Retrato de la joven artista

Amparo Serrano de Haro

Con la exposición Retrato de la joven artista queremos resaltar y demostrar cómo la vocación artística temprana e irrevocable es también una vivencia femenina. La necesidad expresiva no es solo patrimonio del hombre. Efectivamente, ligado al concepto de “genio”, durante muchos siglos, se consideró la creatividad como algo exclusivamente masculino, mientras que se creía que a las mujeres ya la naturaleza las había dotado de una única fuente de creatividad: la maternidad.

El objetivo principal de la exposición es familiarizar a los visitantes con la imagen de una mujer artista al principio de su carrera, una joven que no puede evitar hacer dibujos, que dan testimonio, a menudo humorístico, de su vida y su familia, ya que el arte es para ella el juego más apasionante, la manera más divertida y natural de expresarse…

En torno a esta joven artista se presentan una serie de documentos que ilustran algunos aspectos importantes de su vocación y de su vida: sus primeros intentos, su formación en talleres y en la Escuela de Bellas Artes y sus viajes (propios de cualquier proceso educativo).

Con ese objeto, hemos expuesto fotos de ellas en la infancia y juventud, tempranos autorretratos y semblanzas hechas por ellas de sus familiares más cercanos, dibujos de cuentos inventados y primeras muestras de talento; también cartas, que a menudo cuentan con improvisados bosquejos, y pequeños garabatos artísticos. Finalmente, hemos incluido biografías y autobiografías de estas artistas…

Lo interesante es comprobar cómo, salvo detalles sin importancia, nada distingue este espacio de creación femenina de uno masculino, y es que no hay ninguna característica definitiva que separe, que diferencie, la creación de hombres y mujeres. Esta conclusión pretende ser el mensaje final de la exposición.

La exposición Retrato de la joven artista presenta documentación y efigies de pintoras españolas del siglo XX, empezando a fines del XIX y llegando hasta nuestros días. La más antigua de nuestra selección es Helena Sorolla, hija del muy famoso pintor, escultora nacida en 1895 y que ha pasado siempre, hasta ahora, desapercibida. Dos grupos de mujeres artistas se hicieron particularmente famosas, aquellas vanguardistas nacidas en los primeros años del siglo XX y que deben de estar incluidas en la generación del 27 o de la República, que son,  por orden de nacimiento: Maruja Mallo, Delhi Tejero, Remedios Varo, Marga Gil Roesset y Ángeles Santos. También destaca el grupo de mujeres del llamado «Realistas de Madrid» entre las que están: Esperanza Parada, Amalia Avia, Isabel Quintanilla. Un lugar relevante se ha reservado para la escultora Cristina Iglesias (nacida en 1956), autora de los dos relieves que se encuentran situados en el vestíbulo de la Biblioteca de la UNED.

De todas ellas y de muchas más creadoras del s.XX, se ocupa esta exposición, que presenta de modo resumido, fotos y documentación de su obra juvenil, su proceso de formación en la Academia de San Fernando, sus viajes en busqueda de conocimiento, y su taller de artista, que se ha recreado (en la exposición) para el efecto.

Con esta exposición, la Biblioteca de la UNED quiere unirse a la celebración del Día de la Mujer y hemos contado con la colaboración de Amparo Serrano de Haro, que es también su comisaria, el Grupo de Investigación PEMs20, así como con el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica. Estará en el vestíbulo de la Biblioteca desde el día 5 de marzo y se podrá visitar hasta el 15 de abril, Día Mundial del Arte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio