Algunas respuestas a la situación en el trabajo en las economías de plataforma

0

17/06/2019 – Francisco Fernández-Trujillo Moares (UNED)

Las recientes movilizaciones y huelgas simultáneas en distintos países por parte de trabajadores de Uber ha vuelto a exponer el conflicto laboral en la llamada economías de plataforma, capitalismo digital, gig economy o economía bajo demanda. Las dificultades para la acción sindical, el deterioro de las condiciones o la limitación de derechos para trabajadoras y trabajadores son los motivos que están llevando a la movilización a quienes trabajan en los sectores más afectados. Algunas de las formas más conocidas del trabajo en las plataformas digitales son las de servicios de reparto o mensajería y el de transporte privado de pasajeros, sin embargo, estas plataformas se desarrollan cada vez en más actividades diferentes como cuidados, reparaciones en el hogar o clases particulares. En este texto se aborda cómo debido a cuestiones como las condiciones y formas laborales implantadas en estos sectores o el carácter temporal de estos trabajos para buena parte de sus empleados y empleadas hace que sus formas de organización, movilización y sindicalización en múltiples ocasiones no correspondan con los cauces más comunes en los conflictos propios de formas laborales más estándar.

El ejemplo de la complejidad en el conflicto entre taxi y VTC en España

Así, la complejidad de esta problemática se ve claramente reflejada en España en lo que ha sido presentado como un conflicto entre las llamadas plataformas de VTC (Vehículos de Turismo con Conductor) y el sector del taxi. Este conflicto se ha mediatizado debido a motivos como la presencia pública del taxi, el rápido crecimiento de plataformas como Uber y Cabify, las implicaciones del desarrollo técnico, las discusiones generadas a propósito de los modelos de transportes, la movilidad y la organización de las ciudades o el posicionamiento de algunos partidos políticos, tomando partido en el conflicto de uno u otro lado.

A diferencia de otros países y debido a la legislación sobre las VTC, en España es habitual que quienes trabajan para las plataformas de VTC sean asalariados y asalariadas bajo el contrato de quien posee la licencia. Esta es una de las primeras diferencias que encontramos con otros países con una legislación que permite empezar a hacer servicios apenas registrándose en las plataformas. Debido al carácter habitual de autónomos y autónomas de quienes trabajan en el sector del taxi, o al menos de buena parte de quienes han protagonizado las movilizaciones del último periodo, su organización se ha constituido en torno a asociaciones y no en sindicatos. Las movilizaciones del sector del taxi se habrían concretado en diversas manifestaciones, bloqueos de tráfico y huelgas a lo largo de los tres últimos años. Asimismo, otra evidencia de la complejidad de este conflicto se explicita en las alianzas y apoyos del sector del taxi y del VTC. Algunos grupos como No+Precariedad habrían participado del apoyo al sector del taxi, mientras que sería el sindicato UGT el que llegara a un acuerdo con Cabify para la mejora del empleo en la plataforma.

Las formas del conflicto en el sector del reparto

A pesar de la multitud de formas y sectores en las que opera el trabajo bajo plataformas digitales es habitual que sean señalados tres elementos comunes en la precariedad de esta forma de trabajo. Estos serían la situación legal y contractual de quienes trabajan en estas plataformas, los salarios y las formas salariales y los mecanismos de rating. La reciente aparición y la rápida expansión de las plataformas digitales y el trabajo asociado a éstas ha supuesto la preocupación de instituciones y sindicatos, quienes han puesto en marcha estudios y medidas para contrarrestar los efectos negativos de estas formas de trabajo no regulares o habituales.

Para mostrar cómo los diferentes contextos atendiendo a condiciones específicas de los diferentes contextos como la legislación vigente en cada país, las realidades del sindicalismo o las tradiciones de movilización afectan a las diversas respuestas, en esta entrada se presentan algunas de las estrategias abordadas en diferentes lugares por trabajadores y trabajadoras del sector del reparto o “delivery” que trabajan a través de plataformas digitales.

https://youtu.be/rU0xpx_wOpA

Cuando es estudiada la movilización y el conflicto laboral en la economía bajo demanda se sitúan las huelgas y movilizaciones por la mejora salarial y contra el cambio en la forma de pago de Deliveroo emergidas en Reino Unido e Italia, y más tarde extendida por otros países, como un momento clave en estos procesos de movilización. Y es que, puede que sea en Reino Unido donde se haya dado un mayor desarrollo de las organizaciones sindicales en estos sectores, en los que se han constituido sindicatos independientes como el IWGB (Independent Workers’ Union of Great Britain) con gran presencia en conflictos con empresas como Deliveroo o Uber. En el caso de Deliveroo, tuvieron gran implicación en las huelgas y movilizaciones citadas de 2016 en Reino Unido.  IWGB también habría promovido el conflicto con otras plataformas del sector como eCourier. Sin embargo, otras organizaciones sindicales como IWW (Industrial Workers of the World) también están presentes y desarrollando trabajo sindical en diferentes sectores de la economía de plataforma. En otros países, algunos casos similares aunque con menores dimensiones serían los de Riders Union en Holanda o el Riders Union Bologna en Italia.

Y es que, precisamente Italia es uno de los países en los que se ha dado un mayor número de movilizaciones relacionadas con los conflictos en las plataformas de reparto y cuenta con uno de los movimientos más importantes. Junto a Londres, Turín fue la otra ciudad que tuvo más protagonismo en la primera gran movilización y una de las más relevantes en el ámbito de las plataformas de trabajo bajo demanda. En los últimos años han surgido múltiples iniciativas en el ámbito de la movilización. Estas movilizaciones, normalmente alejadas de las formas sindicales más tradicionales, se habrían constituido a partir de la iniciativa de los propios y propias riders, llevando a cabo de manera frecuente diferentes acciones de protesta contra las condiciones laborales.

Como vemos, el carácter contractual y de relación entre trabajador o trabajadora y empresa implica que las formas de organización y resistencias en el ámbito laboral de las economías bajo demanda tengan en ocasiones un carácter alternativo y no tradicional en lo que respecta organización sindical. En este sentido, cabe destacar la experiencia en Argentina de la Asociación de Personal de Plataformas, en la que se reúnen “colaboradores” (forma de la que son llamadas a quienes trabajan por las plataformas), no solo de distintas plataformas, sino de plataformas de distintos sectores. Algunos ejemplos serían plataformas como Uber, Deliveroo o Rappi (plataforma similar a Glovo que opera en Latinoamérica), dándose así que la organización y unión de estos trabajadores y trabajadoras responda más a las formas y relaciones de empleo que a criterios más habituales como son los sectores económicos o territoriales.

Otra de las formas de abordar las problemáticas que implican en la movilización de quienes trabajan en las plataformas digitales es la creación de alternativas de trabajo y de modelos más sociales en el mismo ámbito. La iniciativa nacida en Francia, y extendida por otros países europeos entre ellos España, de Coopcycle pasa por la creación de una aplicación propia que opera bajo lógicas diferentes a las que denuncian que implican precariedad y malas condiciones laborales en las grandes plataformas digitales. Esta iniciativa cuenta con una aplicación propia que responde a las lógicas insertas en un modelo que rechazan.

Por otra parte, en procesos económicos como el capitalismo de plataforma o bajo demanda el carácter internacional es obvio, al ser empresas que operan de manera simultánea en varios países y en los que organismos de carácter supranacional como la Unión Europea están teniendo un papel fundamental. Es por esto que las respuestas y quienes están implicados en el conflicto empiezan a sobrepasar los límites de lo nacional para su respuesta. Así, en octubre de 2018 tuvo lugar uno de los primeros encuentros internacionales de riders y organizaciones implicadas en la defensa de sus derechos. Bajo el nombre de Transnational Courier Federation, riders de países como Francia, Italia, Finlandia, España, Reino Unido, Alemania, Holanda, Noruega, Austria, Suiza o Bélgica se encontraban en Bruselas para la búsqueda colectiva de soluciones.

Conclusiones

Como vemos, son múltiples las formas de abordaje y de resistencia a las condiciones laborales en las plataformas digitales. Sin duda, la aparición y extensión de nuevas formas de trabajo van a suponer en los próximos años múltiples procesos de movilización desde diferentes sectores de la sociedad para afrontar las contradicciones generadas en el marco de las llamadas “nuevas economías”. Esta problemática es cada vez más asumida no sólo por los actores involucrados de manera explícita, sino por otras entidades como instituciones políticas y legislativas y sindicatos que serán de gran importancia en este proceso. En este sentido, se puede observar como en los últimos años se han generado multitud de estudios e investigaciones por estas entidades, ejemplo de ello es los informes generados por organismos de la Unión Europea o los estudios impulsados por los sindicatos.

Bibliografía

Beneyto, Pere J. (2016) Trabajo y sindicalismo en la globalización. Revista Española de Sociología. 25(1):61-87.

Berins Collier, Ruth; Dubal, V.B.; Carter, Christopher (2017) Labor Platforms and Gig Work: The Failure to Regulate. IRLE Working Paper. No. 106-17.

De Stefano, Valerio (2016) The rise of the «just-in-time workforce»: on-demand work, crowdwork and labour protection in the «gig-economy”. Comparative labor law journal. 37(3):471-504.

Degryse, Christophe (2016) Digitalisation of the economy and its impact on labour markets. Brusselas: ETUI.

Srnicek, Nick (2018) Capitalismo de Plataforma. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Vandaele, Kurt (2018) Will trade unions survive in the platform economy? Emerging patterns of platform workers’ collective voice and representation in Europe. Bruselas: ETUI.

Zamponi, Lorenzo; Bosi, Lorenzo (2018) Politicizing Solidarity in Times of Crisis: The Politics of Alternative Action Organizations in Greece, Italy and Spain. American Behavioral Scientist. 62(6), pp. 796-815.

Imagen de portada de Leonhard Lenz

Compartir.

Sobre el Autor

Dejar una Respuesta