STC 44/2023 (aborto) y la injustificable demora del TC
La STC 44/2023, de 9 de mayo: la interrupción voluntaria del embarazo En marzo de 2024 se ha reformado la Constitución francesa para reconocer el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Se establece ahora, en su artículo 34, que la ley determinará las condiciones en que se ejercerá “la liberté garantie à la femme d’avoir recours à une interruption volontaire de grossesse”. Se trata de la primera Constitución que recoge tal derecho. Por lo que hace referencia a la Constitución española de 1978 cabe recordar que, durante su tramitación, la interrupción voluntaria del embarazo fue un tema que generó un intenso debate al hilo del que finalmente sería el artículo 15, donde se recoge el derecho a la vida. Un debate, no olvidemos donde nos encontrábamos hace medio siglo, que sucedía a la par que se despenalizaba la expedición y venta de productos anticonceptivos; esto se hizo…
El artículo 101 CE. El Gobierno en funciones
El Título IV de la Constitución (arts. 97 a 107) está dedicado al Gobierno y a la Administración; por su parte, en el Título V (arts. 108 a 116) se regulan las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Se recogen allí, con diferente detalle, cuestiones como las competencias, composición, formación, estatuto de sus miembros, o relaciones con otros órganos, articulando su estructura mediante los principios presidencial y de colegialidad (y consiguiente responsabilidad solidaria), y la responsabilidad ministerial derivada de la acción gubernamental. Pero el Constituyente, a diferencia de lo que suele ser habitual en sede constitucional, no se limitó a perfilar estas cuestiones, sino que, más aún, contempló en su artículo 101 los supuestos de cese del gobierno: celebración de elecciones generales, pérdida de la confianza parlamentaria -moción de censura y cuestión de confianza-, y dimisión o fallecimiento del Presidente. También resolvió allí el problema de la sucesión…
Actos debidos del Rey
Concepto y alcance Promulgar y sancionar las leyes, expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, etc. son funciones del Rey previstas en el artículo 62 CE. Entre ellas hay supuestos que han entrado en la actualidad informativa por las especulaciones sobre una hipotética negativa del Rey a firmar la ley de amnistía. Se trata de actos reglados o debidos del Rey sobre los que no puede decidir. Son acciones comprendidas dentro de las funciones constitucionales básicas que desempeña (art. 62 y 63 CE) y sobre las que juró su fiel cumplimiento (art. 61.1). En caso de no querer hacerlo, esta circunstancia debería conllevar la abdicación del Monarca, dado que, si no firma, y al mismo tiempo, no abdica, supondría una quiebra de lo previsto en nuestro sistema constitucional. La figura del Rey y la dudosa previsión de incapacitación El papel que desempeña el Rey forma parte de la…
Inviolabilidad del Rey
INFOGRAFÍA COMPLETA SOBRE LA INVIOLABILIDAD DEL REY Concepto y alcance El artículo 56.3 CE establece dos privilegios principales en la persona del Rey como son la inviolabilidad y la irresponsabilidad, y lo hace sin condiciones, motivo por el que se proyecta sobre todos los actos que lleva a cabo con independencia de su naturaleza (institucionales y personales). No obstante, la distinta naturaleza de sus actos, personales e institucionales, conlleva que los segundos, es decir, los actos realizados por el Rey como Jefe del Estado deban estar refrendados, algo que no es necesario respecto a los actos de su vida privada. De esta manera podemos decir que la inviolabilidad abarca las conductas personales del Rey, mientras que la irresponsabilidad se proyecta sobre los actos que realiza como Jefe del Estado. Refrendo como requisito de validez para los actos institucionales Así, para los actos institucionales que precisan refrendo, éste es el que…
Regulación de encuestas electorales
Concepto de estudios electorales La normativa electoral española no define qué debe entenderse por encuesta o sondeo electoral. No obstante, podemos encontrar una aproximación a través de la definición que nos ofrece la Junta Electoral Central (JEC) en uno de sus acuerdos: “cualquier estudio que pretenda averiguar el estado de opinión de todo o parte del electorado respecto de su apoyo a las candidaturas electorales en liza en un proceso electoral” (Acuerdo 93/2022, de 26 de mayo). De esta definición y de los principales trazos de la doctrina de la JEC se extrae que por encuesta o sondeo electoral debemos entender cualquier estudio cuyos resultados se puedan interpretar como un adelanto de los resultados de unas elecciones. Las preguntas relativas a valoración de líderes e intención de voto son las que se asocian principalmente a esta finalidad no que no es óbice como considerar otras relacionadas. En todo caso, lo…
Separación de poderes
INFOGRAFÍA sobre la SEPARACIÓN DE PODERES TEST sobre la separación de poderes Un poco de historia: concentración de poder como enemigo de la libertad El concepto de separación de los poderes es fruto de la evolución histórica ante el precedente absolutista de concentración de poder. Es un concepto que está presente en la obra de diversos autores siendo los más destacables Locke y Montesquieu. Para este último, la separación de poderes es una necesidad para que se pueda salvaguardar la libertad política. En la obra de Montesquieu está presente una concepción negativa del poder como enemigo de la libertad porque la naturaleza de la ostentación de poder tiende al abuso. Además, Montesquieu «consideraba que el poder sólo podía ser detenido por el poder, luego se hacía preciso neutralizar la tendencia al abuso de poder dividiendo el ejercicio del mismo en distintos órganos» (URBANO GÓMEZ, 2011) Así, aboga para que se limite al…
Eficacia de los derechos fundamentales entre particulares
INFOGRAFÍA sobre la EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTAÑES ENTRE PARTICULARES TEST sobre la eficacia de los derechos fundamentales entre particulares Planteamiento de la cuestión: Dice el artículo 9.1. CE “1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico” y el artículo 53.1. CE “Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a)”. El artículo 53.1. solo indica la vinculación de los poderes públicos específicamente respecto a los derechos y libertades del Capítulo II del Título I. En otras palabras, no cita a los particulares cuando habla de derechos y libertades, pero no se puede negar que afecte también a…
Orientaciones TFMs
La asignatura TFM en la UNED conlleva la realización del trabajo y posteriormente su defensa. Aquí se explica el proceso habitual, pero consulte con su profesor si es aplicable, ya que esta información es únicamente orientativa. AVISO: esta entrada es únicamente orientativa y puede variar en función de la línea y del profesor. Además, no se trata de información oficial, por lo que no es en ningún caso alegable, salvo que el profesorado la indique expresamente. ¿Cómo hacer un TFM en materias jurídicas? TRABAJO ESCRITO A TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR: Hay varios pasos necesarios antes de empezar: propuesta de tema/título, objetivos y metodología. Según las indicaciones de su director. Los pasos anteriores se deben llevar a cabo siempre con tiempo de antelación. Es muy habitual que los alumnos no reciban conformidad o suspendan el trabajo por falta de originalidad. Es importante saber qué significa esto y leer ESTA ENTRADA (PINCHA AQUÍ). Antes de…
Iniciativa ciudadana europea
VÍDEOCLASE: iniciativa ciudadana europea TEST sobre la INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA INFOGRAFÍA sobre la INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA La iniciativa ciudadana europea es un instrumento de participación política, pero sobre todo, de democracia participativa, que permite invitar a la Comisión a que adopte un acto jurídico dentro del ámbito de sus competencias sobre una cuestión concreta. Es decir, se trata de una propuesta sobre la que se terminará pronunciando la Comisión. Actualmente se regula en el Reglamento (UE) 2019/788. Los principales requisitos para que prospere una iniciativa ciudadana europea son los siguientes: Requisitos: Recabar un millón de firmas de apoyo: de personas que tengan edad para votar al Parlamento Europeo. Se exige que los firmantes procedan, al menos, de una cuarta parte de los Estados miembros, entre otros aspectos. Presentar una propuesta. Deben versar sobre las materias en las que actúa la Comisión. Procedimiento/pasos: Los pasos que se deben seguir para que…
Criterios para ejercicios en asignaturas de Máster
NOTA: Estos criterios son aplicables para las tareas (casos, trabajos, etc.) de las asignaturas de Máster en los que sean así indicados por el profesorado. En todo caso son orientativos y pretenden contribuir a que el alumnado conozca lo que se valora. CRITERIOS ORIENTATIVOS DE VALORACIÓN DE EJERCICIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS DE MÁSTER Descripción Valoración El ejercicio responde al enunciado planteado y es correcto: · Cumple el objetivo del ejercicio. · Se percibe que hay un análisis propio y argumentado, es decir, que el texto no se limita a ser una unión de lo que dicen otros autores/fuentes. · No hay confusiones conceptuales. · Las conclusiones no son superficiales. 40% Utiliza una variedad de fuentes para apoyar la exposición: · Las citas sirven para apoyar sus argumentos. · Las citas son lógicas y coherentes a la respuesta del alumno/a (es decir, no están incluidas artificialmente careciendo de lógica). · Se…