¿Feliz Día de la Bicicleta?

Según el Informe Anual del Programa de Carreteras 2018, las necesidades de movilidad de las personas que usan la bicicleta o que se desplazan caminando siguen sin suplirse. ¿Acaso los ciclistas y los peatones son ciudadanía de segunda? ¿Son los conductores ciudadanía de primera en estas sociedades tan “cochecéntricas”?

Para construir es mejor tener una visión más reconciliadora. En primer lugar, no existen como tal el peatón, el ciclista o el conductor como categoría exclusiva, dado que una persona puede realizar las tres formas de movilidad. Comprender esto es primordial, ya que de esta manera evitamos conflictos al difuminar los “bandos” y nos centramos en las necesidades de la ciudad.

Cualquier persona debería ser capaz de elegir la forma de movilidad más interesante según sus diferentes criterios. De esta manera, usar el coche debería seguir siendo una opción para los trayectos largos o poco adaptados para ir en bicicleta. También puede ser interesante ir en coche si compartimos el trayecto con compañeros de trabajo. Por otro lado, ir en bicicleta puede ser interesante para un trayecto medio o algo más largo si las infraestructuras y nuestra forma física nos lo permiten. Andar debería ser siempre una buena opción para trayectos cortos. Esto son solo algunos ejemplos, asumiendo que todo esto es mucho más complejo.

¿Dónde queda la movilidad sostenible? ¿Por qué se habla tanto de la bicicleta? ¿Por qué existe el día de la bicicleta entonces? No cabe la menor duda de que la bicicleta es uno de los medios de transporte más sostenibles, empezando porque evitamos emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). No olvidemos que muchos países se están comprometiendo a las emisiones cero para el año 2050. Además, la bicicleta supone un ejercicio físico, por lo que promueve la atención a la salud y el deporte. Otro punto interesante es que permite al ciclista conocer el entorno local, lo que resulta siempre beneficioso para el barrio y para la ciudadanía. El Día de la Bicicleta fue declarado como tal el 3 de junio por la Asamblea General de Naciones Unidas “reconociendo la singularidad, la longevidad y la versatilidad de la bicicleta, que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico”. Este día promueve según Naciones Unidas “la organización de marchas de bicicletas para fortalecer la salud física y mental y el bienestar, y desarrollar, así, una cultura de la bicicleta en la sociedad”.

La bicicleta es uno de los medios de transporte más sostenibles, permite al ciclista conocer el entorno local, mejora la salud física y mental, incrementa la esperanza de vida, reduce el sedentarismo, reduce la congestión y el estrés del tráfico, mejora la seguridad vial en su conjunto, minimiza la presión del transporte público, reduce el ruido, genera empleo, favorece la economía local y rural, genera tejido industrial y tecnológico, reduce el gasto sanitario, no genera emisiones, contribuye al ahorro energético…

3 de junio, declarado Día de la Bicicleta por la Asamblea General de Naciones Unidas

A nivel institucional es un día para que las instituciones presten una atención especial a la bicicleta (y al peatón también, ¿por qué no?). Algunas metas interesantes son:

  • Mejorar la seguridad vial integrando formas de movilidad de igual importancia al coche: bicicletas, patinetes, peatones…
  • Diseñar infraestructuras que promuevan la seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta, evitando lesiones y enfermedades.
  • Usar la bicicleta como medio para fomentar la tolerancia, el respeto, la inclusión social, la educación física, el desarrollo sostenible… En esencia: transversalizar su uso. Resulta muy interesante la Estrategia Estatal por la Bicicleta, documento muy reciente, de 2019 generado por la Dirección General de Tráfico, en el que se exploran nuevos paradigmas de movilidad en las ciudades. Podemos evitar los altos niveles de congestión, de ruido y de polución. Este documento resume los contenidos de la Estrategia Estatal por la Bicicleta para el periodo 2020-2025, cuyo objetivo es fomentar el uso de la bicicleta en distintos ámbitos. Además, es enormemente práctico ya que incluye 27 instrumentos y más de 100 acciones.

Algunas de las ventajas del uso de la bicicleta extraídas del documentos son: mejora la salud física y mental, incrementa la esperanza de vida, reduce el sedentarismo, reduce la congestión y el estrés del tráfico, mejora la seguridad vial en su conjunto, minimiza la presión del transporte público, reduce el ruido, genera empleo, favorece la economía local y rural, genera tejido industrial y tecnológico, reduce el gasto sanitario, no genera emisiones, contribuye al ahorro energético…

El centro histórico de París será casi completamente peatonal en 2022. Ámsterdam subió el precio de los parquímetros y generó un cambio en la mentalidad social al reducirse el aparcamiento y el tráfico. Bruselas sustituyó el impuesto de circulación por una tasa de kilometraje que repercute a quien use a diario el coche. Vitoria es una ciudad modelos de movilidad y en infraestructuras diversas para la movilidad.

Otro documento enormemente interesante para hacernos conscientes de que existen mil medidas, para todos los gustos, sobre movilidad sostenible es “Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible” de Ecologistas en Acción.

En todo este contexto de pandemia, hay noticias muy interesantes al respecto en varias ciudades. El centro histórico de París será casi completamente peatonal en 2022. Ámsterdam subió el precio de los parquímetros y generó un cambio en la mentalidad social al reducirse el aparcamiento y el tráfico. Bruselas planificó la sustitución del impuesto de circulación por una tasa de kilometraje. Quien use a diario el coche pagará más y los impuestos irán dirigidos a transporte público o infraestructuras para bicicleta. Vitoria es una de las ciudades españolas que resultaría de modelo para fijarnos en otros modelos de movilidad y en infraestructuras más diversas para la movilidad. Un perfil muy dinámico e interesante para enterarse de estas y otras noticias es el de Mobility Behaviour en Twitter.

Hoy es un buen día para que comprendamos la importancia de diversificar la movilidad por nuestra salud, nuestra sociedad y nuestro planeta.

Héctor Molero Lombarte

Foto de Carl Nenzen Loven en Unsplash

2 comentarios en “¿Feliz Día de la Bicicleta?”

  1. Desde hace ya varios años estamos viendo como aumentan los «fundamentalistas del pedal», una clase de ciclistas —de usuarios de la bicicleta, si se prefiere— cuyo único interés en lo que a movilidad se refiere es su propio interés. Celebran con júbilo que espacios antes destinados al peatón sean ahora invadidos por las bicicletas. Incluso exigen a los ayuntamientos que las aceras sean de libre circulación para bicicletas, llegando incluso a los tribunales para que se les de la razón en sus reivindicaciones que nada tienen que ver con el interés de los peatones.

    Exigen infraestructuras exclusivas y excluyentes, solo para ellos, incapaces de entender desde su fundamentalismo que la bicicleta es un vehículo y que los espacios de circulación son y deben ser compartidos. Y que no todo lugar es susceptible de convertirse en un espacio de circulación.

    «Para construir es mejor tener una visión más reconciliadora. En primer lugar, no existen como tal el peatón, el ciclista o el conductor como categoría exclusiva, dado que una persona puede realizar las tres formas de movilidad. Comprender esto es primordial, ya que de esta manera evitamos conflictos al difuminar los “bandos” y nos centramos en las necesidades de la ciudad». Completamente de acuerdo. Empecemos por exigir a los fundamentalistas del pedal que se bajen de la bicicleta para hablar de movilidad y dejen de pensar exclusivamente en sus propias necesidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio