¿Cómo pueden las estrategias y políticas de ciencia fomentar las dimensiones sociales de la Ciencia Abierta?

Un nuevo artículo publicado en Royal Society Open Science, titulado Opening science to society: How to progress societal engagement into (open) science policies, presenta recomendaciones específicas para integrar la Ciencia Ciudadana y otras formas de participación abierta de actores sociales en estrategias y políticas de ciencia.

La Recomendación de 2021 de UNESCO sobre Ciencia Abierta – que amplía su alcance para incluir el conocimiento científico, las infraestructuras, los sistemas de conocimiento y la participación abierta de los agentes sociales – ha permitido adoptar recientemente una concepción más amplia de los fines y objetivos del movimiento internacional de ciencia abierta. En respuesta, los debates actuales sobre políticas públicas en este área están avanzando hacia la aplicación de la ciencia abierta a través de políticas y estrategias de ciencia nacionales.

Mientras que los instrumentos de políticas públicas para apoyar ciertos aspectos de la ciencia abierta están bien estudiados, la orientación sobre los aspectos «sociales» emergentes de la ciencia abierta ha quedado rezagada, lo que ha llevado a UNESCO a publicar recomendaciones. En este nuevo artículo, varias autoras del documento de orientación de la UNESCO Open Science Toolkit «Involucrar a actores sociales en la ciencia abierta«, sintetizamos los fundamentos académicos de estas recomendaciones. Esta investigación se basa en una búsqueda específica de literatura académica, política y gris en los campos de la ciencia abierta y participación comunitaria – con especial atención a la ciencia ciudadana – para identificar estrategias sobre cómo superar las barreras a la adopción de enfoques de participación de la sociedad. Los resultados presentan bloques de construcción de lo que podría ser un entorno propicio para la participación abierta de los actores sociales. El texto identifica las oportunidades y desafíos para el progreso y la evaluación de la participación abierta de actores sociales, y su incorporación en políticas de ciencia (abiertas) regionales y nacionales.

Este trabajo ha sido liderado por Uta Wehn (IHE Delft Institute for Water Education), en colaboración con Raquel Ajates (UNED), Caitlin Mandeville (Norwegian University of Science and Technology), Luke Somerwill (IHE Delft Institute for Water Education), Gitte Kragh (Aarhus University) y Muki Haklay (University College London). El artículo está disponible aquí.

Curso de extensión universitaria en Ponferrada: “UNED x los Derechos Humanos”

El pasado día 13 de junio tuvo lugar en Ponferrada el curso de extensión universitaria “UNED x los Derechos Humanos”, donde la profesora del departamento Irina Fernández  presentó la plataforma UNEDxPalestina, nodo de la Red Universitaria por Palestina, formada por trabajadoras /es de las universidades que exigen a sus rectorados la eliminación de cualquier forma de complicidad directa o indirecta con el genocidio palestino.

Además, durante el curso se pudieron escuchar las siguientes ponencias relacionadas con la defensa de los DDHH desde el ámbito educativo:

Iqbal Salameh Abdelfatah, estudiante de doctorado en la UNED, contextualizó históricamente las vulneraciones de derechos fundamentales que vive actualmente la población palestina.

Enrique J. Díaz Gutiérrez, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Léon, nos habló de una sociedad, la israelí, que “socializa a niños y a jóvenes en la deshumanización de la población palestina”.

Lorena González Guerrero, maestra de educación infantil, nos recordó que “todo lo que nos rodea es política”, y que es de la política de donde surgieron (y surgen) los marcos de convivencia que impiden (o permiten) los genocidios.

Jorge Álvarez Losada señaló la importancia de las ONGs como mediadoras en los conflictos internacionales.

Mohammed Imad, refugiado gazatí en Egipto, nos recordó, por último, que dejar a tu familia bajo las bombas en Palestina es “como estar muerto en vida”.

La ecología de la guerra. Gaza como ejemplo máximo

El viernes pasado 31 de mayo, la Red Universitaria por Palestina celebró el segundo acto conjunto sobre Gaza, que desde UnedxPalestina acompañamos presencialmente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. El estudiante de la UNED y experto en Medio Oriente, Álvaro Zamarreño, introdujo el acto (grabación aquí) y presentó al médico y actual rector de la universidad de Glasgow, Ghassan Abu Sittah. Este británico-palestino es una eminencia en cirugía reconstructiva y estuvo varios meses trabajando en hospitales de Gaza y dando testimonio de la emergencia que presenciaba.

En su conferencia, cuya grabación se puede ver online en «The Ecology of War. Gaza as the ultimate example» presentó varias ideas claves. Primero, la intervención del ejercito de Israel busca destruir el pasado, presente y futuro de Gaza a través de la destrucción de todo el patrimonio cultural, de las infraestructuras educativas y el asesinato de las personas expertas y sus familias. Así, cuando llegue la paz se habrá borrado gran parte del pasado cultural gazatí. Actualmente las personas en Gaza mueren no solo por las matanzas, sino también porque la infraestructura sanitaria es inexistente, se ha destruido la agricultura y la ingente cantidad de escombros genera una ecología de muertes por inanición, infecciones, diarreas y contaminación química. Reconstruir un futuro para Gaza será muy difícil, si no se para el genocidio en curso inmediatamente. La justificación de la destrucción de «la población sobrante» en Gaza por la ideología sionista puede considerarse el extremo de una ideología excluyente, como el antisemitismo, la xenofobia, el racismo y la islamofobia. Por lo tanto, lo que pasa lejos de aquí es emblemático de las tendencias ideológicas actuales en nuestra sociedad.

Imagen de la noticia «Gaza: Israeli army expands its use of Quadcopters to kill more Palestinian civilians», www.euromedmonitor.org, 4 de junio de 2024

UNED por los Derechos Humanos. Curso en Ponferrada

El próximo jueves 13 de junio se celebra en Ponferrada el curso de extensión universitaria UNED X LOS DD.HH, organizado por el Centro Asociado de la UNED en dicha localidad. Se trata de un curso de 3,5 horas de duración en el que, entre otras cuestiones, se presentará la plataforma UNEDxPalestina, impulsada por miembros de la comunidad universitaria de la UNED entre los que se encuentran varias investigadoras del departamento.

El curso es gratuito y en formato híbrido.

Más información e inscripciones aquí:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/38011

Nuevo artículo: «Grievance Politics and Technocracy in a Developmental State: Healthcare Policy Reforms in Singapore» en Development and Change

Abstract:

This article uses a process-tracing approach to understand changes in Singapore’s health sector from the start of self-rule in 1959 to the end of the COVID-19 pandemic in 2022. Singapore is a developmental state recognized for its effective management of healthcare costs and its lack of political freedom. In both respects, the ‘Singapore model’ is of interest to other cities and nations. The standard narrative is one of technocratic proficiency in a context in which civic freedoms are heavily constrained, but this article identifies the surprisingly important role of social voices at key moments. It finds episodes in which effective changes to social policies are not the product of a state embedded in an organized society, but rather are influenced by the independent organizational capacity of certain social groups providing inputs to state elites on social grievances and policy needs. Effective policy changes require a responsive state elite that — even if it is technocratically dominated, as is the case in Singapore — can listen to social claims and provide answers that are not repressive. The article conceptualizes these dynamics as ‘grievance politics’ and shows their role in explaining health reforms. It contributes to understanding global health systems and policy making in developmental states by a fruitful cross-fertilization with social movement studies.

Naqvi, Ijlal, Rossi, Federico M., and Tan, Rayner Kay Jin (2024), ‘Grievance Politics and Technocracy in a Developmental State: Healthcare Policy Reforms in Singapore’, Development and Change, Open access: https://doi.org/10.1111/dech.12821

Acto con la relatora de Naciones Unidas para Palestina

El pasado miércoles 10 de abril, la Facultad de Políticas y Sociología alojó la jornada interuniversitaria “La universidad ante el genocidio”, retransmitiendo la intervención de la jurista y relatora de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, Francesca Albanese, que detalló el contenido de su reciente informe sobre la situación en Palestina. El acto sobrepasó las previsiones de asistencia en la mayoría de los más de 40 campus en que se celebró.

La segunda parte del acto, organizada por varios investigadores del departamento, contó con la presencia de la directora ejecutiva de UNRWA en España, Raquel Martí, y de Yolanda Prieto, de UNED media, y se puede ver aquí:

https://canal.uned.es/series/661794dafe982537ad13a733

¿Uso corresponsable del permiso por nacimiento? Estudio ClassParent

En el marco del proyecto I+D ClassParent de la UNED y en colaboración con el Instituto de Estudios Fiscales se ha realizado un estudio con datos de registro del uso que hacen las madres y padres del permiso por nacimiento y cuidado de menor (antes premiso de maternidad y de paternidad). Para ello se han analizado los registros de la Seguridad Social de la totalidad de madres y padres que han recibido una prestación por nacimiento u adopción en 2021 y 2022. Cristina Castellanos, una de las investigadoras de ClassParent y profesora de economía de la UNED, resume los hallazgos: «las madres usan los permisos mayoritariamente las 16 semanas seguidas tras el parto de forma ininterrumpida (en el 95% de los casos) y solo un pequeño porcentaje de los padres (menos del 20%) se turna con la madre y cuida al bebé de forma autónoma durante 10 semanas tras las 16 semanas que usa la madre. Este resultado es coherente con el actual diseño de la ley, pues esta favorece que los permisos se usen de forma ininterrumpida desde la fecha del parto —al obligar que las 6 primeras semanas se usen a la vez y al poner trabas al uso por turnos en las restantes 10—.» «Dentro de que los padres usen el mismo tiempo que las madres, la opción que más favorece la corresponsabilidad es que la madre y el padre se turnen para cuidar al bebé el mayor tiempo posible (26 semanas), mientras que la opción de que ambos progenitores coincidan durante las 16 semanas es la que menos favorece la corresponsabilidad y con la que el bebé está menos tiempo cuidado por sus progenitores.» El informe completo se puede leer en el repositorio de la UNED.

Se han hecho eco de este estudio la Plataforma por Permisos Igualitarios en un comunicado y el periodista de El País, Kiko Llaneras.

La contribución de Luis Garrido a la Sociología de la Familia

Texto pronunciado en el Homenaje a las maestras y maestros de Sociología de la Familia que se celebró en el II Encuentro Intercongresual del CI03 Familia de la Federación Española de Sociología (Congrés Català Internacional de Sociologia en la Universidad de Barcelona, 12-14 de julio de 2023)

Por Elisa Chuliá

Empiezo con un agradecimiento a los organizadores de este acto por la iniciativa del homenaje, y también por ofrecerme unos minutos para glosar la contribución de Luis Garrido a la Sociología de la Familia y destacar algunos rasgos de su figura como sociólogo. Gracias a Luis Ayuso, que ha perseguido, desde hace años, esta idea del homenaje, y también al presidente de la FES, Marius Domínguez, por apoyarla.

Son bastantes los textos publicados por Luis Garrido que analizan cuestiones directamente relacionadas con la familia española, pero querría llamar la atención sobre tres de ellos porque reúnen datos, argumentos y reflexiones que sistemática y consistentemente han ocupado y preocupado a Luis durante décadas, hasta nuestros días, hasta hoy mismo.

Estas tres publicaciones son su libro Las dos biografías de la mujer en España, publicado en 1992 por el Instituto de la Mujer, y sus capítulos “La revolución reproductiva” y “La familia estatal. El control fiscal de la natalidad”, ambos publicados por la editorial Alianza en la segunda mitad de los años noventa, el primero en el volumen titulado Salud, dinero y amor. La calidad de vida de las mujeres españolas (editado por Cecilia Castaño y Santiago Palacios), y el segundo, en el libro editado por el propio Luis y por Enrique Gil Calvo, que lleva por título Estrategias familiares.

Como en todas las investigaciones sobre la sociedad que, publicadas o no, ha llevado a cabo Luis desde que comenzó a practicar la Sociología a finales de los años setenta del pasado siglo, la aproximación analítica de las tres aquí citadas es eminentemente cuantitativa. Pero lo más destacable es que él no se limita a analizar los datos disponibles, sino que “re-crea” fuentes primarias, definiendo nuevas categorías de análisis y variables, construyendo indicadores e índices sintéticos, proponiendo nuevos formatos de expresión de la información estadística…; en definitiva, ingeniando aproximaciones conceptuales y metodológicas propias, sin someterse a las modas que empujan al uso generalizado de una técnica u otra, y resistiéndose a la tendencia de  utilizar modelos estadísticos complejos cuando no lo considera necesario. He utilizado muy deliberadamente el verbo “ingeniar”, porque Luis tiene formación de ingeniero, de “ciencias duras”, y esa carrera de ingeniería a cuyo estudio dedicó parte de su juventud ha marcado sus investigaciones sociológicas. Lo suyo es identificar regularidades sociológicas a partir del análisis de datos masivos; no ya de miles de registros, sino decenas de miles, centenas de miles, incluso millones, como cuando analiza la Encuesta de Población Activa desde sus orígenes, en los años sesenta del pasado siglo. Datos que recogen sobre todo características o comportamientos de la población, su posición social, sus estructuras de identidad y acción, que para Luis son mucho más importantes que sus actitudes y tendencias culturales e ideológicas.

En Las dos biografías de la mujer en España, Luis centra la atención en la incorporación de las mujeres españolas al trabajo remunerado. El aumento de los niveles formativos de la población femenina –el “vuelco educativo”, como él lo denomina–, cambia radicalmente las biografías de las mujeres alejándolas de su dedicación casi exclusiva al trabajo reproductivo dentro del hogar, precedido por el matrimonio. Luis distingue cohortes de nacimiento y muestra cómo se produce esa incorporación, y cómo se ve afectada por las crisis económicas, entre otros factores. Y ya entrevé los efectos de ese proceso sobre la fecundidad; es decir, la evolución hacia una natalidad muy baja de las españolas mejor formadas, que percibe como “el principio de un proceso en el que la conciencia de sus protagonistas parece que dirige los cambios de comportamiento menos de lo que resulta dirigida por ellos”. Por tanto, los cambios son previos a la conciencia de ellos; con otras palabras, en su análisis, la estructura es previa a la cultura.

En “La revolución reproductiva” retoma esta cuestión. Ofrece aquí un análisis de la familia como empresa dedicada a un tipo específico de reproducción, concretamente la humana, explicando los cambios (demográficos, económicos, funcionales) que ha sufrido esa empresa durante las últimas décadas y las consecuencias de tales cambios, singularmente el aumento del tiempo dedicado al trabajo retribuido y el descenso de recursos de las familias para ser dedicados a la función reproductiva.  (Por cierto, el concepto de “revolución reproductiva” acuñado por Luis sería posteriormente utilizado por Julio Pérez Díaz y John MacInnes para dar nombre a su conocida teoría de la revolución reproductiva, refiriéndose explícitamente a Luis como “precedente claro” de esa propuesta teórica).

Y en “La familia estatal. El control fiscal de la natalidad”, Luis enfoca la atención sobre el papel del Estado en la evolución de las familias. Explica en este texto cómo la familia, el ámbito en el que las relaciones de dependencia se basan en los dones, sin exigencia de retribución específica ni inmediata, ha ido transfiriendo la cobertura de esas dependencias al Estado mediante el sistema fiscal. Mantiene que estos procesos de transferencia de los riesgos familiares al Estado acaban proporcionando libertad concreta, independencia de acción a los miembros de la familia, pero también dificultando la natalidad, al tiempo que desplazan progresivamente la importancia del matrimonio. Y ello porque el Estado, que ha asumido funciones que antes cumplían las familias proveyendo unos servicios que procuran seguridad presente y futura, tiene una preferencia por los dependientes existentes –es decir, personas enfermas, desempleadas y, sobre todo, mayores– sobre los dependientes potenciales (niños); una preferencia que no hace más que agudizarse a medida que la población mayor cobra creciente peso en el cuerpo electoral.

En definitiva, los temas que preocupaban a Luis hace 25 años estaban muy relacionados con los cambios familiares y, en particular, el descenso de la fecundidad entre las mujeres mejor formadas. Y son esos los temas que le siguen preocupando intensamente, hasta el punto de levantarse con frecuencia de madrugada y arrancar el SPSS, superando lo que él llama “miedo analítico” (el temor a descubrir en los datos fenómenos que le inquietan, y hasta disgustan). Y es que a Luis le parece dramático, quizá hasta trágico, que las mujeres que más se han esforzado y esfuerzan en mejorar sus cualificaciones, sus conocimientos, su cultura, en contribuir al crecimiento de la economía y a la financiación del Estado a través de sus impuestos, se queden sin hijos o con menos hijos de los que desearían.

Se podrán compartir más o menos las consecuencias o implicaciones de orden social, económico y político que Luis deriva de los datos, pero sobre el rigor, la calidad y la nitidez analítica de estos caben pocas dudas. Luis ha repartido y sigue repartiendo esos datos que él compone y reordena, que él escarba y trilla de muchas fuentes (en particular, de la EPA), entre todo aquel que se los pide porque entiende que el conocimiento hay que difundirlo, que la Sociología no puede guardar estratégicamente los hallazgos esperando la oportunidad de publicaciones de alto impacto que, al final, carecen de la suficiente difusión y capacidad de transferencia social.

Muchos somos los que nos hemos beneficiado de las tablas y gráficos sobre demografía familiar que nos ha preparado Luis para responder a preguntas que le hemos planteado, y también de sus explicaciones y reflexiones. Estos dones que nos ha hecho de sus conocimientos y de su tiempo constituyen una demostración de la mejor amistad que cabe imaginar entre académicos de una misma disciplina. Demuestran su generosidad, pero también el compromiso con su país, su conciencia de servidor público y su interés genuino en mejorar la sociedad española.

Por este comportamiento tan intelectual y científicamente sólido, tan racional y analítico, y a la vez, tan apasionado, generoso y comprometido, permitidme que acabe esta intervención con dos palabras, que sé que expreso en nombre de muchos compañeros de profesión: gracias, Luis.

Federico M. Rossi publica libro «Democracia y Movimientos Sociales»

En este libro se publica la Conferencia Magistral presentada por Federico M. Rossi en el Instituto Nacional Electoral (INE) de México en dónde se responden detalladamente seis preguntas centrales para saber cómo y en qué sentido la democracia y los movimientos sociales se relacionan, es decir, el papel que juegan los movimientos en la construcción, defensa, expansión y redefinición sustantiva de la democracia en y más allá de las esferas estatales del poder. El libro «Democracia y Movimientos Sociales» es de accesso abierto, así como la serie completa.

CfA – International Conference – Migration as a multi-sited phenomenon

El próximo mes de abril se va a celebrar en la Universidad Carlos III de Madrid el congreso internacional titulado «Migration as a multi-sited phenomenon: migrant selection and the outcomes of migration«. La reunión contará con la participación de dos ponentes invitados: Jorge Durand, co director junto a Douglas Massey de los proyectos Mexican Migration Project y Latin American Migration Project, y Ayse Guveli, directora del proyecto The Third Generation, financiado con una ERC Consolidator grant.

El congreso está organizado por los profesores Carolina Zuccotti (Universidad Carlos III de Madrid), Lucinda Platt (London School of Economics and Political Science), Jacobo Muñoz-Comet (UNED), Alessandro Ferrara (Freie University and WZB Berlin) y Florencia Caro Sachetti (Universidad Carlos III de Madrid).

El plazo para enviar propuestas está abierto hasta el próximo 20 de enero de 2024. Todos los detalles de la reunión y de los requisitos para el envío de abstracts están disponibles en la web del congreso:

https://sites.google.com/view/multisitemig/home