La fiebre negra, Andrea Barrett

Leire Frisuelos

El descubrimiento de La fiebre negra, de Andrea Barrett (Boston 1954), ha supuesto para mí, tras una época de abstinencia lectora, un feliz reencuentro con la ficción. Ganadora del National Book Award  en 1996, la obra ha sido publicada por primera vez en castellano por Nórdica, a comienzos de este año.

En los ocho relatos que componen el libro, la ciencia se emplea como un hilo para tejer historias. Temas habituales en literatura como las relaciones de pareja, la llegada de la muerte o el papel de la mujer en una sociedad de hombres se desarrollan en torno a la ciencia como nexo de unión, o mejor dicho, en torno al amor por la ciencia (Barrett es bióloga además de escritora, y se nota).

Algunos de los relatos tienen por personajes a Mendel, Linneo, Darwin o Humboldt. En ellos, la autora consigue que el lector se apasione con el transcurso de sus investigaciones, ya se trate de la hibridación del guisante o de descubrir si las golondrinas hibernan bajo el agua en invierno. Pero también que empatice con su lado más prosaico, el que les iguala al resto de las personas, como en el caso de Linneo enfrentándose a sus fantasmas pocas horas antes de morir.

Barrett perfila con acierto historias y caracteres a partir de nombres archiconocidos que, para algunos, se reducían a una entrada en la enciclopedia. Como sucede en la novela histórica, a la que la autora americana ha dedicado parte importante de su obra, desarrolla una ficción -sólida y cohesionada- basada en personajes reales. Otras de las historias, las situadas en época más reciente, están protagonizadas por personajes anónimos relacionados con la ciencia de una manera u otra.

Además del nexo científico, las relaciones cruzadas entre personajes de distintas historias, como actores que entran y salen de escena, hace que los relatos formen un conjunto con sentido. El protagonista de un relato de unas páginas atrás aparece de pasada en el siguiente, en el que es objeto de conversación o tiene una función secundaria. Así, se da una lectura cerrada a nivel del relato, y otra panorámica que permite observar desde arriba el conjunto de la obra.

No es posible hablar de La fiebre negra sin mencionar el carisma de los personajes femeninos. Son en muchos casos mujeres del XIX que adoptan el conocimiento como un modo, -el único, probablemente- de escapar del papel de sobra conocido que los hombres les habían reservado. Ellas sienten pasión por esa actividad que realizan los hombres fuera de su vista. Tienen afán por experimentar, establecer y refutar hipótesis y ser, de esta manera, libres, aunque tengan por ello que pagar el precio del aislamiento y la marginación.

La fiebre negra, Andrea Barrett, trad. de Magdalena Palmer. Madrid: Nørdica Libros, 2008.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio