Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente.
(17.00) Presentación WEBINAR La seguridad en la red. Competencia digital ciudadana
• D. Oscar Herrera Ortiz. Coordinador de Formación. Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra Bolivia. AECID. • Dª Ana María Martín Cuadrado, UNED. España. • Dª Mónica Vargas. Especialista en Educación, OEI-Panamá. • D. José Antonio Frías. Representante de Programas de Educación del Convenio Andrés Bello (CAB).
(17:15) Coloquio sobre SEGURIDAD como competencia digital de la ciudadanía. ‘ Coordinación: Dra. Ana María Martín Cuadrado, UNED. España • Ponente: Dr. Elio San Cristóbal Ruíz. Departamento de Ingeniera Eléctrica, Electrónica, Control, Telemática y Química aplicada a la ingeniería de la E.T.S. de Ingenieros Industriales. UNED. España.
(18:00) Mesa. Proyectos de intervención en el territorioLAM.
La renovación y fortalecimiento de la idea original a través de la capacitación en competencias digitales. Coordinación: Dra. Mabel Álvarez Morales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Argentina. • Personas invitadas:
Lda. Marina Ficcardi. Referente jurisdiccional TIC del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dra. Annia García Pereira. Decana. Facultad de Ciencias Técnica. Profesora Titular del Departamento de Ingeniería. Universidad Agraria de la Habana (Cuba).
Ldo. Pedro Eduardo Nicho Salas. Coordinador del Programa Nacional de Innovación Agraria del Instituto Nacional de la Innovación Agraria (INIA), Perú.
Ldo. Martin Eduardo Molina Solorzano. Jefatura de la Unidad de Apoyo Técnico y Gestión de Proyectos. Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP), Honduras.
Lda. Regina Prieto Bacigalupo. Jefa de división de capacitación del Instituto Aduanero y Tributario (SUNAT), Perú.
En el Canal UNED la profesora de la Facultad de Educación, Ana Martín, nos explica en el siguiente programa de radio, el programa modular diseñado para la formación en competencias digitales en entonos virtuales impartido por la UNED de España. Una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI-Panamá, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Destinado a una capacitación de servidores públicos de Panamá que redunde en una gobernanza digital de calidad. Un programa de formación teórica y práctica, fruto de la experiencia en la formación permanente y de desarrollo profesional en entornos de enseñanza y aprendizaje virtuales, que se refleja en la colaboración de la UNED con estas y otras instituciones.
Compedigi colabora enla formación en “Competencias Digitales para Servidores Públicos para Entornos Virtuales en Panamá” es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos en la cual se OTORGAN 100 becas a servidores públicos permanentes de la República de Panamá y se busca incentivar el alcance de la ciudadanía digital en los servidores públicos panameños de las distintas instituciones estatales, esta formación será impartida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España con catedráticos de importante trayectoria internacional.
La formación en “Competencias Digitales para Servidores Públicos para Entornos Virtuales en Panamá” es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos en la cual se OTORGAN 100 becas a servidores públicos permanentes de la República de Panamá y se busca incentivar el alcance de la ciudadanía digital en los servidores públicos panameños de las distintas instituciones estatales, esta formación será impartida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España con catedráticos de importante trayectoria internacional.
Este programa virtual tiene una duración de ciento veinticinco(125) horas distribuidas en aproximadamente seis (6) meses, con sesenta horas sincrónicas y sesenta y cinco asincrónicas, compuesto por cinco módulos denominados Módulo 1: Información y Alfabetización Informacional, Módulo 2: Comunicación y Colaboración, Módulo 3: Creación de Contenidos Digitales, Módulo 4: Seguridad, Módulo 5: Resolución de problemas, donde se desarrollaran nuevas competencias y fortalecerán las existentes en todos los participantes.
Para más información puede descargar la ficha técnica en esta página. Para realizar su aplicación puede hacerlo en el siguiente link.
Abordaje de cuatro subcompetencias-Área competencial digital Creación de contenidos digitales. Con el trabajo de este área competencial se pretenden lograr metas como crear contenidos digitales en diferentes formatos.
Descripción y objetivos: El curso tiene como finalidad el fortalecimiento y la movilización de las competencias digitales adquiridas durante la capacitación virtual para crear y editar contenidos digitales nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso. Para ello, los participantes deberán aprender a utilizar diferentes medios tecnológicos de creación y edición de contenidos, teniendo en cuenta los destinatarios específicos y metas, adaptando estrategias y modos de acción; mostrando un comportamiento responsable en los medios digitales, adaptando su discurso y práctica al contexto y ámbito en el que se encuentren inmersos.
Dirigido a:- Personal permanente de las AAPP de alguno de los países participantes (ALC) (entidades públicas, organismos internacionales del espacio iberoamericano, universidades, centros educativos, centros de investigación, todos de carácter público). Gestores, personal técnico y profesional científico y/o de apoyo en los siguientes ámbitos de actuación: gestión del sector público y sus capacidades, educación, administración, ciencia, tecnología e innovación, principalmente.
Países de los participantes/destinatarios: Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay; Venezuela.
Requisitos: Personal permanente en instituciones de las AAPP de ALC – Trabajadores en programas ODS del sector público. – Asistencia obligatoria a las sesiones sincrónicas. – Experiencia en formación de formadores en centros públicos, gestión y organización de grupos, coordinadores de proyectos, participación en redes. – Replica de la formación recibida. – Propuesta práctica en su puesto de trabajo para resolverse a través de la capacitación.
Contenidos y Metodología: Sentirse ciudadano en el s. XXI requiere, entre otras habilidades, ser competente digitalmente. La adquisición y puesta en práctica de un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que se incluyen en la competencia digital deberían facilitar la funcionalidad y operatividad de las actuaciones de las personas. De este modo, no sólo se desarrollaría la capacidad de manejar herramientas tecnológicas y dispositivos, que son efímeras, sino que sería capaz de adaptarlas a sus propias necesidades. Con la realización de la actividad, el participante continuará con el proceso de alfabetización digital. Cuatro bloques de contenido. Se abordarán desde tres niveles (General, Profundización y desarrollo y Aplicación). 1.- Desarrollo de contenidos digitales. 2.- Integración y reelaboración de contenidos digitales. 3.- Derechos de autor y licencias. 4.- Programación. La estrategia metodológica se denomina PBL (Problem-based learning). Al inicio de la formación, cada participante presentará una situación problemática en su entorno laboral. Al finalizar la formación cada participante presentará un proyecto de intervención sobre la solución (total o parcial) de la situación problemática de su entorno laboral presentada al inicio, en el que se aplique el área competencial Creación de contenidos digitales
Coste de la matrícula: Sin coste
Tipo de ayuda: Actividad Virtual
Certificación:1. Asistencia a las sesiones sincrónicas. 2. Participación en las intervenciones asincrónicas que se realizarán en el espacio de comunicación de la plataforma virtual. 3. Realización de las actividades formativas diseñadas en cada uno de los bloques de contenido. 4. Realización de la actividad de evaluación final.
Coordinación de la actividad por parte de la entidad organizadora: Lourdes Pérez Sánchez Coordinadora de la actividad junto a otros docente de la Universidad Federal de Santa Catarina +34 620098239 lperezasanchez@edu.uned.es
Coordinación de la actividad por parte de AECID: Karina Olachea (elvi.olachea@aecid.es)
Actividades asociadas: A través de la plataforma de UNED ABIERTA, en https://iedra.uned.es/ se está ofreciendo formación en competencia digital a docentes, en formato NOOC. Se recomienda visualizar: 1. Canal de vídeos COMPEDIGI. Comunidad Virtual de Competencias Digitales para la Ciudadanía, https://canal.uned.es/series/60054748b6092343254639a3 2. Blog de competencias digitales para la ciudadanía (COMPEDIGI), http://blogs.uned.es/compedigi/
Política de transparencia y calidad: Se valorará, de forma principal, que aporten una propuesta de intervención en cuanto a un problema detectado en el contexto laboral, y que sea factible su resolución o mejora a través de la capacitación. Para ello, deberán aportar la propuesta en la plantilla que encontrarán en el programa.
“Capacitación de formadores en la Competencia Digital de Comunicación y Colaboración” a realizarse el miércoles 14 de abril próximos de 17 a 20:30 hora Española.En el siguiente enlace:
Presentación oficial PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE FORMADORES EN LA COMPETENCIA DIGITAL DE COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓNRepresentantes Intercoonecta/AECID.Representantes de Instituciones organizadoras (UNED, OEI-PANAMÁ, CONVENIO ANDRÉS BELLO).
D. Oscar Herrera Ortiz. Coordinador de Formación. Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. AECID. Dª. Ana María Martín Cuadrado, UNED. España. Dª Mónica Vargas. Coordinadora de desarrollo de proyectos OEI-Panamá. D. José Antonio Frías. Director de Programas de Educación del Convenio Andrés Bello (CAB).
(17.20)
Presentación curso ÁREA COMPETENCIAL COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN.Objetivos del Programa de capacitación.Temática principalEstructura y fases del ProgramaPresentación y aplicación de competencias a proyectos de interés
Coordinación Dra. Lourdes Pérez Sánchez, UNED. España.Personas invitadas Dra. María José Gago. Universidad Sevilla. España.Dr. Fernando José Spanhol. Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Brasil.
(18:30)
Presentación de proyectos en los territorios ALC. (Aplicación Área competencia ALFABETIZACIÓN E INFORMACIÓN ALFABETIZACIONAL)
Coordinación Dra. Ana María Martín Cuadrado, UNED. España.Dra. Mabel Álvarez Morales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Argentina.Proyectos-AutoresTítulo del proyecto: Alfabetización digital para maestros de primaria de Educación Básica General del Ministerio de Educación de PanamáNombre y apellidos: Betzi Montero Vergara. Cargo, institución, país: Supervisora Nacional de Educación Básica General de Matemática, Ministerio de Educación de la República de Panamá. Título del proyecto: Competencia digital de información y alfabetización informacional para las docentes y colaboradores de la SUNAT, en las capacitaciones técnicas tributarias y aduaneras.Nombre y apellidos: Regina Mónica Prieto Bacigalupo. Cargo. Institución, País Jefe de División de Capacitación del Instituto Aduanero y Tributario – Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria -Perú.
Título del proyecto: Documentar la Estrategia “Juntos Lo Vamos a Logar – G20” – Trabajo en Casa y Alternancia educativa, implementada por el Viceministerio de Educación Preescolar Básica y Media de Colombia en tiempos de COVID 19, creando un espacio virtual para su consulta. Nombre y apellidos: Janeth Guevara Triana. Cargo, institución, país: Profesional Especializado Grado 16 – Subdirección de Fortalecimiento institucional- Ministerio de Educación Nacional – Colombia. Título del Proyecto: Capacitación digital en información y alternativas digitales para el desarrollo productivo y cultural del pueblo guarayoNombre y apellidos: Franz Reinaldo Vaca Uracoi Cargo, institución, país: Técnico Profesional en Proyectos Productivos y Sociales Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos (COPNAG) – Departamento de Santa Cruz – Prov. Guarayos -Bolivia.
Abordaje de tres subcompetencias-Área competencial digital Información y Alfabetización informacional: Navegación, búsqueda y filtrado de la información, Evaluación y Almacenamiento de la información, datos y contenido digital.
Descripción y objetivos:
El objetivo general persigue el fortalecimiento y la movilización de las competencias digitales adquiridas durante la capacitación virtual para identificar, elaborar y aplicar las soluciones requeridas ante problemáticas ambientales, económicas y sociales. Para ello, los participantes deberán: Aprender a identificar, localizar, obtener, almacenar, organizar y analizar información digital, datos y contenidos digitales, evaluando su finalidad y relevancia para las tareas a realizar, en cuanto al contexto y ámbito en el que se encuentren inmersos.
Dirigido a:
– Pertenecer al personal permanente de las administraciones públicas, organismos internacionales del espacio Iberoamericano, universidades, centros educativos, centros de investigación, todos de carácter público. – Gestores, personal técnico y profesional científico y/o de apoyo en los siguientes ámbitos de actuación: educación, administración y gestión general del sector público y sus capacidades, ciencia, tecnología e innovación, principalmente
Países de los participantes/destinatarios:
Antigua y Barbuda; Antillas Neerlandesas; Argentina; Aruba; Barbados; Bolivia; Brasil; Bahamas; Belice; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Dominica; Ecuador; El Salvador; Granada; Guatemala; Guayana Francesa; Guyana; Haití; Honduras; Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Puerto Rico; República Dominicana; Saint Kitts y Nevis; San Vicente y las Granadinas; Santa Lucía; Surinam; Trinidad y Tobago; Uruguay; Venezuela
Requisitos:
– Personal permanente en instituciones de las AAPP de ALC – Trabajadores en programas ODS del sector público. – Asistencia obligatoria a las sesiones sincrónicas. – Experiencia en formación de formadores en centros públicos, gestión y organización de grupos, coordinadores de proyectos, participación en redes. – Replica de la formación recibida. – Caso práctico en su puesto de trabajo para resolverse a través de la capacitación. – Manejo básico de la red y de ordenadores.
Contenidos y Metodología:
Tres bloques de contenido. Se abordarán desde tres niveles (General, Profundización y desarrollo y Aplicación).
1.- Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales.
2.- Evaluación de información, datos y contenidos digitales.
3.- Almacenamiento y recuperación de información, datos y contenidos digitales. La estrategia metodológica se denomina PBL (Problem-based learning). Al inicio de la formación, cada participante presentará una situación problemática en su entorno laboral. Finalizaría con el aporte de una guía de buenas prácticas sobre resolución de problemas similares y transferibles a su entorno.
Coste de la matrícula:
No aplica
Tipo de ayuda:
No aplica. Actividad virtual
Certificación:
1. Asistencia a las sesiones sincrónicas.
2. Participación en las intervenciones asincrónicas que ser realizarán en el espacio de comunicación de la plataforma virtual.
3. Realización de las actividades formativas diseñadas en cada uno de los bloques de contenido. 4. Realización de la actividad de evaluación final.
Coordinación de la actividad por parte de la entidad organizadora:
Ana María Martín Cuadrado, Profesora titular universitaria, facultad de educación, departamento didáctica, organización escolar y didácticas especiales, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Telef.+34 661204653; Correo-e: amartin@edu.uned.es
Estamos ofreciendo formación a profesorado universitario sobre capacitación digital en la plataforma de UNED ABIERTA, en https://iedra.uned.es/ Y, se recoge en el Blog de competencias digitales. Formación en competencias digitales del docente universitario, en https://blogs.uned.es/unedabierta/competencias-digitales/
Política de transparencia y calidad:
Se tendrá en cuenta, principalmente, que aporten un problema en el contexto laboral y que sea factible su resolución a través de la capacitación.