A través de tres módulos temáticos, la exposición Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949) se centra en las infancias en los conflictos bélicos europeos, en la movilización y el compromiso humanitario de las mujeres, y en el largo camino de construcción de la memoria desde la historia.
Con esta exposición queremos atraer la atención sobre la importancia de la solidaridad y la humanidad en una de las épocas más convulsas de la historia de Europa en el siglo XX, caracterizada por enormes pérdidas humanas, destrucciones masivas, penurias, desplazamientos de población, hambrunas, internamientos, deportaciones, trabajos forzados, genocidio y extermino a causa de las guerras y sus consecuencias.
El pasado europeo, todavía reciente
Este pasado europeo todavía reciente, en donde el esfuerzo solidario de organizaciones humanitarias y mujeres voluntarias permitió el rescate y la supervivencia de grupos de población civil en tiempos sombríos, nos hace reflexionar sobre el presente marcado también por conflictos bélicos, catástrofes medioambientales, violencia, hambre y persecuciones que obligan a desplazamientos forzados de población y a su supervivencia en contextos muy difíciles. A todo esto, hay que añadir la pandemia provocada por el COVID-19 que nos está enfrentando a nuevas situaciones que, una vez más, inciden con mayor fuerza en las personas más vulnerables y desamparadas.
Mesa redonda. 21 junio, 12 h.
La exposición se puede visitar del 1 de junio al 11 de julio en el vestíbulo de la Biblioteca Central de la UNED.
Asimismo, el 21 de junio a las 12 h., tendrá lugar en la sala A de la Facultad de Derecho, una mesa redonda sobre Mujeres y niños. Crisis humanitarias pasadas y actuales. En ella participarán Alicia Alted Vigil (UNED), Ángela Cenarro Lagunas (Universidad de Zaragoza) y Maurizio Montipó Spagnoli (Instituto Demospaz, UAM). Puedes ver la grabación en este enlace.
Ángela Cenarro Lagunas, catedrática en el Departamento de Historia Universidad de Zaragoza. Es autora de varias publicaciones sobre la violencia política, las mujeres y la asistencia social en la guerra civil y la posguerra, como La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y la posguerra (Crítica, 2006) y Mujer, género y violencia en la guerra civil y la dictadura de Franco (Tirant lo Blanch, 2021).
Alicia Alted Vigil, catedrática de Historia Contemporánea de la UNED y directora del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa (UNED – Ministerio de Defensa). Algunas de sus publicaciones: La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939 (2005), Dossier (coord.) “Humanitarian Aid: From the Spanish Civil War to the early days of post-war Europe” (Culture & History, Digital Journal, 2019), “La conflictiva relación entre Historia y memoria en la sociedad española desde la Transición” en: Mémoires, Traces, Empreintes (2020)
Maurizio Montipó Spagnoli, miembro del Instituto Demospaz (UAM), Especialista en Instituciones y Técnicas de Protección de los Derechos Humanos (Universidad de Padua) y Magister en Ciencias Políticas (Universidad de Bolonia). Durante los últimos veinte años ha desempeñado, en diversos países, funciones de asesor y experto en proyectos y misiones internacionales de desarrollo de instituciones y políticas nacionales para la protección de los derechos humanos, las minorías nacionales, la igualdad de género y la lucha contra la violencia de género. Ha trabajado igualmente al servicio de organizaciones internacionales.