Año 2021: ¡Últimas noticias sobre cambio climático!

Aunque frenemos las emisiones de gases invernadero, tardaremos entre 20 y 30 años en estabilizar las temperaturas planetarias. Se prevé que las subidas del nivel del mar no se revertirán hasta dentro de varios siglos o milenios.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para generar informes y evaluaciones sobre el cambio climático. Treinta y tres años después, se han preparado cinco informes de evaluación con varios volúmenes y el mundo sigue sin actuar con determinación. Actualmente, el IPCC se encuentra en su sexto ciclo de evaluación, que concluirá en 2022, a tiempo para la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En ese momento, los países evaluarán sus progresos para mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC.

En ese sexto ciclo de evaluación, el IPCC también ha publicado tres informes concretos:

  1. Calentamiento global de 1,5ºC: sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.
  2. El cambio climático y la tierra: sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres
  3. El océano y la criosfera en un clima cambiante: sobre el cambio climático y la dependencia de los seres humanos hacia los océanos y los componentes congelados del sistema Tierra.

Recientemente, el IPCC ha acaparado cierta importancia mediática. ¿Por qué? Por su informe más reciente, del 9 de agosto de 2021, en el que alertan de que tardaremos entre 20 y 30 años para estabilizar las temperaturas planetarias aunque frenemos las emisiones de gases invernadero. En cuanto a las subidas del nivel del mar, entre otros cambios ya observables, aseguran que no se revertirán hasta dentro de varios siglos o milenios. Aportan una lista de cambios crecientes en el contexto de calentamiento global acelerado en el que nos encontramos:

  • El cambio climático está intensificando el ciclo hidrológico. Esto conlleva una mayor intensidad de las precipitaciones y las inundaciones asociadas, así como unas sequías más intensas en muchas regiones.
  • El cambio climático está afectando a los patrones de precipitación. En las latitudes altas, es probable que aumenten las precipitaciones, mientras que se prevé que disminuyan en gran parte de las regiones subtropicales. Se esperan cambios en las precipitaciones monzónicas, que variarán según la región.
  • Las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a la erosión costera y a que las inundaciones costeras sean más frecuentes y graves en las zonas bajas. Los fenómenos relacionados con el nivel del mar extremo que antiguamente se producían una vez cada 100 años podrían registrarse con una frecuencia anual a finales de este siglo.
  • Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost, así como la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo, y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano.
  • Los cambios en el océano, como el calentamiento y la acidificación del océano, el aumento de la frecuencia de las olas de calor marinas, y la reducción de los niveles de oxígeno, están claramente relacionados con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas de los océanos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán produciéndose al menos durante el resto del siglo.
  • En el caso de las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden verse amplificados, en particular el calor (ya que las zonas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores) y las inundaciones debidas a episodios de precipitaciones intensas y al aumento del nivel del mar en las ciudades costeras.

Por ello, es fundamental trabajar por la adaptación y la mitigación al cambio climático. ¿Cómo?

24 de octubre, Día Internacional contra el Cambio Climático.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio