El papel de los conflictos cognitivos en la salud mental: implicaciones para el cambio terapéutico

TESEO: Link

Resumen:

El papel de los conflictos cognitivos en la salud mental: implicaciones para el cambio terapéutico  Se estudia el papel de los conflictos cognitivos en la salud mental definidos como aquel conflicto psicológico que se plantea en el sujeto ante el deseo del abandonar una situación desagradable (en algunos casos sintomatología), pero construida con connotaciones positivas (que tienen que ver con la propia definición del sujeto); por lo que, dicho abandono representa para el sujeto una dificultad y una amenaza a su identidad. Tradicionalmente tal dificultad ante tal cambio ha sido entendida como resistencia. 

Se plantea una base teórica desde los enfoques constructivistas, se definen tres tipos de conflictos cognitivos y se presenta una metodología para la identificación y evaluación de los mismos a través de la técnica de rejilla de G.A. Kelly (1955). 

Se presentan dos estudios empíricos. En el primero se estudia la presencia de estos conflictos en una muestra no clínica (n = 322) comparándola con una muestra clínica (n = 284). El segundo estudio, presenta la evolución de estos conflictos en una muestra de pacientes que han pasado por un proceso de psicoterapia (n = 87) y se relaciona con la evolución de la sintomatología.

El cambio del contenido de los constructos personales a lo largo del proceso terapéutico

TESEO: Link

Resumen:

Este proyecto de investigación se emplaza dentro del marco epistemologico constructivista. El esfuerzo de los investigadores constructivistas por entender los procesos de formación de significado, ha centrado gran parte de sus procedimientos a la evaluación de los constructos personales. Una de las técnicas más utilizadas en España para este fin, es la Técnica de la Rejilla de Kelly (1955/1991a)

Evaluación de la actividad científica de la técnica psicológica de rejilla a través de indicadores bibliométricos

TESEO: Link

Resumen:

La Técnica de Rejilla es un instrumento de evaluación creado por George Kelly (1955) para evaluar las dimensiones y estructura de los significados personales. En este trabajo se presentan los resultados de una revisión sistemática bibliométrica que abarca desde 1955 a 2013, utilizando indicadores bibliométricos que permiten la evaluación de la actividad científica. Siguiendo una metodología explícita se manejaron 61 fuentes de información diferentes, incluyendo criterios de búsqueda tanto formales como informales. Tras eliminar las referencias no pertinentes y duplicadas, se han recuperado 3169 documentos: 1756 artículos de revista, 667 tesis, 564 capítulos de libros y 187 libros. Se presentan datos sobre los indicadores bibliométricos de circulación, de productividad científica, de colaboración científica y temáticos con los siguientes objetivos: (a) conocer el conjunto de bases de datos más apropiados para satisfacer las necesidades de información así como analizar la cobertura, solapamiento y singularidad de las fuentes de información, (b) analizar la trayectoria de las publicaciones, la dispersión de las revistas, el idioma de publicación, los autores más productivos, los países y las instituciones de referencia, (c) ahondar en la dinámica y estructura social que emerge analizando la colaboración entre los autores, países e instituciones, y (d) explorar el tipo de documento y las áreas de conocimiento en las que se ha empleado esta técnica.
Los indicadores bibliométricos posibilitan el análisis cuantitativo de la producción científica, como aparece ampliamente recogido en la literatura y, por tanto, el análisis del impacto que dicha producción ha tenido dentro de la misma comunidad científica es representativo para hacer factible la toma de decisiones en el área de la política científica, de cara a posteriores líneas de investigación pertinentes, y que pueden servir como base para dirigir la labor investigadora futura y mejorar la calidad de la misma.

La técnica de la rejilla corporal como instrumento de evaluación en psicología de la salud. Aplicaciones en psicooncología

TESEO: Link

Resumen:

La investigación de la imagen corporal en pacientes con cáncer de mama es de gran importancia dada su relevancia epidemiológica y las consecuencias psicosociales para las mujeres. La imagen corporal es un predictor de ajuste psicosocial en el cáncer y un factor de riesgo para la depresión. Las pacientes con cáncer de mama experimentan su imagen corporal como una fuente de estrés relacionada con la asimetría que perciben, que interfiere con diversos ámbitos de su vida cotidiana. Esta investigación explora la utilidad de la Técnica de la Rejilla Corporal (TRC) como instrumento para evaluar la imagen corporal en pacientes con cáncer de mama, desde la perspectiva de las pacientes. Para ello se identifica la imagen corporal que construyen las pacientes tras la intervención quirúrgica y la valoración que realizan de la misma, se estudia la validez concurrente de los índices de autoestima corporal aportados por la rejilla, y se analiza cualitativamente la información obtenida mediante la creación de un sistema de clasificación de categorías de contenido de los constructos corporales.

Técnica de la autocaracterización: estudio de fiabilidad, medidas de consistencia, convergencia con la técnica de rejilla y capacidad para establecer diferencias individuales

TESEO: Link

Resumen:

A mediados del siglo XX, George A Kelly desarrolla la Teoría de los Constructos Personales (TCP, Kelly, 1955/1991). En ella explora el proceso mediante el cual la persona da sentido a su propia experiencia. La TCP se fundamenta en el estudio de las estructuras y los procesos donde se desarrolla el conjunto de significados personales que dan sentido a la experiencia.

Diferentes estrategias de evaluación han intentado profundizar en estas estructuras y procesos de significación, unas con más éxito que otras, como la Técnica de Rejilla y la Autocaracterización, respectivamente (Saúl et al., 2012; González-Encinas et al., 2019).

La Autocaracterización es una técnica narrativa donde se solita al evaluado que se describa en tercera persona buscando una descripción positiva del sí mismo. Se ha planteado como una herramienta útil en el entorno clínico, pero no ha tenido un desarrollo empírico tan marcado como la Técnica de Rejilla.

La investigación partió con la premisa de: 1 y 2-generar un protocolo de análisis de textos de autocaracterización que respetase el protocolo original y que integrase estrategias actuales de análisis de narrativas, 3-someterlo al estudio de fiabilidad, 4-analizar la convergencia con la Técnica de Rejilla y 5-ver en qué medida era capaz de establecer diferencias individuales. Para ello, se llevó a cabo un estudio en una muestra de 120 personas. Los resultados sobre fiabilidad mostraron que el protocolo de análisis, estructurado en cinco etapas (análisis dimensional, zona de máxima seguridad, repetición de términos, oraciones causa-efecto, temáticas e imagos), fueron excelentes con un rango: (0.827-0.912). Ambas técnicas convergen principalmente en las medidas de construcción del sí mismo con las del protocolo de análisis, mostrando relaciones coherentes entre sí. La Autocaracterización logró mostrar diferencias significativas para la mayoría de las variables estudiadas, siendo más pronunciada cuando se atendía al estado civil.