Mis lecturas de Delibes

Elodia Hernández Urízar

Empecé a leer a Delibes en la adolescencia. Como mucha otra gente, en el instituto, pero en mi caso no fue una obra obligatoria. Había que leer una novela (el género sí era obligatorio); en cambio, podíamos elegir la que quisiéramos. Me decidí por El príncipe destronado. De una forma sencilla, cuenta el transcurrir de un día en la vida de un niño de cuatro años, Quico. Me gustó porque describía la vida cotidiana de una familia de una forma muy natural y reconocible: podía ser cualquier familia de las que yo conocía; no resultaba nada artificiosa ni forzada. Como anécdota que aún recuerdo, me llamó mucho la atención la forma con la que caricaturizaba a la madre de Quico: “la bata de flores rojas y verdes”. Me sorprendió que, si bien solo transcurría un día y puede parecer que en un día corriente carece de interés, no se me hizo aburrida en absoluto y quería saber qué le pasaba a ese niño y su familia. No la leí con la sensación de obligación que tuve con otras lecturas en mis años de instituto.


De sus libros, el siguiente que leí ─esta vez motu proprio, también en la adolescencia─ fue Los santos inocentes. Acababa de publicarse, supongo que llegó a mi casa y decidí leérmelo. Describe un ambiente durísimo y una variedad de personajes que, aunque en esta ocasión no eran reconocibles para mí, Delibes me mostró con toda crudeza. Fue como una ventana a un mundo que yo desconocía completamente y, sin embargo, todavía existía: esa forma de tratar las clases altas, los señoritos, a las clases bajas, los sirvientes; la creencia de algunas personas de que por el solo hecho de estar por debajo de ellos en el escalafón social, siempre has de estar a sus pies y la idea de que estas diferencias se perpetúen. Me sorprendió que, aun siendo una cruda crítica social, no se me hizo nada duro leerla. Delibes consiguió que sintiera un profundo cariño y admiración por Paco el Cojo y la Régula.


Años después, leí La sombra del ciprés es alargada. En esta ocasión, me llamó muchísimo la atención que una persona tan joven pudiera trasmitir tanto pesimismo en su primera novela. Verdaderamente, al terminar de leerla me sentí, en cierto modo, aliviada: al final yo no era tan pesimista como Pedro, el protagonista, ni don Mateo, su maestro.


Otro de sus libros del que disfruté muchísimo fue El hereje, su última novela. Me atrapó la historia de Cipriano Salcedo y la Valladolid del siglo XVI ─al igual que Ávila en La sombra del ciprés, la ciudad es otro personaje más─ y encontré muy original que tratara la Reforma en España, donde se tiende a pensar que solo hubo Contrarreforma. Creo que fue una forma brillante de acabar una carrera literaria, pero, como lectora, a mí me dejó con ganas de más.


Me gusta de Delibes que cuenta historias muy complejas, con personajes muy bien dibujados de una manera muy sencilla. La lectura de sus libros nunca me resultó pesada o complicada. Están plagados, no obstante, de detalles y de matices. Además, la variedad de historias es enorme y poco tienen que ver los argumentos de unas novelas y otras.
Por supuesto, he leído algunas más de sus obras (Cinco horas con Mario, La hoja roja, Las guerras de nuestros antepasados, El camino); sin embargo, aún me faltan por leer muchas otras, que quiero y espero poder leer en el futuro. La única que creo que no podré leer nunca, desgraciadamente, es Las ratas; pero es por mi delicada relación con ese roedor (ni siquiera soy capaz de nombrarlo con naturalidad, solo cuando es imprescindible). En fin, quién sabe, quizá en algún momento lo supere y tenga la oportunidad de disfrutar también de esta.

Localiza las novelas de Delibes en las bibliotecas de la UNED.

Imagen de cabecera: Iglesia gótica de Santa María, en Sedano, Burgos. Por Mariano Villalba.

Scroll al inicio