Archivo de la categoría: Sin categoría

Resultados del proyecto europeo Men in Care

El proyecto europeo Men in Care (MiC), que dirige la profesora Teresa Jurado, ha culminado ya su fase de investigación, que ha dado como fruto diferentes informes: siete informes nacionales (uno por cada país participante) y dos informes transnacionales. Estos últimos resumen, respectivamente, los contextos sociales y económicos de los siete países desde el punto de vista de la participación de los hombres en el cuidado, y los resultados de los estudios de caso sobre la forma en que gestionan la conciliación de los trabajadores varones en las 18 empresas u organizaciones que han participado, para los que se han realizado alrededor de 150 entrevistas a los agentes implicados.

Los informes pueden consultarse aquí.

Workshop de investigación de GEPS

Los próximos días 3 y 4 de noviembre, en horario de tarde, se celebrará un workshop de investigación organizado por el Grupo de Estudios “Población y Sociedad” (GEPS) del que forma parte un grupo de investigadores del departamento, coordinados por el profesor Miguel Requena. A lo largo de las distintas sesiones (dedicadas a educación, fecundidad, política, salud y conciliación) se compartirán los resultados de investigaciones recientes realizadas por miembros del grupo.

En el programa del encuentro se puede encontrar más información.

El evento se podrá seguir a través del canal UNED aquí.

Tiempo de cuidar

En los años ochenta, la socióloga francesa Monique Haicault usó el término “carga mental” para referirse a las decisiones, tomadas por obreras manufactureras que trabajaban desde sus hogares, destinadas a “organizar, imbricar, superponer, o destrabar” el trabajo doméstico y el remunerado, que compartían espacio y tiempo. En unas recientes jornadas en torno a la noción de tiempo, organizadas por la Fundación Jesús Pereda de Comisiones Obreras Castilla y León en Miranda de Ebro, la profesora Irina Fernández habló de la carga mental del trabajo de cuidado, asociada a la responsabilidad sobre el mismo. En la sesión también se habló del tiempo de la participación política y del tiempo para la cultura.

El vídeo completo de la jornada puede verse aquí.

Raquel Ajates, nueva investigadora postdoctoral del Departamento, galardonada con la Daniel Carasso Fellowship

Raquel Ajates ha sido galardonada con una de las dos Fellowship Daniel Carasso que esta prestigiosa fundación dedicada a la promoción de la alimentación sostenible ha convocado en su primera edición para la dirección de proyectos de investigación relacionados con los sistemas alimentarios y las dietas sostenibles.

Raquel Ajates coordinará durante los dos próximos años en el seno del departamento la investigación “El reto de la digitalización de semillas: sostenibilidad, big data y el movimiento social por sistemas de semillas de código abierto”. Su trabajo estará dedicado a mapear y analizar los sistemas de semillas en España, desde una perspectiva integrada, investigando sus dimensiones socioeconómicas, de sostenibilidad y políticas. Asimismo explorará cómo se gobiernan, comparten y protegen las semillas para identificar las posibilidades de maximizar su contribución a la biodiversidad, la justicia social y la sostenibilidad del sistema alimentario

La profesora del departamento Carmen Lozano ha sido la nominadora de Raquel en la citada convocatoria.

Participación en investigación para la implementación de la Garantía Infantil Europea

El pasado 13 de octubre UNICEF presentó, junto al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Alto Comisionado para la lucha contra la Pobreza Infantil y otras instituciones nacionales y europeas, su primer documento para el Plan de Acción de la Garantía Infantil Europea, que servirá de base para la implementación de la Garantía Infantil Europea en España. Este documento parte de un análisis en profundidad de la situación de los menores – especialmente aquéllos en situación de mayor vulnerabilidad – y el acceso a diferentes servicios en las áreas de educación y cuidados de la primera infancia, educación, salud y nutrición, y acceso a una vivienda adecuada y asequible. El proyecto, liderado por Francisco Javier Moreno Fuentes (CSIC) y Gregorio Rodríguez Cabrero (UAH), ha sido llevado a cabo por diecisiete investigadores del CSIC y distintas universidades españolas. Las investigadoras del Departamento Leire Salazar y Marta Seiz se han encargado del análisis correspondiente al área de educación y cuidados de la primera infancia.

El primer documento del proyecto está disponible para su consulta aquí.

Covid-19, desempleo e inmigración

El Observatorio Social de la Caixa ha publicado un artículo sobre el impacto de la pandemia sobre la desigualdad laboral entre inmigrantes y nativos. La investigación, realizada por Jacobo Muñoz Comet, muestra cómo la crisis de la covid-19 en España ha llegado en un momento en que la población inmigrante estaba mucho más asentada que en la Gran Recesión de 2008. A pesar de ello, el efecto que ha tenido la pandemia sobre el desempleo ha sido, de nuevo, más fuerte sobre los nacidos en el extranjero, especialmente entre las mujeres inmigrantes.

Curso de verano en Pontevedra (UNED)

Los días 14-16 de julio se celebró en Pontevedra el curso de verano «Las crisis políticas en la España contemporánea», con 60 matriculados entre presenciales y online. El curso contó con la presencia del Vicerrector de Centros y la grabación de las sesiones estará disponible más adelante, tras un tiempo en el que solo está accesible a los matriculados. El director  del curso, Juan Jesús González, agradece el apoyo del Rectorado y del Centro Asociado de Pontevedra. En las fotos adjuntas puede verse al director moderando una mesa redonda y a los ponentes (Pilar Mera, Jesús de Andrés, Javier Moreno Luzón, José Antonio Olmeda, David Martínez Fiol) acompañados del director del Centro, Víctor González. El coordinador del curso y primer ponente fue Javier Varela. Gracias a todos por su contribución.

Retos demográficos y políticas públicas para la España despoblada

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) va a organizar los días 16-18 de septiembre el curso «Retos demográficos y políticas públicas para la España despoblada». Organizado por el profesor Juan Jesús González (Departamento de Sociología II, UNED), el encuentro tendrá lugar en el Pazo de Mariñán (A Coruña). Toda la información sobre esta actividad está disponible aquí.

Las claves de la mejora de la natalidad en España

Recientemente se ha publicado el estudio de FEDEA «El futuro de las pensiones en España». La investigadora del Departamento Marta Seiz, junto a las investigadoras Teresa Castro Martín (CSIC), Teresa Martín García (CSIC) y Julia Cordero (UCM) participa en el mismo con el capítulo «¿Cómo mejorar la natalidad en España?», en el que se ofrecen claves para comprender los bajos niveles de fecundidad que caracterizan desde hace décadas a la sociedad española contemporánea, así como para facilitar un cambio de tendencia, poniendo el foco en la importancia de la oferta y calidad del empleo, el apoyo a la conciliación y la corresponsabilidad en el cuidado a la hora de facilitar la formación y expansión familiar. Asimismo, se realiza una reflexión sobre la evolución de la fecundidad en España en el contexto de la pandemia de Covid-19 y la posibilidad, en el corto plazo, de que la incertidumbre económica derivada de la misma dificulte la recuperación de la caída de los nacimientos.