido como «La Bestia». Personajes que tienen la esperanza de ir a mejor, de conseguir con sus luchas cierta justicia pero que volverán a perder, volverán a ser los muertos de la historia.

El título de la novela está inspirado en una cita del filósofo judío alemán Walter Benjamin de Sobre el concepto de historia, obra que escribió unos meses antes de suicidarse en Portbou cuando huía de la Gestapo. Benjamin dice: «Ni los muertos estarán seguros ante el enemigo si éste vence. Y ese enemigo no ha cesado de vencer.» Esta cita nos sirve para entender el marco teórico en el que Gómez Bárcena enmarca el libro del que hoy hablamos y nos da algunas claves interpretativas de lo que cuenta el novelista a través de una persecución que dura cinco siglos. Es ahora cuando cobra sentido que el indio Juan conforme avanzan los años y los siglos va tomando diferentes rostros y diferentes apodos, los de la gente en los márgenes, el rostro de los vencidos, los pobres, los olvidados, el rostro de aquellos no han cesado de perder. Es a los no protagonistas de la historia a los que Gómez Bárcena quiere dar voz, a los mismos que mira el ángel de la historia de Benjamin. El norte hacia el que siempre dirige su búsqueda Juan de Toñanes, siempre hacia delante; el norte que con el devenir de los cinco siglos y el desarrollo del capitalismo acaparará la riqueza. Ese norte y esa huida siempre hacia delante cuestiona la concepción lineal de la historia como progreso que supera etapas siempre hacia un futuro mejor.

Para acercarnos más a esta ambiciosa novela, nada mejor que escuchar al autor de la misma. Para ello os proponemos varias entrevistas, televisivas y radiofónicas. En primer lugar, en el programa Página 2 de RTVE en el que Gómez Bárcena nos habla de la novela al borde de los acantilados del pueblo cántabro de Toñanes, en que tiene sus orígenes la familia paterna del novelista y a la que homenajea apellidando así al protagonista de Ni siquiera los muertos. El autor también acudió al programa La aventura del saber a El ojo crítico y a un encuentro en el Espacio Telefónica.

No podemos acabar esta entrada sin hablar de la editorial responsable de la publicación de Ni siquiera los muertos, que ya había publicado otros dos libros de Gómez Barcena anteriormente. Sexto piso es una editorial independiente que ha conseguido en sus escasos años de vida destacar por la calidad de su fondo y que se ha convertido en uno de nuestros referentes. Todo su catálogo está constituido por libros imprescindibles que te dejarán huella y que puedes encontrar en la colección de la biblioteca central de la UNED.

Imagen de cabecera: Model of Tenochtitlan

Scroll al inicio