Viaja con nosotros IV. s. XVIII: ciencia e imperio

Como en los últimos años, el verano llega a la Biblioteca de la UNED con otra exposición de la serie Viaja con nosotros. Esta 4ª edición está dedicada a las expediciones científicas que tuvieron lugar en el siglo XVIII. Estará en el hall de la Biblioteca a partir del día 30 de junio.

Las exploraciones más características del Siglo de las Luces fueron las llamadas por antonomasia expediciones científicas. Durante la Ilustración confluyeron dos circunstancias: por un lado, el interés por el conocimiento de la historia natural, de la geografía, los fenómenos astronómicos y las costumbres de las sociedades primitivas; por el otro, el afán de los estados por una mejor explotación de los territorios colonizados o la incorporación de otros nuevos susceptibles de colonizar. De este modo, las grandes expediciones científicas representan el punto de convergencia de los estudiosos y de los políticos en la empresa ilustrada de ensanchar el mundo conocido.

Así, los viajes de investigación a las regiones de ultramar ampliaron sistemáticamente los conocimientos sobre los mundos extraeuropeos. Herederos de la revolución científica, los exploradores se dotaron de auténticos laboratorios provistos de los instrumentos de observación más modernos, del mismo modo que, a la finalización de la empresa, dieron a conocer una enorme cantidad de materiales en forma de objetos, de dibujos o de diarios de viaje.

Las expediciones de este tipo ―que combinaban los objetivos estrictamente científicos con los fines políticos de recoger información sobre los territorios colonizados o con posibilidades de colonización― unieron, como se ha dicho con toda razón, los intereses de la Ciencia y el  Imperio.

La exposición Viaja con nosotros. IV, siglo XVIII: ciencia e imperio está organizada en distintos paneles dedicados a las expediciones emprendidas por los distintos países o a alguna de especial valor (como la Expedición de la vacuna o las La Condamine o Humbolt). Además, en las diferentes vitrinas podrán verse libros y láminas que ilustran estos interesantes viajes. Se podrá visitar del 30 de junio al 27 de septiembre en la Sala hipóstila de la Biblioteca Central. Además, como clausura, el último día se celebrará una mesa redonda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio