The Paris Review. Entrevistas (1953-2012)

La prestigiosa revista literaria The Paris Review (fundada en París en 1953, pero con sede en Nueva York desde 1973) se granjeó su fama, entre otras cosas, por las entrevistas a grandes nombres de la literatura universal que realizó desde su aparición: Borges, Faulkner, Pound, Cortázar, Kundera, Murakami, Raymond Carver, Pasternak, Céline, Simenon y un largo y apabullante etcétera. El año pasado, la editorial El Acantilado publicó una selección con cien de estas entrevistas realizadas entre 1953 y 2012, en dos preciosos volúmenes que corrimos a adquirir en la Biblioteca Central para que os las podáis llevar en préstamo y disfrutar de su lectura.

En esta serie titulada Writers at work, cada entrevista va precedida de un perfil del autor en el que, además de hacer un panorama general sobre su escritura para situar al lector, se cuentan algunos detalles y anécdotas personales que confieren un estilo fresco y espontáneo. La lectura de estas entrevistas deja claro que los periodistas que las realizaron no pasaban por allí, sino que eran agudos lectores de la obra de sus entrevistados; sus preguntas son relevantes y concienzudas y abren temas de conversación enriquecedores.

Son entrevistas hechas sin prisa en varias sesiones, con tiempo para profundizar en la obra literaria de cada autor y realizadas por expertos que revisaban su trabajo con los propios autores. Un periodismo cultural de primera categoría que podríamos encuadrar en la línea de lo que ahora se denomina slow journalism, y que no es otra cosa que pararse a contar las cosas, hacerse preguntas, buscar las raíces de la información, relacionarla con otros aspectos. Un lujo escaso en nuestros días (salvo contadísimas excepciones como, en opinión de quien escribe, la que representa en el periodismo cultural en España JotDown.)

Moviéndonos al entorno hispánico, estas conversaciones nos recuerdan a las entrevistas que llevó a cabo Joaquín Soler Leal en el programa de rtve A fondo, por el que pasaron grandes maestros de las letras universales, algunos de los cuales también son entrevistados por The Paris Review.

Además de por las entrevistas, la revista se caracterizó por publicar la obra de grandes escritores.

«Como los buenos clásicos, estas largas conversaciones no suenan caducas ni están estancadas en el tiempo. Se plantearon como un proceso colaborativo. En ellas no se busca el enfrentamiento. Más que un cara a cara es un codo con codo. Se trata de facilitar que el escritor se muestre y explique quién es y cómo hace lo que hace».

Andrea Aguilar, El País -Babelia

La revista sigue publicándose actualmente y sigue realizando entrevistas a autores importantes. Algunos números antiguos se pueden leer completos aquí con las claves de Campus UNED, gracias a la suscripción que realizamos en la biblioteca.

Aquí puedes consultar el sumario de la edición de El Acantilado y aquí leer la entrevista a Faulkner de 1956.

Foto de VENUS MAJOR en Unsplash

Scroll al inicio