Tipos de control de constitucionalidad
INFOGRAFÍA SOBRE LOS TIPOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TEST SOBRE LOS TIPOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Tipos de control de constitucionalidad Antonia Navas Castillo (UNED)Curso de última actualización: 2025/2026 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TIPOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD? Se utiliza esta denominación para hacer referencia a las distintas modalidades de control de constitucionalidad que existen en un sistema de Justicia Constitucional concentrado en atención del momento en el que se lleva a cabo el control, de la vía e instrumento jurídico utilizado, o del aspecto concreto que se pretende enjuiciar. CLASIFICACIÓN Los tipos de control de constitucionalidad se suelen clasificar atendiendo a diferentes criterios: Dependiendo del momento en el que se realiza el control: control preventivo o previo y control represivo o sucesivo. Dependiendo de la vía de impugnación utilizada: vía de acción (recurso de inconstitucionalidad) y vía de excepción (cuestión de inconstitucionalidad). Dependiendo del aspecto que es objeto…
Derecho a la tutela judicial efectiva
INFOGRAFÍA SOBRE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA TEST sobre el artículo 24 CE Artículo 24 1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. 2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia. La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. Derecho fundamental (art. 24 CE) de toda persona a…
Organización de Estados Americanos
INFOGRAFÍA SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS TEST SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Susana Duro Carrión (UNED)Curso de última actualización: 2025/2026 La Carta de la Organización de Estados Americanos de 1948 (OEA) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica de 1969) y sus Protocolos, conforman el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Aunque se trata de dos sistemas autónomos y distintos, están tan estrechamente interrelacionados que en algunas circunstancias es difícil decidir que normas se han de aplicar. La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones…
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
INFOGRAFÍA SOBRE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS TEST SOBRE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Susana Duro Carrión (UNED)Curso de última actualización: 2025/2026 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene atribuida, junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la competencia para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados parte en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). En un principio, la CIDH no había sido instituida por un instrumento jurídico vinculante sino por resoluciones de la OEA, y esto hacía este sistema débil desde el punto de vista jurídico. Con el Protocolo de Buenos Aires, que modificó la Carta de la OEA se produce un cambio en la naturaleza de la OEA en cuanto que el nuevo art. 106 de la Carta de la OEA quedaba redactado con el siguiente literal: «Habrá…
Partidos políticos
INFOGRAFÍA SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TEST SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS Autor: Lluís Subiela Escat (UNED)Curso de última actualización: 2025/2026 Introducción La democracia española, como la práctica totalidad de las democracias contemporáneas, se constituye como una democracia representativa. La representación política, sin embargo, no se entiende hoy en el sentido liberal clásico del siglo XIX, en el que los diputados representaban a la Nación ideal. Hoy, el sujeto representado es el pueblo, que es plural. Cada ciudadano tiene una visión concreta de cómo debe organizarse la vida en sociedad o sobre qué políticas concretas son mejores y tiene unos intereses determinados. Para que el Estado pueda tomar decisiones que se correspondan con la voluntad del pueblo, es necesario ir agrupando o articulando esos millones de intereses y visiones distintos. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, a medida que el sufragio se iba ampliando hasta su…
Corte Penal Internacional
INFORGRAFÍA sobre la CORTE PENAL INTERNACIONAL TEST sobre la CORTE PENAL INTERNACIONAL La Corte Penal Internacional (CPI) Fue creada por iniciativa de la ONU cuando 120 Estados adoptaron, el 17 de julio de 1998, el Estatuto de Roma, el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional (CPI), que entró en vigor el 1 de julio de 2002, tras su ratificación por 60 países, entre ellos España (el 24 de octubre de 2000). En la actualidad son 123 los países que han ratificado el Estatuto de Roma, y si bien algunas grandes potencias como Estados Unidos y China no se han adherido. Es, por tanto, una organización internacional por haber sido instituida en virtud de un tratado internacional, el Estatuto de Roma, que es su norma básica. Hasta la fecha se habían creado tribunales y celebrados juicios circunscritos a conflictos específicos: los juicios de Núremberg (1945) y Tokio (1946): para juzgar los…
Ley Orgánica 3/2024, de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal
VIDEOCLASE SOBRE LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 3/2024 TEST SOBRE LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 3/2024 La Ley Orgánica 3/2024, de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicialy de reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal Carlos Fernández Esquer (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 La Ley Orgánica 3/2024, de 2 de agosto, de reforma de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y de reforma de la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (link), ha traído consigo importantes novedades en el ámbito del sistema judicial, persiguiendo como principal objetivo el de reforzar su independencia e integridad. La reforma surge del acuerdo alcanzado entre PP y el PSOE para desbloquear la renovación de los vocales del CGPJ, tras 5 años de retraso. Esta ley orgánica tiene así su origen en una proposición de…
Derecho a un medioambiente adecuado
VIDEOCLASE SOBRE EL DERECHO A UN MEDIOAMBIENTE ADECUADO TEST SOBRE EL DERECHO A UN MEDIOAMBIENTE ADECUADO Derecho a un medioambiente adecuado Ana Caparrós Gadea (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 Sistemáticamente entre los principios rectores de la política social y económica (Título I, capítulo III), el artículo 45.1 de la Constitución proclama el derecho de todas las personas a disfrutar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo personal y el deber de su conservación. Ante una situación de degradación efectiva o potencial del medio ambiente, la prevención de su deterioro para la conservación de lo existente exige además su restauración y mejoramiento. La constitucionalización del medio ambiente en conexión con el desarrollo personal implica su reconocimiento como condicionante de la dignidad de la existencia (artículo 10.1 de la Constitución) y de la calidad de vida. Por lo que atendiendo a su objeto de protección, es un derecho subjetivo en estrecha…
Derecho a la educación
VIDEOCLASE SOBRE EL DERECHO A LA EDUCIÓN INFOGRAFÍA SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA TEST sobre el artículo 27 CE Artículo 27 1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. 5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. 6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas…
Procedimiento electoral
INFOGRAFÍA SOBRE EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL TEST SOBRE EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL Procedimiento electoral Leyre Burguera Ameave (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 Introducción El procedimiento electoral es un complejo proceso que no se limita a determinar y regular la jornada electoral en sí, sino que abarca distintas fases, de forma que su configuración jurídica ha ido aparejada a la propia consolidación de la democracia en los distintos países. Por tanto, se trata de un conjunto de etapas regladas que se encuentran orientadas a la conformación final de las instituciones de representación del Estado y que deben garantizar la celebración de elecciones libres, iguales, directas y secretas, conforme al artículo 23 de la Constitución Española. 2. Fases Con carácter general, el procedimiento electoral en España se puede sistematizar en cuatro fases: Fase introductoria: convocatoria, censo y presentación de candidaturas Campaña electoral Votación y escrutinio Fase final: control, recursos y proclamación de las candidaturas…

