Madres hay más de una

La maternidad, ese gran tema que tantas horas de reflexión, terapia, películas, tratados antropológicos, etc., ha generado. La trascendencia simbólica de la figura de la madre, al igual que la del padre, nos ha decidido a recopilar una serie de novelas que de una u otra manera hablan de la maternidad. Tienen en común todas ellas que lo hacen desde un punto de vista diferente a la tradicional caracterización de la madre entregada y con un amor sacrificado e incondicional hacia el hijo.

Empezamos con El club de los mentirosos, de Mary Karr. Aunque la autora de estas singulares memorias afirma que todas las familias con más de un miembro son disfuncionales, este peculiar libro demuestra que no todas lo son en la misma medida. En El club de los mentirosos es Mary la que cuenta, en base a sus recuerdos, desordenados e incompletos, cómo es crecer con una madre caótica, llena de matrimonios, secretos, alcohol y desorden. Con una narrativa muy ágil e ingeniosa, Mary ha escrito unas memorias más que recomendables en las que pasamos de la risa a la conmoción, sin rastro alguno de autocompasión. A pesar de todo lo vivido, El club de los mentirosos rezuma amor por todos los miembros de su disfuncional familia.

No ocurre lo mismo en Tierra madre, de Paul Theroux. Conocido principalmente por su literatura de viajes, en esta novela ajusta cuentas afectivas con su memoria familiar, particularmente con la gran protagonista: la Madre. La novela, con claros tintes autobiográficos, en la que el narrador, JP, parece encarnar a Theroux, escritor como él de literatura de viajes, nacido también en Massachusetts aunque con peor suerte, retrata a una mujer enigmática y cruel que manipula a su marido y a sus siete hijos.  Lejos de ensalzar la figura materna, se vale de la ficción para vilipendiarla, dibujando una madre despótica y controladora, que manipula la relación entre los hermanos, capaz de provocar el conflicto entre ellos y llevarlo hasta las últimas consecuencias, con el único propósito de mantener su poder en la familia. Al igual que ocurría en El club de los mentirosos, fruto de todo ello se producen situaciones entre los hermanos que llegan a la tragicomedia.

Nuestra siguiente recomendación es Beloved, de Toni Morrison, escritora estadounidense que recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1993. Durante la Guerra de Secesión estadounidense, una esclava afroamericana embarazada de su amo escapa junto a su otra hija de 2 años, dirigiéndose a Cincinnati. Tras una huida que dura 28 días, el amo de Sethe, avalado por la Ley de esclavos fugitivos, reclama su retorno. Ante la perspectiva de tener que regresar a la esclavitud y condenar a la misma vida miserable a su hija de dos años, Sethe opta por una decisión dramática que la acompañará toda la vida. Tras el final de la guerra civil, llevará una nueva vida como mujer libre. Sin embargo, los terribles recuerdos harán que no pueda enterrar el pasado, particularmente en lo tocante a su condición de madre.

Una maternidad afectivamente inexistente es la que vive Mary en El color de la leche, de Nell Leyshon, con respecto a su progenitora. Esta breve novela nos sitúa en la Inglaterra rural de 1830, donde Mary, la menor de cuatro hermanas y con una cojera, vive bajo el férreo yugo paterno junto a su madre y su abuelo. Despreciadas por ser hijas y no hijos, todas trabajan duramente en la granja familiar hasta que Mary es llevada a la casa del vicario para encargarse de la enferma mujer de éste. Allí descubrirá un nuevo mundo al aprender a leer y escribir. Este argumento que parece una historia ya leída, no lo es ni por su enfoque, ni  su narración, ni por la evolución de la historia. Contada en primera persona por la propia Mary a modo de diario o confesión, utiliza el lenguaje que emplearía alguien que no domina la escritura. Es una historia de miseria y lucha que consigue sobrecoger. La violencia será la respuesta ante los abusos acumulados de una vida de sufrimiento sin capacidad de elección.

Una novela de la que ya os hablamos en El Marcapáginas y que ahora recuperamos es El quinto hijo de la también Premio Nobel de Literatura en 2007, Doris Lessing. En ella encontraremos la evolución de una madre de familia numerosa cuya felicidad en su papel de esposa y cuidadora del hogar se ve completamente perturbada con el nacimiento del extraño quinto hijo.

Cerramos esta entrada sobre la maternidad con Tenemos que hablar de Kevin, de Lionel Shiver. Eva, la madre protagonista, reflexiona a lo largo de cartas dirigidas a su marido y padre de Kevin, sobre cómo era su vida previa a la maternidad; o cómo se sintió arrastrada a un embarazo casi ajeno por el deseo de él. Pero las mayores dudas comenzarán tras el nacimiento de Kevin, ya que una vez lo tiene en sus brazos no encontrará en sí ese amor entregado que se supone siente toda madre al tener a su lado a su hijo. Además, como en el caso de El quinto hijo, Kevin es desde el principio un bebé difícil, que se convertirá en un niño insensible y terminará convertido en un adolescente asesino. A través de las reflexiones de Eva, la autora nos hará cuestionar la maternidad feliz obligada, o la plenitud que debe suponer la llegada de un hijo; pero también cómo se forja la mente de un sociópata y el problema de la violencia y el acceso a las armas en EEUU.

Foto de Andrae Ricketts en Unsplash

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio