La investidura de la Comisión Europea
INFOGRAFÍA COMPLETA sobre la INVESTIDURA de la COMISIÓN EUROPEA TEST sobre la INVESTIDURA de la Comisión Europea INTRODUCCIÓN Actualmente, en la Unión Europea se plantea la existencia de una relación directa, de naturaleza fiduciaria, entre Parlamento y la Comisión, en buena medida para intentar superar el déficit democrático del que se acusa a la organización. La actual estructura orgánica comunitaria imita la que se establece en los sistemas políticos nacionales de tipo “parlamentario”. Pero con peculiaridades notables, porque en la Unión Europea la legitimación popular del Parlamento confluye con la de los Estados miembros expresada en el Consejo y, especialmente, en el Consejo Europeo. La investidura de la Comisión es el mejor ejemplo de cómo los intereses de estos dos órganos se articulan de manera ordenada. Conforme al art. 17.3 del Tratado de la UE, la Comisión es el órgano encargado de promover “el interés general de la Unión”, así…
Los Estatutos de Autonomía
INFOGRAFÍA COMPLETA sobre los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA TEST sobre los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Introducción La Constitución española de 1978 estableció en su Título VIII la posibilidad de que España se organizase territorialmente en Comunidades Autónomas (CCAA). Como resultado, nuestro país cuenta con 17 Comunidades Autónomas, con capacidad para producir sus propias normas jurídicas. La principal de estas normas es el Estatuto de Autonomía de cada Comunidad, que constituye una fuente especial de derecho, por su función, contenido, procedimiento de elaboración y posibilidad de control. Las CCAA poseen su propio derecho. Sus normas se integran en el conjunto del ordenamiento jurídico español, a la vez que forman un «subordenamiento» jurídico en cada Comunidad. La Constitución establece las bases para la organización de estas Comunidades y establece que cada una de ellas adopte un Estatuto de Autonomía, que es la norma institucional básica y de cabecera en el derecho de cada Comunidad…
Elecciones europeas
VIDEOCLASE ELECCIONES EUROPEAS TEST sobre las ELECCIONES EUROPEAS Los derechos de participación política del ciudadano fundamentan su posición jurídica en la sociedad y le posibilitan tomar parte activa en el proceso de conformación de una voluntad colectiva. En la Unión Europea (UE) la participación política constituye un fundamento esencial de la ciudadanía europea, tal y como queda recogido en el artículo 22 del Tratado de la UE y en los artículos 39 y 40 de la Carta de Derechos Fundamentales. Con carácter general, existen dos modalidades de participación política: directa y representativa. Esta última es la que se emplea para la elección de los miembros del Parlamento europeo como institución de representación de los ciudadanos y ciudadanas de la UE, que incorpora sus intereses en el proceso legislativo de la Unión, y garantiza el funcionamiento democrático de otras instituciones. El Parlamento Europeo es un importante foro de debate político que…
TJUE: cuestión prejudicial
INFOGRAFÍA CUESTIÓN PREJUDICIAL TJUE TEST sobre la CUESTIÓN PREJUDICIAL RECURSOS ANTE EL TJUE En el ejercicio de la función jurisdiccional, el Tratado de la Unión define un conjunto de recursos y vías de acción que pueden agruparse en las siguientes categorías: COMPETENCIA PREJUDICIAL como un instrumento de cooperación entre la jurisdicción comunitaria y las jurisdicciones nacionales de modo que la jurisdicción nacional puede trasladar una consulta a los órganos judiciales comunitarios sobre la interpretación o validez de una norma comunitaria, para después resolver el litigio en sede nacional conforme a la opinión manifestada por los órganos judiciales comunitarios. COMPETENCIA CONTENCIOSA. Permite a los órganos judiciales resolver un litigio entre dos sujetos del ordenamiento jurídico comunitario. COMPETENCIA CONSULTIVA de los órganos jurisdiccionales como potestad para pronunciarse con carácter previo sobre la compatibilidad del ordenamiento comunitario con aquellos Tratados que la Comunidad pretende celebrar con terceros: competencia exclusiva del Tribunal de Justicia.…
TJUE: estructura
INFOGRAFÍA ESTRUCTURA DEL TJUE TEST sobre la estructura del TJUE El sistema jurisdiccional comunitario es una jurisdicción especializada, creada en el seno de la Unión con la finalidad de garantizar tanto la aplicación uniforme como el respeto del Derecho en toda la UE. ESTRUCTURA DEL TJUE El sistema jurisdiccional comunitario ha experimentado un importante proceso evolutivo y una progresiva incorporación de nuevos tribunales creados para atender a nuevas necesidades nacidas del proceso de integración. Con el Tratado de Lisboa, el Tribunal del Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) pasó a convertirse en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. De este modo, en el actual sistema jurisdiccional comunitario actual, el TJUE está integrado por (artículo 19 del TUE): – el Tribunal de Justicia, creado originariamente por los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, – el Tribunal General (Tribunal de Primera Instancia), cuyas bases para su creación fueron sentadas por…
Referéndum consultivo
VIDEOCLASE sobre el REFERÉNDUM CONSULTIVO TEST SOBRE EL REFERÉNDUM CONSULTIVO El artículo 92 se enmarca en el Título III relativo al poder legislativo (Cortes Generales) en su capítulo dedicado a la elaboración de las leyes. Regula la figura de participación electoral directa denominada referéndum. El precepto aborda la consulta refrendaria, en primer lugar, desde su objeto o la finalidad a la que sirve, su naturaleza y sus destinatarios. En segundo lugar, los responsables constitucionales y competentes, que son la base del procedimiento. En tercer lugar, remite al desarrollo normativo mediante Ley Orgánica, ya que afecta a un derecho fundamental (art. 81.1 CE). Como referentes históricos, cabe citar -entre otros posteriores- a la república de Weimar de 1919 y a la Constitución española de 1931 (II República). Durante el proceso constituyente el Anteproyecto de Constitución (art. 85) incluyó referéndums facultativos y vinculantes sobre decisiones políticas de especial trascendencia, aprobación de leyes…
Fórmula D´Hondt
INFOGRAFÍA sobre la FÓRMULA D´HONDT TEST sobre la FÓRMULA D´HONDT D’Hondt es una fórmula electoral que forma parte de la familia de fórmulas empleadas en los sistemas electorales proporcionales, y toma el nombre de quien la popularizó: el jurista y profesor en la Universidad de Gante, Victor D’Hondt. Concretamente, se integra en las llamadas fórmulas de divisor, que se caracterizan por distribuir los escaños secuencialmente, adjudicándolos a los partidos que obtengan los cocientes más elevados en cada circunscripción. En el caso de D’Hondt, los cocientes surgen de la división del número de votos conseguidos por cada partido entre la secuencia de números naturales que arranca en el 1 y sigue hasta completar los escaños en juego en cada distrito (1, 2, 3, 4, etc.). Combina la sencillez de su procedimiento de cálculo con la aceptación de que disfruta, ya que es la fórmula más utilizada en los países con sistemas…
Sistemas electorales
INFOGRAFÍA sobre los SISTEMAS ELECTORALES TEST sobre SISTEMAS ELECTORALES Josep Mª Colomer, José Ramón Montero e Ignacio Lago definen un sistema electoral como la “combinación de reglas, fórmulas y mecanismos que traduce los votos emitidos por los electores a partidos o candidatos en escaños de un Parlamento, y los escaños se asignan a los partidos o candidatos”. De la definición se desprende que la noción de sistema implica la existencia de una pluralidad de elementos interrelacionados que forman parte de un todo. La literatura dedicada al estudio de los sistemas electorales identifica, al menos, cinco elementos que intervienen en la conversión de votos en escaños: tamaño del Parlamento; circunscripción o distrito electoral; fórmula electoral; barrera o umbral legal, y tipo de listas. Según la forma en que se combinen dichos elementos, los sistemas electorales producen efectos diferentes, que, a su vez, pueden estimular distintos comportamientos en los actores políticos participantes…
Derecho de la UE
VIDEOCLASE DERECHO DE LA UE TEST sobre el DERECHO DE LA UE La integración cristalizada en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, a partir de los acuerdos que dieron luz a las entonces Comunidades Europeas, actual Unión Europea, supone un salto cualitativo en el proceso de integración política; también, lógicamente, en las posibilidades de que goza tal organización política de generar Derecho. La singularidad del mismo puede explicarse a partir de dos principios: autonomía y efecto directo Autonomía Se predica especialmente frente al Derecho de los Estados. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en su sentencia Van Gend en Loos de 5 de febrero de 1963, consideró a este Derecho “independiente de la legislación de los Estados miembros (…) representa un nuevo Ordenamiento Jurídico internacional (…) cuyos sujetos de derecho no son sólo los Estados miembros sino también los individuos». 2. Efecto directo Este Derecho despliega plena eficacia…
Control parlamentario del Gobierno y exigencia de responsabilidad política
VIDEO CLASE sobre el control parlamentario y la exigencia de responsabilidad política TEST sobre el control parlamentario y la exigencia de responsabilidad política El régimen parlamentario es un concreto modo de articular las relaciones entre el parlamento y el gobierno, basándolas en los principios de confianza y responsabilidad: el gobierno depende de la confianza parlamentaria y responde de su gestión ante el parlamento. En nuestro sistema parlamentario esa relación se inicia con la investidura, a través de la cual el Congreso de los Diputados elige al presidente del Gobierno y le otorga su confianza inicial; se desarrolla a lo largo del periodo de legislatura, en el que Congreso y Senado utilizan los instrumentos de control parlamentario para fiscalizar la actuación del Gobierno; y puede finalizar con la retirada por parte del Congreso de la confianza que inicialmente se otorgó al Gobierno, mediante la utilización de alguno de los instrumentos de…