Trucos para estudiar mejor II: comprensión lectora

Seguimos profundizando en el tema de trucos para lograr un mejor estudio ahora que llegan de nuevo los exámenes. La falta de tiempo es uno de los problemas endémicos a los que nos enfrentamos a la hora de encarar los exámenes. Por ello, si no podemos aumentar el tiempo que dedicamos al estudio, afrontemos el problema a la inversa: aumentemos la productividad del tiempo que le dedicamos a la preparación de exámenes.
En primer lugar, algo evidente pero que nos cuesta hacer: alejemos nuestro teléfono móvil para evitar distracciones. La nomofobia o adicción al teléfono móvil es un síndrome cada vez más frecuente y a la hora de estudiar puede ser un importante inconveniente para lograr la necesaria concentración que esta actividad requiere. Si quieres comprobar si padeces nomofobia, puedes realizar este sencillo test que te ayudará a ser más consciente de tu dependencia.
Evitemos también adoptar una postura demasiado cómoda mientras estudiamos y cambiemos de lugar de estudio cada cierto tiempo para luchar contra la monotonía, ya que esta reduce nuestra productividad.
Hecho todo esto, para conseguir leer y aprender más en menos tiempo, con mejor comprensión y refuerzo de la memoria, os recomendamos una técnica para mejorar la lectura y comprensión ágil: la técnica de mapas mentales, también conocida como relación de conceptos o conexión de Ideas. El mapa mental es una representación gráfica de ideas que podemos usar tanto para:

  1. Fijar ideas: una vez identificada una idea la escribimos para no olvidarla: la relacionamos con otras ideas o con nuestra experiencia. Relacionamos partes de un problema con el todo.
  2. Generar ideas por asociación: nosotros u otros miembros del grupo relacionamos ideas nuevas con conocimientos y hechos previos.

Nuestro cerebro funciona pasando de un concepto a otro mediante asociaciones que establecemos entre ellos. Esta asociación puede ser lógica, pero también emocional, por lo que cada uno podemos buscar esa concatenación en función de nuestras propias vivencias.

Para realizar un mapa mental partiremos de una idea central principal, el tema a tratar. A partir de ella dibujaremos líneas radiales que crearán ramas con las ideas secundarias que se quieran desarrollar. El siguiente paso sería llevar estas ideas a otro nivel, es decir, que de estas saliesen más ramas para seguir completando con información. Además, el uso de imágenes y colores dará como resultado un mapa más visual que ayudará a fijar ideas de manera más rápida. Hemos de tener en cuenta que mientras vamos creando el mapa, estamos ya aprendiendo y realizando un proceso mental al resumir todo el material bibliográfico que manejamos para preparar el examen,  favoreciendo la conexión de ideas.
 Si lo tuyo es la tecnología, existen diversas aplicaciones gratuitas para realizar este tipo de mapas como pueden ser Mindmeister o Mindomo. Os dejamos un enlace donde se recopilan diversas herramientas para realizar mapas mentales en Internet.
Por último, una vez hayamos realizado los mapas y tengamos revisado todo el programa del que se nos examinará, conviene hacernos un examen de prueba similar al que en otras convocatorias se haya realizado en la asignatura. Para ello contamos en la UNED con un depósito de exámenes.
Esperamos que estos trucos, así como nuestra apertura extraordinaria por exámenes, os sean de utilidad para afrontar este nueva convocatoria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio