La revista Work, Employment and Society ha publicado un artículo sobre las perspectivas laborales de las mujeres inmigrantes y autóctonas que trabajan a tiempo parcial en España. La investigación ha sido realizada por el profesor del Departamento de Sociología II, Jacobo Muñoz Comet, y la profesora de la Universidad de Lausanne, Stephanie Steinmetz. Los resultados del estudio muestran que, a igualdad de condiciones, la duración de la jornada laboral no influye en la probabilidad de caer en el paro o de pasar a la inactividad, con la excepción de los empleos a tiempo parcial marginal (<15 horas semanales), desde los que el riesgo es más alto. Por el contrario, las posibilidades de transitar a un empleo de jornada completa son limitadas y, en todo caso, restringidas a aquellos trabajos a tiempo parcial más próximos a las 34 horas semanales. En cuanto a la desigualdad según el país de nacimiento, la investigación ha mostrado que, una vez aisladas las diferencias sociodemográficas, de tipo de hogar y de posición en el mercado laboral, las inmigrantes se encuentran en una situación de mayor exclusión que las autóctonas. Esta desventaja se concentra especialmente en los extremos de la jornada laboral: la desigualdad en el riesgo de caer en el paro se acentúa entre las trabajadoras a tiempo parcial marginal, mientras que la brecha en términos de alargar la jornada laboral se agrava en el trabajo a tiempo parcial sustancial (21-34 horas semanales). La investigación ha sido financiada con fondos del Ministerio de Economía y Competitividad (ref. CSO2014-59927-R) y del proyecto europeo H2020 INGRID2 (nº 730998).
Los permisos parentales igualitarios en España
La profesora Teresa Jurado comenta en una entrevista los pormenores del avance hacia los permisos parentales igualitarios en España y expone los argumentos que apoyan el diseño de unos permisos intransferibles y pagados al 100%. La conversación se publica en el último número monográfico «Ma(pa)ternidades. Imaginarios, discursos y prácticas sociales» de la revista Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales. En esa conversación Teresa Jurado habla sobre la ampliación del permiso de paternidad en abril de 2019, lo que podemos esperar sobre el uso que de este permiso harán los hombres, toma partido en el debate entre la conveniencia de tener permisos intransferibles versus transferibles, critica la reciente reforma en cuanto a la obligación que se establece a los dos progenitores de simultanear el permiso durante un periodo largo, comenta las dificultades de su implantación en las empresas y reflexiona acerca de otras medidas que deberían acompañar el nuevo permiso por nacimiento de menor para facilitar la conciliación a madres y padres de forma similar.
La brecha entre deseos y realidades reproductivas
La revista Economistas sin Fronteras ha publicado, en su número Demografía: cambios en el modelo reproductivo, un artículo escrito por la investigadora del Departamento Marta Seiz, las investigadoras Teresa Castro y Teresa Martín del CSIC y la profesora Julia Cordero de la Universidad Complutense de Madrid titulado La muy baja fecundidad en España: la brecha entre deseos y realidades reproductivas. En el mismo se presenta la evolución de las tasas de fecundidad españolas desde el siglo pasado y se analiza el patrón de muy baja fecundidad característico de las últimas décadas. Éste se pone en relación con el retraso de la emancipación económica y residencial de los adultos jóvenes, el aplazamiento de la convivencia con una pareja estable, la tendencia a tener el primer hijo a edades cada vez más tardías, el aumento de la infecundidad tanto voluntaria como involuntaria y la menor propensión a tener un segundo o tercer hijo. El artículo hace hincapié en la brecha existente entre el comportamiento reproductivo en España y las preferencias respecto al número deseado de hijos, que se mantiene estable desde hace décadas en torno a los 2 hijos. Se destaca la magnitud de la distancia en España, respecto al contexto europeo, entre el promedio de hijos deseados y los que finalmente se tienen; distancia que no sólo se evidencia a nivel agregado sino a nivel individual. La evidencia disponible indica que la baja fecundidad en España no refleja un rechazo de la maternidad/paternidad. Por el contrario, pone de manifiesto la existencia de importantes barreras que dificultan la consecución de un proyecto familiar con hijos. Entre éstas se encuentran la inestabilidad en el empleo, las penalizaciones laborales a la maternidad y la implicación en la crianza, las dificultades de conciliación de las responsabilidades familiares y de trabajo por parte de hombres y mujeres, el escaso apoyo institucional y las desigualdades de género en los ámbitos público y del hogar.
El protagonismo sociopolítico de los y las jóvenes
El pasado 28 de noviembre Jorge Benedicto participó en Lleida en el XXI Forum d’estudis sobre la Joventut que este año se celebró bajo el título Politiques de Joventut 3.0. La reunión de Lleida atesora un prestigio indudable después de dos décadas reuniendo a académicos y profesionales para reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan las políticas públicas dirigidas a los jóvenes y en general para debatir sobre las demandas y necesidades de la población joven.
En esta ocasión, el profesor Benedicto participó en una mesa redonda sobre Nuevos empoderamientos juveniles y políticas de juventud. En su intervención defendió la necesidad de construir un nuevo enfoque basado en dos principios. Por una parte, el desarrollo de una ‘política de la presencia’ que pueda hacer realidad concreta el protagonismo sociopolítico de los y las jóvenes Por otra parte, el diseño de programas y políticas de juventud dirigidos a remover los obstáculos que dificultan -y en muchas ocasiones impiden- la configuración de los jóvenes como actores con capacidad de intervención en la esfera pública. En vez de diseñar trayectorias institucionales que se pretenden funcionales, pero la mayoría de las veces sólo reproducen el camino idealizado de un determinado grupo social, el objetivo de las políticas de juventud debería estar dirigido a crear las oportunidades necesarias para que los protagonistas puedan convertirse en sujetos autónomos con capacidad de decidir sobre sus proyectos vitales
20 años de temporalidad en España
Sin mayores comentarios. Los datos se expresan solos.
Luis Garrido
¿Está la clase media en declive?
La OCDE ha publicado un informe titulado Under Pressure: The Squeezed Middle Class. A propósito del informe, Juan Ignacio Martínez Pastor y Josep Francesc Valls, profesores de la UNED y ESADE respectivamente, han debatido sobre si la clase media está o no en declive. Algunos datos hacen pensar que no es así. En el propio informe se comprueba que, según la definición de la OCDE, la magnitud de la clase media ha variado muy poco en los países que componen dicha organización entre mediados de los años ochenta del siglo XX y la segunda década del siglo XXI. Además, algunos estudios recientes confirman que el poder económico de la clase media de los 15 países más antiguos de la UE no ha disminuido en las últimas décadas. Otros aspectos, sin embargo, muestran un panorama más sombrío, como la dificultad de los jóvenes milennials para integrarse en la clase media en comparación con los jóvenes de la generación de los baby boomers; o el sobreendeudamiento que sufre en torno al 20% de la clase media en los países de la OCDE. En este enlace puedes escuchar el debate de RNE.
Un estudio sobre la discriminación en la promoción interna
La revista European Sociological Review acaba de publicar un artículo sobre la discriminación en la promoción dentro de las empresas españolas escrito por los profesores del departamento Irina Fernández, Teresa Jurado y Juan Ignacio Martínez-Pastor, junto con la profesora de la Universidad Pompeu Fabra María José González. El estudio (The Hidden Cost of Flexibility: A Factorial Survey Experiment on Job Promotion) aborda los estereotipos (negativos o positivos) que pueden afectar a madres, padres o personas que adoptan medidas de conciliación a la hora de ascender a puestos de mayor responsabilidad dentro de sus empresas. La investigación, basada en la técnica experimental vignette, ha tratado de desentrañar si es el género, la maternidad o el hecho de ser todavía las principales cuidadoras de los hijos e hijas el principal factor a la hora de entender las dificultades de acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad.
Conferencia «Retos a lo largo del ciclo familiar»
Proyecto Men in Care: Workplace support for caring masculinities (MiC)
Los cuidados no solo de los menores, sino de las personas mayores o dependientes, ha recaído tradicionalmente en las mujeres; una tendencia que, si bien comienza a revertirse sobre todo en lo que a los hijos se refiere, necesita todavía de un cambio generalizado en toda la sociedad. La UNED, que ha liderado durante cuatro años (2015-2018) el Proyecto IMPLICA a nivel nacional con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, asume ahora la coordinación del Proyecto Men in Care: Workplace support for caring masculinities (MiC), la continuación internacional del anterior con el que se diseñarán e implementarán acciones encaminadas a fomentar la incorporación de los varones a los cuidados y en el que “se pondrán a prueba y se difundirán a nivel internacional los resultados de IMPLICA”, tal y como explica Teresa Jurado Guerrero, profesora del Departamento de Sociología II e investigadora principal del proyecto.
Seguir leyendo Proyecto Men in Care: Workplace support for caring masculinities (MiC)