Pertenencias: arte visual en prevención y en contra de la violencia de género

Este año queremos dedicar el Día de la Mujer a la erradicación de la violencia de género. La violencia hacia la mujer no es en absoluto un fenómeno nuevo. Sin embargo, el hecho de que sea considerado un problema social ―en lugar de una cuestión familiar y privada― sí significa una novedad.
Desde épocas remotas, la subordinación de las mujeres respecto a los hombres ha sido constante. La discriminación de estas en la sociedad representó la primera forma de explotación. A lo largo de la historia, existen multitud de hechos que ejemplifican estas desigualdades y discriminaciones.
Por otro lado, en las últimas décadas, las mujeres han protagonizado el mayor avance de toda la historia. En cambio, la realidad social y económica no refleja aún la igualdad plena y efectiva de derechos que deberían reconocerse a las mujeres como ciudadanas.
En definitiva, las diferencias de géneros son conceptos basados en un sistema de relaciones sociales de dominación masculina: el patriarcado, que tiene profundas raíces y muy asentadas en los estamentos sociales y religiosos; de manera que la violencia de género es uno de los efectos de este sistema. Por ello, es muy importante que enfoquemos su tratamiento desde diversos puntos de vista: psicológico, sociocultural, pedagógico, legal…, con el fin de acabar definitivamente con la violencia y discriminación que ese sistema provoca.

Con el fin de colaborar en eliminación de la violencia de género, la Biblioteca de la UNED ha organizado la exposición Pertenencias: arte visual en prevención y en contra de la violencia de género, con obras de la artista Rosa Gallego del Peso. En esta ocasión, esta artista ha utilizado la escultopintura, o lo que es lo mismo, la pintura y la escultura en la tercera dimensión, principalmente de libros, por «su capacidad de contención de un mundo, de una vida». A la serie la ha denominado El Libro Blanco.

Esta exposición no habría sido posible sin la participación del equipo docente de la asignatura Diseño de Programas de Desarrollo Social y Cultural, cuyos alumnos y alumnas participan también mostrando sus trabajos en forma de cómics en los que  denuncian este problema social y dan posibles soluciones de distinto signo  para su erradicación.

La exposición se completa con  una selección del fondo bibliográfico de la Biblioteca de la UNED, sobre este tema, y se podrá visitar desde el 7 al 31 de marzo en la Biblioteca Central, de lunes a viernes  de 9:00 a 20:30h y sábados de 9:00 a 14:30h.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio