Buenos días emprendedores,
Si os estáis planteando poner en marcha vuestro nuevo proyecto empresarial, tenéis que tener en cuenta numerosas variables que debéis analizar e investigar en profundizad antes de dar el primer paso.
Los factores externos son clave y un condicionante que nos influirá en la evolución de nuestro proyecto día a día.
Para poder hacernos una idea global de todos estos factores externos, y valorar su grado de importancia dentro de nuestro negocio, podemos recurrir a diferntes técnicas que existen en el mercado y que nos ayudarán a hacer más llano este camino.
Una de ellas es el análisis PESTEL con el que realizaremos un análisis sencillo y completo de los factores claves del entorno como son los macro-ambientales.
Esta herramienta, es una de las más utilizadas en todas las organizaciones. Con ella podremos prever tendencias futuras del mercado, a corto y medio plazo, para prepararnos, con un margen de acción más amplio, y adaptarnos mejor a los cambios.
Este análisis del entorno, ofrece multitud de ventajas como pueden ser:
– Ayuda a prever tendencias futuras del mercado.
– Se adapta a cada caso concreto.
– Ayuda a tomar decisiones y a adaptarnos mejor a los cambios.
– Un enfoque proactivo
Las siglas de PESTEL se corresponden con la primera letra de las palabras que le dan su nombre y que os detallo a continuación:
– POLÍTICAS: Aquellos factores políticos que puedan determinar e influir en la actividad de la empresa en el futuro
– ECONÓMICAS: Cuestiones económicas actuales y futuras nos pueden afectar en la ejecución de nuestra estrategia
– SOCIALES: Qué elementos de la sociedad pueden afectar en nuestro proyecto y cómo están cambiando
– TECNOLÓGICAS: Inversión pública en investigación, fondos destinados a I+D, tendencias de uso de las nuevas tecnologías, grado de obsolescencia de los productos, etc.
– ECOLÓGICAS: Concienciación medioambiental, legislación… y posibles cambios normativos en este área.
– LEGALES: Cambios en la normativa legal relacionada con nuestro proyecto, que le puede afectar de forma positiva o negativa
¿Cómo se hace?
Pregúntate cómo puede afectar cada uno de estos aspectos a tu proyecto. Si son positivas, tómalas como oportunidades a tener en cuenta; si son negativas, ten cuidado con ellas; si son neutras, déjalas a un lado.
También nos gustaría hacer una pequeña reflexión y explicaros las diferencias entre PESTEL y DAFO, ya que no son equivalentes, son métodos que no se aplican al mismo objeto de investigación:
– PESTEL es previo a DAFO, evalúa un contexto, se centra en factores externos lo que posibilita conocer cambios que influirán en el negocio.
– DAFO valora una unidad de negocio concreta, teniendo en cuenta tanto factores externos o internos.
En resumen, PESTEL es una herramienta accesible, fácil de aplicar y de gran importancia ya que guía la dirección en los posibles escenarios futuros, lo que determinarán el futuro de la actividad.
Pingback: ¿Quieres emprender? | Emprende UNED