Padres y madres corresponsables. Una utopía real.

Teresa Jurado Guerrero
Padres y madres corresponsables. Una utopía real es un libro de interés para las personas que piensen tener hijos en el futuro o ya los hayan tenido. Se basa en conversaciones con 58 parejas que entrevistamos cuando esperaban su primera criatura en 2011, y de nuevo cuando ésta tenía 18 meses. Diez investigadoras e investigadores hemos seguido a estas parejas para comprender cómo es posible que actualmente el 70% de las madres con un hijo pequeño estén empleadas y cómo algunas parejas concilian empleo y familia implicándose ambos en las tareas familiares de manera corresponsable. La conciliación corresponsable es aún una utopía, porque la impiden la desigualdad entre el permiso de maternidad y de paternidad, la cultura (empresarial) patriarcal y la oferta inadecuada de servicios de educación infantil. No obstante, observamos nuevas realidades: parejas que comparten el empleo, el trabajo doméstico y los cuidados de forma casi igualitaria. Las mujeres se reincorporan a sus empleos de forma similar a cómo trabajaban antes del parto y sus parejas adaptan sus empleos para poder cuidar (cambian el turno, aprovechan la flexibilidad horaria, piden reducción de jornada o teletrabajo), aprovechan horarios racionales en sus empleos o un periodo de desempleo para cuidar (solos) de la criatura.
Encontramos tres formas principales de ejercer la maternidad: madres cuidadoras convencidas, madres cuidadoras conciliadoras y madres cuidadoras corresponsables. Son formas diferentes de priorizar entre empleo y cuidados, de concebir la maternidad y de relacionarse con el padre. Algunas madres están satisfechas con su nueva situación y otras se enfrentan a obstáculos dentro y fuera de la pareja. En cambio, los hombres están contentos con su paternidad, aunque la ejercen de forma variada. Algunos dan por hecho que debe haber una especialización familiar y se convierten en padres cuidadores ocasionales.
Otros cuidan bastante más que la generación de sus padres (padres ayudantes) y algunos aprenden a cuidar y crean lazos de apego con la criatura similares a los de la madre (padres comprometidos). Hay parejas que además consiguen mantener un reparto no tradicional de las tareas domésticas, sobre todo cuando habían consolidado esas prácticas antes del nacimiento del primer hijo.
El libro empieza por el contexto laboral y familiar español. Sorprende el alto porcentaje de parejas de dos sustentadores o con la mujer como sustentadora principal. Además, en un 37% de las parejas ella gana lo mismo o más que él. Después seguimos a las 58 parejas en su viaje a la maternidad y paternidad, mostrando cómo para algunas es un punto de inflexión y cambio, sobre todo para las mujeres que abandonan temporalmente o reducen su empleo. Ahí encontramos una importante razón para el aumento de la brecha salarial de género.
A continuación se analizan a las parejas más igualitarias: su satisfacción y la evolución del reparto de las tareas domésticas. Finalmente, de forma más narrativa, presentamos a cinco parejas, en las que ellas tenían ideales igualitarios antes de ser madres y cómo consiguen o no llevarlos a la práctica. Estas parejas ejemplifican diversos caminos en la formación familiar. Las lectoras y lectores mayores se verán reflejados en ciertas parejas, mientras que los más jóvenes pueden pensar qué trayectoria les gustaría seguir en el futuro. En ambos casos podrán reflexionar sobre qué sociedad les gustaría tener.

 

Padres y madres corresponsables. Una utopía real, (editoras María José González y Teresa Jurado Guerrero) fue publicado por Los Libros de la Catarata.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio