Órganos del parlamento
Infografía sobre los órganos de las Cámaras Test sobre los órganos de las cámaras ÓRGANOS DE LAS CÁMARAS Son los órganos que se estructuran en el ámbito interno de las Cámaras para facilitar y agilizar, a través del ejercicio de sus funciones, el trabajo parlamentario Clasificación Los órganos internos de las Cámaras se suelen clasificar en tres grandes grupos: Órganos rectores o de gobierno: El Presidente y la Mesa Órganos de representación de los Grupos Parlamentarios: La Junta de Portavoces. Algunos autores también incluyen en este tipo de órganos a la Diputación Permanente. Órganos de trabajo: Pleno y Comisiones. Algunos autores también incluyen en este grupo a los Grupos Parlamentarios. ¿CUÁLES SON Y QUÉ FUNCIONES TIENEN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS CÁMARAS? El Presidente y la Mesa de la Cámara respectiva (Art. 72.2 y 3 de la CE) El Presidente Es el órgano de gobierno unipersonal de la Cámara.…
Reforma constitucional
Infografía sobre la Reforma Constitucional Test sobre la reforma constitucional LA REFORMA CONSTITUCIONAL La reforma constitucional es el instrumento que permite la revisión y/o modificación parcial del Texto Constitucional a fin de conseguir, a través del procedimiento establecido para ello, la pretendida y necesaria adecuación entre la Norma Fundamental y la nueva realidad sociopolítica, sin que ello suponga una ruptura con el régimen constitucional, esto es, garantizándose la permanencia y continuidad constitucional, así como la configuración de la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico. REFORMA CONSTITUCIONAL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA La Constitución de Estados Unidos de 1787 incorpora, por primera vez, un procedimiento especial de reforma en su artículo V, considerándose el primer Texto Constitucional escrito y rígido. Una rigidez constitucional que, desde el principio, sirvió para diferenciar la Ley Constitucional, concebida como Ley Suprema, del resto de Leyes elaboradas por el Parlamento. Se consolida la idea de la supremacía de…
Instituciones de la UE
INFOGRAFÍA SOBRE LAS INSTITUCIONES DE LA UE Test sobre las instituciones de la UE INSTITUCIONES DE LA UE Es cierto que el denominado “patriotismo europeo”, que comienza a tomar cuerpo en la época de la Ilustración, encarna un potencial emancipador de primer orden. A título de ejemplo baste citar a Montesquieu para quien “Europa es un único país, compuesto por múltiples provincias”, o al abate Charles Irénée Castel, que propuso la creación de una Liga Europea sin fronteras interiores, gobernada por un Senado de 24 miembros y con una unión económica. La publicación en 1795 en el viejo continente, convulsionado en ese momento por diversas guerras, de la obra de Kant “La paz perpetua”, en el que proponía una Federación de Estados libres bajo la forma republicana y una “ciudadanía universal europea” es central. Esta propuesta ejerce una innegable influencia en los proyectos de la organización europea. También es cierto…
Pena de muerte (art. 15 CE)
Infografía sobre la PENA DE MUERTE Test sobre la pena de muerte en España PENA DE MUERTE La pena de muerte en la Constitución El artículo 15 CE expresa entre sus contenidos «Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra». Se trata de una abolición general de la pena de muerte que remite a ley penal militar para regular lo que deba proceder en el caso excepcional de guerra. El legislador determinó a través de la L.O. 11/1995, de 27 de noviembre, la abolición de la pena de muerte también en este supuesto. Por ello, lo establecido en la Constitución, por sí solo, no establece la pena de muerte para tiempos de guerra, simplemente no se pronuncia en un sentido u otro, sino que remite a la Ley. Además, cuando se ratificó el Protocolo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) -relativo a la…
Servicio militar (art. 30.2 CE)
INFOGRAFÍA: LA MUJER Y EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO TEST sobre el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO 30.2 CE El artículo 30.1 incorpora el derecho-deber de defender a España: «Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España». Es en el artículo 30.2 CE en el que se remite a lo que establezca la ley sobre las obligaciones militares. La legislación también regulará la objeción de conciencia, así como otras causas de exención del servicio militar obligatorio (véase la entrada de blog sobre la objeción de conciencia). Con todo, la CE no imponía un servicio militar obligatorio, sino que remitía a la ley. El servicio militar obligatorio afectaba solo a los varones y quedó suspendido a partir del 31 de diciembre de 2002 según establecía la Disposición Adicional Décimotercera de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas. La cuestión…
Objeción de conciencia (art. 30.2 CE)
INFOGRAFÍA sobre la objeción de conciencia TEST sobre la OBJECIÓN DE CONCIENCIA LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA DEL ARTÍCULO 30.2 CE El artículo 30, en su apartado 2 hace referencia a la objeción de conciencia que se proyecta sobre las obligaciones militares, se trata de un derecho que abarca solo a uno de los ámbitos en los que se puede ejercer la objeción de conciencia. Expresa el artículo 30.2 CE: “La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria”. Como se puede observar, el artículo 30.2 CE se incardina en la vertiente de la defensa de España como obligación (el derecho de defender a España consta en el artículo 30.1 CE). En todo caso, la Constitución se remite a lo que…
Sistema Presidencialista
VIDEOCLASE SOBRE EL SISTEMA PRESIDENCIALISTA INFOGRAFÍA – SISTEMA PRESIDENCIALISTA Test sobre el sistema presidencialista Vídeo: Pedro TenorioInfografía: Javier Sierra Fecha de última actualización: 26/09/2023 LA FORMA PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO Se trata de una forma de gobierno democrática cuyo principal exponente es Estados Unidos. Es una forma caracterizada por la estricta separación de poderes, lo que no impide que existan mecanismos de coordinación. Por ejemplo, se observa esta separación en que los miembros del ejecutivo no son miembros de las cámaras como sí sucede en la forma parlamentaria. Se suele aludir a la forma presidencialista con connotaciones negativas porque en algunos modelos termina derivando en una especie de caudillismo no democrático, pero esta circunstancia solo de produce ante la degradación de los sistemas, ya que hay países con forma de gobierno presidencialista que son ejemplos de democracia. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Se podrían enumerar los rasgos distintivos del sistema presidencialista: El presidente es…
Sistema Parlamentario
En construcción VIDEOCLASE SOBRE EL SISTEMA PARLAMENTARIO Test sobre el sistema parlamentario LA FORMA PARLAMENTARIA DE GOBIERNO Los sistemas o formas de gobierno Hay diversas doctrinas que conciben de modo distintos qué son las formas de Estado y de gobierno. Siguiendo a Antonio Torres del Moral, adoptamos el siguiente esquema: Por forma de Estado hacemos referencia a la localización de la soberanía, distinguiendo entre autoritarias/dictatoriales (cuando el poder reside en la cúspide) y las democráticas (cuando el poder reside en el pueblo) Dentro de las formas de Estado democráticas encontraríamos tres formas de Gobierno, que se distinguen por el tipo de relaciones que existen entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial, aunque principalmente entre los dos primeros). Éstas tres formas son: Presidencial. Parlamentaria. Asamblearia. Patrones comunes. La forma parlamentaria comparte con las otras formas de gobierno (asamblearia y presidencial) algunas características como las siguientes: Son formas democráticas y,…
Protección europea de derechos: diferencias entre la UE y el Consejo de Europa
TEST INFOGRAFÍA DIFERENCIAS ENTRE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA UE Y EL CONSEJO DE EUROPA Bajo la rúbrica europea es habitual confundir algunas de las instituciones y organismos europeos de protección de derechos, así como sus textos de referencia. Distinguir la UE y el Consejo de Europa. Hay que diferenciar claramente la Unión Europea (UE) y el Consejo de Europa. La primera, la Unión Europea, es una comunidad de integración política y jurídica de 27 estados miembros, algunos de los cuáles han avanzando en la integración con una moneda única. Se trata de una comunidad en la que hay competencias cuyo ejercicio se ceden a la UE. La segunda, el Consejo de Europa, es una organización internacional, de mayor envergadura territorial porque incluye países que no están en la UE, ni se espera que la integren (46 naciones). El ejemplo sería Rusia, que hasta hace poco formaba parte del…
Composición del CGPJ
TEST INFOGRAFÍA COMPLETA COMPOSICIÓN DEL CGPJ El art. 122 CE define al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como “el órgano de gobierno del Poder Judicial”. Los constituyentes diseñaron este órgano, novedoso en la historia constitucional española, para reforzar la independencia de los jueces frente al Poder Ejecutivo. El objetivo era sustraer del ámbito de este último ciertas competencias sobre la situación y la carrera de jueces y magistrados (decisiones sobre nombramientos, ascensos y ceses…), que el Gobierno había ejercido hasta entonces y que tradicionalmente le habían permitido influir en los jueces y condicionar su actuación. La solución adoptada por nuestros constituyentes es una de las posibles en un Estado de Derecho, aunque no es la única, ni siquiera la más generalizada. El CGPJ es un órgano constitucional, que no forma parte de ninguno de los tres poderes tradicionales del Estado, y que goza de una posición de autonomía para…