Archivo de la etiqueta: Infografías

INFOGRAFÍA MOCIÓN DE CENSURA TEST SOBRE LA MOCIÓN DE CENSURA La moción de censura es el instrumento a través del cual el Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno, provocando su cese. Es la herramienta clásica por la que el parlamento retira su confianza al Gobierno. En un primer momento no era un procedimiento reglado, pero con la racionalización del parlamentarismo que se produce a mediados del siglo XX esta herramienta se regula, se fijan límites y requisitos para su utilización. Además, en el caso español, la moción de censura es de las llamadas “constructivas”, aquellas que, para evitar la inestabilidad gubernamental, exigen que su presentación incluya un candidato a nuevo Presidente de Gobierno; así, en el caso de resultar triunfante la moción, dicho candidato se considera investido con la confianza de la cámara. De esto resulta un procedimiento híbrido que suma censura e investidura extraordinaria.…

Leer más

INFOGRAFÍA CUESTIÓN DE CONFIANZA TEST sobre la CUESTIÓN DE CONFIANZA La cuestión de confianza es un instrumento del que dispone el presidente del Gobierno para solicitar al Congreso de los Diputados que ratifique la confianza que se depositó en él en el momento de la investidura. A diferencia de la moción de censura, cuyo objetivo directo es quebrar esa confianza articulando un nuevo vínculo fiduciario, en la cuestión de confianza la finalidad es comprobar que se sigue contando con la confianza. Esta figura surgió históricamente como medio para sacar adelante un proyecto de ley en los términos deseados por el Gobierno, obstaculizando así la capacidad de enmienda y discusión del parlamento. Surgió por la vía de hecho, sin regulación legal que la respaldase. Así, cuando el Gobierno deseaba presionar al parlamento para sacar adelante un proyecto de ley, hacía de la aprobación de este una “cuestión de confianza”, de tal…

Leer más

VÍDEOCLASE: iniciativa ciudadana europea TEST sobre la INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA INFOGRAFÍA sobre la INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA La iniciativa ciudadana europea es un instrumento de participación política, pero sobre todo, de democracia participativa, que permite invitar a la Comisión a que adopte un acto jurídico dentro del ámbito de sus competencias sobre una cuestión concreta. Es decir, se trata de una propuesta sobre la que se terminará pronunciando la Comisión. Actualmente se regula en el Reglamento (UE) 2019/788. Los principales requisitos para que prospere una iniciativa ciudadana europea son los siguientes: Requisitos: Recabar un millón de firmas de apoyo: de personas que tengan edad para votar al Parlamento Europeo. Se exige que los firmantes procedan, al menos, de una cuarta parte de los Estados miembros, entre otros aspectos. Presentar una propuesta. Deben versar sobre las materias en las que actúa la Comisión. Procedimiento/pasos: Los pasos que se deben seguir para que…

Leer más

INFOGRAFÍA sobre la Constitución de la II República española TEST sobre la II República española IDEAS BÁSICAS SOBRE LA II REPÚBLICA Constitución de 1931 y leyes de desarrollo.  El proceso constituyente. Estuvo marcado por los siguientes hitos. Estatuto del Gobierno Provisional: tras el proceso revolucionario el Gobierno provisional se dotó de un Estatuto jurídico. Resultados electorales favorables a la izquierda. Redacción del texto de debate por las propias Cortes: se crearía una Comisión de las Cortes Constituyentes para los trabajos de elaboración. Influencia del constitucionalismo europeo de la época: se observa la influencia alemana en el diseño del sistema parlamentario y la austriaca en la justicia constitucional, entre otras. Promulgación de la Constitución: El texto constitucional fue promulgado por las Cortes Generales el 9 de diciembre de 1931. Leyes de desarrollo. Las principales leyes de desarrollo que abordaban problemáticas de la época fueron las siguientes: Ley de Defensa de la…

Leer más

INFOGRAFÍA sobre el SEXENIO REVOLUCIONARIO y la RESTAURACIÓN TEST sobre EL SEXENIO REVOLUCIONARIO Y LA RESTAURACIÓN SINOPSIS: Nos encontramos ante dos periodos singulares de nuestra historia constitucional que muestran periodos de construcción y crisis. El sexenio revolucionario tendría estas dos etapas. En la primera de ellas se destrona a los borbones y se adopta una Constitución por la que subiría al trono Amadeo I de Saboya. La segunda supondría una república.  En la restauración se apostaría de nuevo por la monarquía, restableciendo en el trono a los borbones y desembocando en nuevas crisis. SEXENIO REVOLUCIONARIO 1868-1874 Desde 1866 el país vive en permanente estado de excepción y los partidos Demócrata y Progresista conspiran constantemente. Esto desembocaría en la revolución que se inicia en Cádiz en septiembre de 1868 (Revolución La Gloriosa o septembrina)  y que se extendió rápidamente, marchando Isabel II a Francia, dando lugar al Sexenio Revolucionario. Se constituye un…

Leer más

INFOGRAFÍA sobre los periodos del régimen constitucional español: ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO Y PERIODO ISABELINO TEST sobre los orígenes del constitucionalismo y el periodo isabelino Periodos del régimen constitucional español: Orígenes del constitucionalismo: 1808-1833. Periodo isabelino: 1833-1868. Sexenio revolucionario: 1868-1874. Restauración: 1874-1931. Segunda República: 1931-1936 (o 1939). Régimen personal de Franco Bahamonde: 1936 (o 1939)-1975. ORÍGENES DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Caracterización: Superficialidad e inestabilidad del constitucionalismo español en el siglo XIX. Constituciones de partido. Estatuto de Bayona. Carta otorgada y de redacción poco cuidada en la que había una mezcla de liberalismo, corporativismo y pragmatismo napoleónico. Como principios políticos destacan la confesionalidad religiosa del Estado y la alianza perpetua con Francia. Constitución de 1812. Se trataba de un texto extenso, prolijo y temporalmente pétreo. Se pueden subrayar los siguientes principios políticos: Soberanía nacional (sufragio universal masculino) y mandato representativo: la democracia representativa. División de poderes. – Pero el poder legislativo era…

Leer más

Infografía sobre los rasgos e influencias en el proceso constituyente TEST sobre la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA y el PROCESO CONSTITUYENTE EL PROCESO CONSTITUYENTE EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Rasgos del proceso e influencia en el texto constitucional Tras la celebración de las elecciones generales de junio de 1977 y los pactos de la Moncloa se activó el proceso constituyente. Sus características principales fueron las siguientes: Naturaleza constituyente de las Cortes. El Congreso ejerció la iniciativa de reforma constitucional prevista en  3 de la Ley de Reforma Política.  Singularidad del proceso. El proyecto lo elaboró una Comisión parlamentaria, no el Gobierno, lo que fue decisivo para el consenso. Se desterró el “trágala” del siglo XIX. El consenso ha permitido la estabilidad. En la Ponencia encargada entró CDC, cediendo el PSOE un puesto, pero no el PNV (finalmente se abstuvo).  Cronología. Trabajos en secreto, con algunas filtraciones. El Anteproyecto se publicó el 5.01.78. Más de tres mil enmiendas. Al principio, UCD…

Leer más

Infografía sobre el inicio del proceso de la transición española TEST sobre el INICIO DEL PROCESO DE TRANSICIÓN El inicio del proceso de transición 1975-1977 La aprobación de la Ley de Reforma Política y la preparación de elecciones libres El proceso de transición se produce a partir de un contexto de crisis del régimen franquista debido al empuje de fuerzas políticas internas y a la presión internacional. Fallecido Franco, existía una desconfianza sobre la verdadera voluntad negociadora del Gobierno y el Rey. Bajo este marco se adoptan decisiones audaces de Suárez y el Rey que contribuyen a despejar las dudas sobre el avance hacia la democracia: la Ley para la Reforma Política, la legalización del Partido Comunista de España (PCE), el Decreto Ley de asociaciones, el Decreto Ley electoral, entre otras. La Ley de Reforma Política La Ley 1/1977, de 4 de enero, de Reforma Política (LRP) es el pilar a través del…

Leer más

Videoclase sobre la composición del Tribunal Constitucional INFOGRAFÍA sobre la COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Autor: Carlos Fernández EsquerFecha de última actualización: 10/09/2023 TEST sobre la composición del Tribunal Constitucional Composición del Tribunal Constitucional Español El Tribunal Constitucional de España es un órgano de vital importancia en el sistema jurídico español. Como intérprete supremo de la Constitución española, su composición y funcionamiento son fundamentales para la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos. Miembros del Tribunal El Tribunal Constitucional se compone de doce miembros, con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional. Estos son nombrados por el Rey, pero la propuesta de estos miembros proviene de diferentes órganos del Estado, participando los tres poderes del Estado: • Cuatro son propuestos por el Congreso de los Diputados, por mayoría de tres quintos de sus miembros. Cuatro son propuestos por el Senado, por mayoría de tres quintos de sus miembros. Dos son propuestos por…

Leer más

Vídeoclase sobre el proceso de investidura INFOGRAFÍA sobre el PROCESO DE INVESTIDURA TEST sobre la INVESTIDURA DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO La investidura del presidente del Gobierno en la Constitución Española de 1978 La Constitución Española de 1978 diseña una democracia parlamentaria en la que los votantes eligen directamente al Parlamento, que es el órgano representativo que después conferirá legitimidad democrática al Gobierno. En modelos de parlamentarismo positivo, como el español, esa confianza parlamentaria surge de un procedimiento, llamado investidura, que culmina con una votación expresa que permite constatar la existencia de dicha confianza. En la forma de gobierno parlamentaria existe, pues, una corriente de legitimidad que brota del cuerpo electoral, discurre por el Parlamento y desemboca en el Gobierno. Todo ello determina que el Gobierno esté jurídicamente subordinado al Parlamento: debe rendir cuentas ante él periódicamente y, llegado el caso, el Parlamento puede retirarle la confianza a través de mecanismos…

Leer más

30/56