Personajes históricos en la literatura (I): Napoleón

Napoleón en Egipto de Paul Strathern
Napoleón en Egipto, Egipto y Napoleón. Uno de los lugares más exóticos del mundo. Uno de los más grandes líderes militares y políticos en su juventud. ¿No es una combinación irresistible? Y no es solo la temática. Este es de esos escasos y apreciados libros donde el autor ofrece exactamente lo que promete: Nada de versiones resumidas, nada de planteamientos supuestamente originales, nada de revisión desde el punto de vista de la estadística moderna o del precio de las cebollas en Damasco. Es, clara, documentada y bellamente escrita, una descripción pormenorizada de la expedición francesa a Egipto y Siria y de quienes la llevaron a cabo.
Trafalgar de Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós escribió los Episodios Nacionales en los cuales narra todos los aspectos concernientes a la vida de los españoles durante todo el S. XIX. Describe política, guerras, costumbres y reacciones populares de manera muy precisa y amena. Trafalgar es el primero de estos Episodios Nacionales cuyo relato será contado en primera persona por su principal protagonista, Grabiel de Araceli, a quien el azar llevará a ser testigo de la batalla naval a bordo del buque más grande del mundo en su epoca, El Santísima Trinidad.
Junto a los personajes ficticios, Don Alonso Gutiérrez de Cisniega y su mujer Paquita, están los verdaderos partícipes de esta batalla: los comandantes españoles Gravina, Valdés, Cisneros, Churruca, Alcalá Galiano y Álava, el comandante de la escuadra hispano-francesa, Villenueve y los comandantes ingleses Nelson y Collingwood. Para alguno de ellos fue su última batalla, grandes marinos que dirigieron sus barcos hasta el último aliento, con una valentía poco acorde a las recompensas económicas que recibían y con unos medios tanto humanos como materiales bastante deficientes, sobretodo en el caso de la escuadra hispano-francesa poco equiparable a la competitiva marina inglesa.
Trafalgar es breve y precisa, ya que el autor explica los detalles más importantes de la batalla sin extenderse lo más mínimo, además de tener sus toques humorísticos dado que paralelamente al hecho histórico relatado Grabiel de Araceli nos cuenta anécdotas de su vida cotidiana y amorosa.
Napoleón en Chamartín de Benito Pérez Galdós
Napoleón en Chamartín de Benito Pérez Galdós es el quinto título de la primera serie de los Episodios Nacionales, en esta novela se describe la entrada del General Bonaparte en Madrid acompañado de su ejército. Una vez ganada la batalla de Bailén el 19 de Julio de 1808, tanto ciudadanos como los generales del ejército español entrarán en una especie de letargo que durara cuatro meses, la proximidad de los franceses a las puertas de Madrid les obligara a coger las armas y defender otra vez la patria, otra vez volverán a ser escenario las calles de la capital.
Benito Pérez Galdós nos describe los acontecimientos acaecidos durante los cuatro meses siguientes al éxito de Bailén, resalta Galdós el desacuerdo que reina entre los generales más destacados de España, entre ellos Castaños, Palafox, Cuesta, Blake y Álava. Esta circunstancia provocará especulaciones y rivalidades entre la gente común, crispados por la nueva situación a la que han llegado después de tantos meses de pasividad por parte de sus dirigentes. La llegada a Madrid en las próximas fechas de Napoleón Bonaparte, la elevación al trono de su hermano José Bonaparte, más conocido por el Rey de Copas y la modificación de leyes y disposiciones del reglamento español concerniendo muchas de ellas al clero serán los hechos más relevantes de ese mes de noviembre de 1808 en la capital de España.
Napoleón en Chamartín de Benito Pérez Galdós cuenta de nuevo con su cronista y principal personaje de la historia, Gabriel de Araceli. En este capítulo Gabriel se encontrara con nuevos obstáculos en su relación con Inés, fiel personaje de estos episodios nacionales, que le impedirán acercarse a su joven amada. Recordemos también a nuestro cómico y calavera Don Diego Hipólito Félix de Cantalicio Afán de Ribera Alfoz, Conde de Rumblar y de Peña Horadada, que una vez establecido en Madrid conocerá todos sus rincones y tabernas llegando al punto de perder su fortuna y arruinar todos los planes de su familia. Se iniciará en la masonería aunque en aquella época ser masón y no ser nada era una misma cosa; no fue hasta 1809 que los franceses establecieron formalmente la masonería en España.
Un asunto peligroso de Honoré de Balzac
Se basa en hechos reales, una conspiración contra Napoleón, por entonces Primer Cónsul en vísperas de asumir la corona imperial, y un secuestro producto de esa conspiración.
Un asunto tenebroso se comenzó a publicar por entregas entre el 14 de enero y el 20 de febrero de 1841. Para escribir esta novela, el autor se basó en un hecho real. Un asunto, realmente, tenebroso. Todo sucedió alrededor de 1800. Estamos en el año IX de la República napoleónica. Un abogado jacobino, comprometido no demasiado decididamente en la causa robespierrana durante el año del Terror, es secuestrado. Al poco tiempo, misteriosamente el abogado es liberado y tres de sus secuestradores son detenidos. Es el momento en que entra en escena Joseph Fouché, ministro entonces la policía (una especie de Ministerio del Interior) por nombramiento de Napoleón Bonaparte. Es evidente que Fouché, uno de los personajes más tenebrosos de la época, llenaría el sólo una novela, como lo hizo en varias biografía, entre ellas una relevante de Stefan Zweig. Tampoco vamos aquí hablar de Fouché, pero no viene mal recordar que este oscuro personaje era capaz de tejer complots y luego él mismo destaparlos con el siniestro propósito de desprestigiar a algún contrincante político o para sobrevivir él mismo. Por los mismos días del secuestro, Napoleón es objeto de un atentado. Fouché moviliza a sus policías y detienen a tres individuos (los mismos tres que habían participado en el secuestro del abogado) y, acusándolos del atentado, los hace fusilar. Este es, sucintamente, el verdadero asunto tenebroso.
La batalla de Patrick Rambaud
Viena, 1.808, las tropas de Napoleón reciben la orden de cruzar el Danubio para tomar los pueblos Aspern y Elssing, situados al norte del río, y enfrentarse al ejército austriaco situado un poco más al norte en Bisamberg. Para ello los ingenieros franceses deberán tender dos puentes para cruzar por medio de la isla Lobau y saltar a la orilla norte del Danubio para enfrentarse al Archiduque Carlos. Durante dos días y medio el ejército francés, situado a lo largo de la línea formada por los pueblos de Aspern y Elssing, intentó derrotar y romper el frente de tropas y cañones austriacos situado más al norte de los pueblos. Finalmente el empuje austriaco unido a la destrucción de los puentes por los austriacos por medio del lanzamiento de barcazas en llamas, impidiendo la llegada de los refuerzos esperados por Napoleón, hicieron que este ordenara su retirada a la Isla Lobau y de ahí al sur del Danubio. Aunque las órdenes se llevaron a cabo de manera ordenada y bien comandada, las bajas fueron enormes y esta batalla significó la primera derrota importante bajo el mando directo del Emperador Napoleón en Europa.
Patrick Rambaud nos cuenta detalladamente, en apenas 240 páginas, la preparación de la posición francesa, la batalla y la retirada. Consigue representarnos de manera casi pictórica la moral, los sentimientos, las esperanzas, el orgullo, y los pensamientos de los distintos protagonistas que reúne el libro a lo largo de la contienda. Nos presenta un cuadro de personajes muy amplio, que va desde el que luego será Stendhal, pasando por un coracero y un soldado de línea, hasta llegar a las figuras de los generales, mariscales y el mismísimo Napoleón.
Napoleón. La novela de Max Gallo
Esta monumental novela nos narra la fabulosa vida de Napoleón Bonaparte, el héroe surgido de la Revolución francesa, vencedor de las campañas de Egipto e Italia, y que se definía a sí mismo como un soldado nacido del pueblo. Y cuando años más tarde se convirtió en emperador de los franceses, exclamó dirigiéndose a su hermano: «¡José, si pudiera vernos nuestro padre!» Napoleón, el hombre más poderoso, temido y respetado de su época, fue también ardiente esposo y amante de las mujeres que desfilaron por su vida. Aunque la campaña de Rusia supuso el declive de su espectacular carrera y su confinamiento en la isla de Elba, el descontento popular por la restauración de la monarquía propició, sin embargo, el regreso triunfal de Napoleón el Grande. Comienzan así sus últimos cien días de gloria, que acabarían con la derrota en Waterloo frente a los ingleses. Prisionero de éstos y encadenado a la roca de Santa Elena, ese compañero de Prometeo que dijo una vez «mi destino es más fuerte que yo», seguirá luchando contra el tiempo y el olvido hasta conseguir su victoria más hermosa: la inmortalidad.
Los cien días de Joseph Roth
Los cien días es una obra de madurez de Joseph Roth inédita en España. Si Roth es el gran novelista del ocaso del Imperio austrohúngaro, en Los cien días recrea el final de otro imperio.
Comienza con el regreso de Napoleón de su exilio en la isla de Elba, llega a Francia rodeado del fervor popular, levanta un ejército y finaliza en Waterloo.
Durante esos cien días el emperador es asaltado por el desánimo y la duda. Sabe que los vítores de la multitud van dirigidos a la imagen de un Napoleón que ya no existe. Y es a esa imagen a la que Angelina une su suerte ciegamente. Durante la novela se entrecruzan los destinos de ambos, del general victorioso que ha cambiado la Historia y del personaje anónimo que es arrastrado por ella.
«Me interesa ese pobre Napoleón –escribió Roth–. Se trata detransformarlo: un dios que se convierte en hombre, mostrarlo en el único período de su vida en que es “hombre” y desgraciado. Quería convertir a un grande en un humilde. Es la primera vez en la historia moderna en que aparece con toda claridad».
 
Venus Bonaparte de Terenci Moix
El genial escritor catalán Terenci Moix, nos cuenta en esta novela la vida de una de las hermanas menos conocida de Napoleón Bonaparte: Paulina. Esta hermana de Napoleón tuvo una vida azarosa en la cual no faltaron las aventuras, inclusive muchas de ellas amorosas. Durante el libro podremos ser testigos de las peripecias de esta mujer que se recorrió media Europa de matrimonio en matrimonio. También conoció Haití, debido que uno de sus maridos, el General Leclerc, fue destinado allí por su hermano Napoleón durante el levantamiento de los esclavos contra el poder francés.
Con un uso del lenguaje magistral, Terenci  Moix logra representar toda una época y nos permite, mientras discurre la vida de Paulina Bonaparte, observar un fresco de los albores del siglo XIX mientras también podremos disfrutar de los otros personajes que habitan la novela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio