Archivo del Autor: Javier Sierra-Rodríguez

VIDEOCLASE LOS DERECHOS ESTATUTARIOS TEST sobre los DERECHOS ESTATUTARIOS Consideraciones previas El panorama de los derechos que se reconocen en los Estatutos de Autonomía. En los Estatutos de Autonomía podemos encontrar declaraciones de derechos reiterando las expresiones de la CE, pero también concretando aun más su definición, o incorporando derechos nuevos (por ejemplo, el Derecho a la Buena Administración). Estos nuevos derechos no recogidos expresamente en la CE se incluyen en la mayoría de los casos como traslación a los Estatutos de derechos fundamentales de creación jurisprudencial (ej. derecho a la protección de datos) o porque están contenidos en declaraciones internacionales de derechos (ej. derecho a la buena administración). También se pueden observar artículos de los Estatutos de Autonomía en los que se incluyen principios rectores de la política social y económica. En un intento de clasificación, a grandes rasgos podemos mencionar que encontramos cuatro tipos de contenidos sobre los derechos en los Estatutos…

Leer más

VIDEOCLASE sobre la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS TEST sobre la DELCARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Declaración Universal de Derechos Humanos La Declaración Universal de Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Establece un conjunto de derechos y libertades fundamentales que deben ser garantizados a todas las personas, sin distinción alguna por  raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Como se destaca en su preámbulo “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Se compone de treinta artículos y allí se recogen una amplia categoría de derechos. Por un lado, derechos civiles y políticos: derecho a la vida, a la libertad y…

Leer más

VIDEOCLASE sobre la REFORMA DEL ARTÍCULO 49 CE TEST sobre la REFORMA del artículo 49 CE La reforma del artículo 49 de la Constitución Española de 1978 En febrero de 2024 se ha producido la reforma del artículo 49 de la Constitución Española de 1978. El objetivo de la reforma consistió en actualizar dicho precepto y adaptarlo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006, ratificada por el Estado español en 2007, y en vigor abril de 2008. Desde entonces, se ha ido produciendo una adaptación paulatina de legislación interna a la Convención de Nueva York. Algunos ejemplos son los siguientes: la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobación de Ley 26/2011 de adaptación normativa; la Ley Orgánica 2/2018, de 5 de diciembre, para la modificación de la Ley…

Leer más

INFOGRAFÍA SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL PARLAMENTARIO DE LA ACCIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO TEST SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL AL GOBIERNO La función de control de la acción del Gobierno. El artículo 66. 2 de la Constitución establece: las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución. La función de las Cortes Generales de controlar la “acción del Gobierno” es consustancial a la forma de gobierno parlamentaria y se fundamenta en el carácter representativo de las Cortes Generales a las que corresponde la representación del pueblo español. Controlar la acción del Gobierno es el mayor exponente del principio democrático de un régimen parlamentario. La Constitución no define la función de control, pero regula algunos instrumentos de control en el Título V CE bajo la rúbrica “De las relaciones entre el Gobierno y…

Leer más

INFOGRAFÍA SOBRE LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN TEST SOBRE LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN El artículo 109 CE establece que, las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar a través de los Presidentes de aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas. Ahora bien, la facultad de solicitar información constituye una potestad que la Constitución atribuye a los Parlamentos para el ejercicio de todas sus funciones y no sólo la de control, por ello este instrumento “bien puede agotar sus efectos en su obtención o ser instrumental y servir posteriormente para que los parlamentarios, o el órgano de la Cámara que la recabe, lleven a cabo un juicio o valoración sobre esa concreta actividad y la política del Gobierno cuya información han solicitado, utilizando otros instrumentos de control” (SSTC 203/2001, FJ 3, y…

Leer más

INFOGRAFÍA SOBRE LAS COMPARECENCIAS TEST SOBRE LAS COMPARECENCIAS PARLAMENTARIAS LAS COMPARECENCIAS El artículo 110 CE establece: 1. Las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno. 2. Los miembros del gobierno tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones y la facultad de hacerse oír en ellas y, podrán solicitar que informen ante las mismas funcionarias de sus Departamentos. Aunque el precepto constitucional es muy genérico y cabría aplicarlo a la presencia en pleno y en comisiones de los miembros del Gobierno o de otras autoridades con ocasión de cualquier iniciativa que requiera su presencia (como las comparecencias de expertos en las iniciativas legislativas o en las comisiones de estudio,  los debates de comunicaciones, programas o planes) como instrumento de control se refiere fundamentalmente al derecho y la obligación de los miembros del Gobierno u otras autoridades de informar a la…

Leer más

INFOGRAFÍA SOBRE LAS PREGUNTAS PARLAMENTARIAS TEST SOBRE LAS PREGUNTAS PARLAMENTARIAS LAS PREGUNTAS El artículo 111.1 CE establece que, el Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Las preguntas e interpelaciones como instrumentos de control o fiscalización se diferencian principalmente por cuestiones formales más que de contenido o materiales. Se desarrollan en los artículos 185 y siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados (en adelante RCD) de forma muy similar a como se regula en el resto de los reglamentos parlamentarios. De estos preceptos y del artículo 111.1 CE se deduce: A) Las preguntas cabe definirlas como el instrumento de control de los parlamentarios para recabar información del Gobierno sobre un asunto concreto y determinado o sobre una actividad que está desarrollando y fijar de forma concisa la postura de quien pregunta en relación con la cuestión planteada. B)…

Leer más

Asistencia libre: SALA A – FACULTAD DE DERECHO DE LA UNED Si desea seguir la sesión online puede inscribirse a través del siguiente: ENLACE PROGRAMA DE EXPOSICIONES: ·         9:00 h. La asunción de la competencia compartida en materia de función pública por las instituciones europeas y su aplicación a la administración pública española. Adrián Varela Rodríguez ·         9:30 h. El derecho de audiencia del menor en los conflictos transnacionales. Aurora Caparrós Moreno ·         10:00 h. El Adelantamiento de Cazorlas en tiempos de los Camarasa, siglo XVI, cuestiones jurídicas. Jorge Gutiérrez de Cabiedes ·         10:30 h. Movimientos de la historia forjados al calor de los lazos familiares. La casa Borgoña-Ivrea en la corona castellano-leonesa (ss. XI-XV). José-Manuel Llorente Espinar ·         11:00 h. La Unión Europea y el Derecho al Olvido en la Era Digital. Estudio de caso: España e Italia. Euclides J. Cova Fernández ·         11:30 h. Ampliaciones de la Unión…

Leer más

Viernes 17 de mayo de 2024 Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED (Paseo Senda del Rey, 11 – 28040 Madrid) Modalidad: dual (presencial u online) Inscripción gratuita a través del siguiente enlace: INSCRIPCIONES PROGRAMA MAÑANA: 10:30 h. Apertura Justo Lisandro Corti Varela. Vicedecano de Calidad e Innovación docente de la Facultad de Derecho de la UNED Sonia Calaza López. IP del Proyecto “Transición Digital de la Justicia” Salvador Pérez Álvarez. Coordinador del Máster Universitario en Derechos Fundamentales de la UNED 11:00 h. La inteligencia artificial y los derechos de la ciudadanía en sus relaciones con la Administración: una teoría del control Ponente: Susana de la Sierra. UCLM Modera: Carlos Vidal Prado. UNED 12:00 h. Sistema democrático e inteligencia artificial Ponente: Patricia García Majado. Universidad de Oviedo.     Modera: Javier Sierra-Rodríguez.  UNED 13:00 h.  «Derecho y Ética (s) de la IA» Ponente: Fernando…

Leer más

El mandato imperativo El artículo 67.2 CE establece que «los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo». Conlleva que los diputados y senadores pueden actuar libremente sin recibir instrucciones ni estar condicionados por sus electores. Son elegidos por los electores, pero su ejercicio es libre. Los representantes no tienen por qué seguir un programa electoral. Su actuación se guía en función del debate y actuación libre en el parlamento. No estar sujetos a mandato imperativo conlleva que no están ligados en su ejercicio, ni por las formaciones políticas por las que se hayan presentado, ni por el territorio de cuya circunscripción hayan sido elegidos. Esta libertad en el ejercicio de las funciones representativas conecta con el derecho individual de los representantes (ex art. 23 CE). De la teoría a la realidad: la irrupción del Estado de Partidos Sin embargo, esta cláusula se ve matizada: Los electores…

Leer más

40/98