Protagonistas de la España Neutral:1914-1918. Recordamos la Primera Guerra Mundial en la Biblioteca

La Exposición Protagonistas de la España neutral: 1914-1918, nace del esfuerzo conjunto de colaboración entre la Biblioteca y el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED. El propósito de la exposición es mostrar cómo desde la España neutral se vivió la Primera Guerra Mundial y cómo se “participó” en la misma, a pesar y precisamente por permanecer neutral.
La Exposición se organiza en nueve paneles con textos e ilustraciones y se acompaña de una serie de objetos alusivos a aspectos que se abordan en ella. 

Comienza el recorrido con el despliegue de un gran mapa que ilustra la situación de un mundo a punto de entrar en guerra. Explicamos a continuación,  por qué España se mantuvo neutral y el impacto que la guerra produjo en los distintos sectores de la sociedad española en dónde se debatía acaloradamente las posturas a favor y en contra de la participación en la guerra  tal y como queda reflejado en numerosos manifiestos y panfletos firmados por escritores e intelectuales y publicados en la prensa.  

Se muestra a continuación la presencia española en los frentes de guerra con los soldados voluntarios alistados, en los hospitales de campaña, en los campos de prisioneros y en las zonas de retaguardia con los observadores militares, los médicos militares y las enfermeras profesionales y voluntarias que trabajaron con la Cruz Roja Internacional. Se recoge también  la labor informativa desarrollada por los periodistas y escritores, enviados por los grandes periódicos, y que contarían a sus lectores de manera directa, la vida en las trincheras y los horrores que estaba provocando la guerra.
Destacamos además otros dos aspectos muy interesantes de esa participación no beligerante. Por una parte, la presencia en España, de espías al servicio de los diferentes gobiernos que estaban en guerra. Por la otra, la importante labor humanitaria desarrollada, desde el palacio real, por el rey Alfonso XIII y por la reina Victoria Eugenia, así como la tarea llevada a cabo por los representantes diplomáticos en los países en los que estaban acreditados. Destaca con luz propia la figura del marqués de Villalobar.
Por último, se traza el panorama cultural de la España de estos años para ver cómo y hasta qué punto la guerra iba a influir en los postulados y planteamientos de los movimientos artísticos en boga y en la propia labor de los artistas, sin olvidar el cine que ya en esos años constituía un verdadero espectáculo de masas a través del cual se podía orientar e influir en la opinión pública en igual o mayor medida que lo estaba haciendo la prensa.
La exposición se enmarca  dentro las actividades programadas por la UNED, durante la Semana de la Ciencia  y estará visible en la Biblioteca Central del 4 al 29 de noviembre en su horario habitual y de manera permanente en su página Web que recrea el contenido de la exposición presencial.
Como complemento a la exposición  el día 14 de noviembre a las 17.00h, se desarrollará en el Salón de Actos de la Fac. de CC. Políticas y Sociología una mesa redonda bajo el título El cine de la Primera Guerra  Mundial y la ayuda humanitaria
.

*España. Ministerio de Defensa. Instituto de
Historia  y  Cultura  Militar.  Archivo  General
Militar de Madrid 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio