MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE 2024.
¡Bienvenidxs a Madrid! El Congreso Internacional: Descolonizar museos y resignificar monumentos interpela a especialistas en memorias, colonialismo y descolonización de diferentes espacios y centros de investigación, provenientes de distintos países y continentes. El objetivo principal del congreso es explorar formas de promover una comprensión más profunda de los procesos de descolonización, considerando alternativas de solución democráticas para diferentes contextos. Actualmente, la descolonización de los museos y la resignificación monumental son asuntos de gran importancia: más allá del intento de destruir el “patrimonio” colectivo, es la reconversión de esos espacios de representación en lugares más inclusivos, con más voces y más perspectivas. El congreso pretende tender puentes entre activistas, artistas y académicos, y evaluar críticamente las aportaciones de los debates políticos y académicos actuales a la luz de las luchas poscoloniales contemporáneas a escala global. No deseamos que la discusión se centre únicamente en estudios de casos específicos, sino que esperamos que la conferencia trate los conceptos, temas, preguntas y argumentos desde varias perspectivas sectoriales y disciplinares, que se proponen como un simple punto de partida para el debate.
Organizadores: a) Proyecto de investigación TEMUCO “Territorios de la Memoria: otras culturas, otros espacios en Iberoamérica, Siglos XX y XXI” (Ref. PID2020-113492RBI00/ AEI/10.13039/501100011033); b) Máster Universitario La España contemporánea en el contexto internacional. Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Nacional de Educación a Distancia; c) Proyecto de investigación “Making histories (Horizon Tma Msca Staff Exchanges)”, European Research Executive Agency (Rea). Universidad Autónoma de Madrid (Ref. 101086106); d) Proyecto de investigación “CONCILIARE: Confidently Changing Colonial Heritage” (Horizon-CL2-2023-Heritage-01), European Commission. Universidade
de Coímbra (Ref. 101132582).
Comité Organizador
Dra. Marisa González de Oleaga (UNED)
Dra. María Silvia Di Liscia (Universidad Nacional de La Pampa)
Dr. Everardo Perez-Manjarrez (UNED)
Dra. Mariana Stoler (UAM-UNED)
Dra. Roraima Estaba Amaiz (Universidad Complutense de Madrid-UNED)
Dr. Emiliano Abad García (Universidad de Coímbra)
Mgter. Ignacio Padial Córdoba (UNED)
Comité Científico
Dr. Mario Carretero (UAM-FLACSO, Argentina)
Dra. Giovanna Leone (Sapienza Università di Roma, Italia)
Dra. Denise Bentrovato (University of Pretoria, Sudáfrica – Catholic University of Leuven,
Bélgica)
Dr. Mario Rufer (Universidad Autónoma Metropolitana de México)
Dra. Paloma Aguilar Fernandez (UNED, España)
Dr. Mario Chagas (Museu da República, Brasil)
Dra. Katherine Hites (Vassar University, Estados Unidos)
Dr. Ignacio Brescó (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
Dra. Soeun Lee ((Korea Institute for Curriculum and Evaluation, Corea del Sur)
Dra. Beatrice Falcucci (Universitat Pompeu Fabra, España)
Dr. Brady Wagoner (Aalborg University, Dinamarca)
Dr. Javier Moreno Luzón (Universidad Complutense de Madrid, España)
Dra. Yasmina Aidi (Tulane University, Estados Unidos de América)
Dra. Carolina Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid, España)
Dr. Françoise Martínez (Sorbonne Université, Francia)
Dr. Guillermo Mira (Universidad de Salamanca, España)