Viaja con nosotros II: el siglo XVI. La primera globalización

Retomamos de nuevo la serie de exposiciones “Viaja con nosotros” y nos centramos esta vez, siguiendo un orden cronológico, en los viajes realizados durante el siglo XVI que dieron lugar a la definitiva expansión europea por nuevos mares y nuevas tierras.
La  siguiente cita del humanista francés Louis Le Roy, sin duda refleja  lo que significó para los europeos del siglo XVI el tener conocimiento de nuevos mundos, y como paradójica consecuencia, la revelación de un solo mundo.  
“Desde hace cien años, no sólo las cosas que antes estaban cubiertas por la tinieblas de la ignorancia se han puesto de manifiesto, sino que también se han conocido otras cosas completamente ignoradas por los antiguos: nuevos mares, leyes, costumbres; nuevas hierbas, árboles, minerales; nuevas invenciones, como la imprenta, la artillería, la aguja imantada para la navegación, se han restituido además las lenguas antiguas”
 
Los europeos llevados por su curiosidad continuaron explorando y conquistando nuevos territorios que hicieron reemplazar la noción del mundo cerrado medieval por el universo abierto moderno. Los descubrimientos de los nuevos mundos van incorporando nuevas realidades que enriquecerán el conocimiento.
En definitiva se asiste a la aparición de un solo mundo, una nueva unidad planetaria operada por los descubrimientos geográficos y difundida a través de la imprenta, por medio de los libros de viajes, las cartas geográficas, las estampas impresas. Surgen  nuevos  géneros artísticos, y se dan a conocer grandes avances científicos representados, entre otros, por  las figuras como Vesalio, Copernico o Paracelso.
El  papel de las mujeres viajeras entre ambos mundos ocupa un lugar destacado en esta exposición. La historia escrita no ha concedido a estas mujeres el reconocimiento de  sus valerosas actuaciones que llevaron a cabo acompañando a los siempre elogiados exploradores. Mencionaremos, entre otras, a Inés Suárez ( colaboradora de Valdivia en Chile), María de Sanabria (cabeza de la expedición al Río de la Plata), Isabel de Barreto ( exploradora del Pácifico) o Catalina Bustamante ( la primera educadora de Ámerica,1529).

La exposición está ubicada en el vestíbulo de la Biblioteca Central de la UNED y para su organización hemos contado con el asesoramiento y colaboración de los profesores de la Facultad de Geografía e Historia, Carlos Martínez Shaw, Marina Alfonso Mola, José Antonio Martínez y Julio López-Davalillo, que participarán en la mesa redonda que tendrá lugar el día 11, a las 12:00 h., en la Sala A, de la Facultad de Derecho.Horario y fechas de visita:
Del 11 de junio al 11 de septiembre de 2014 en horario de apertura al público, excepto del 1 al 15 de agosto que permanecerá cerrada.

… y siempre se podrá visitar de manera virtual en la página Web de la exposición

Un verano más os esperamos para que juntos nos reencontremos con la historia a través de los viajes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio