Tesis Miguel Ángel Almazán-Gómez
Water governance in the Ebro River Basin: Construction of a multiregional and multisectoral hydro-economic model
Miguel Ángel Almazán es el autor de ‘Gobernanza del agua en la cuenca del río Ebro: Construcción de un modelo hidro-económico multirregional y multisectorial’, la tesis ganadora en los Premios de la Cátedra Aquae de Economía del Agua 2021. Una exhaustiva investigación centrada en la gobernanza del agua que tiene como objetivo dotar de las herramientas necesarias para evaluar los impactos socio-económicos y medioambientales de la gestión del agua, sea cual sea su escenario hidrológico. En este caso, se plantea una modelización hidrológica para la Cuenca del Ebro.
En un contexto de cambio climático global, donde los requerimientos medioambientales aumentan y la seguridad alimentaria es un reto, necesitamos analizar conjuntamente las variables medio ambientales y las económicas. La fusión de modelos hidro-económicos, que describen los flujos hídricos y usos del agua, con modelos input-output, que describen la economía y sus relaciones interregionales e intersectoriales, es un paso en esa dirección.
En esta tesis doctoral, Miguel Ángel Almazán presenta esta integración de modelos para la Cuenca del Ebro, un entorno altamente representativo a nivel europeo por su presión ambiental (desigual distribución de los recursos hídricos y su delta es una de las zonas más vulnerables de Europa), por su productividad agraria y por las experiencias exitosas de gestión hídrica.
En la modelización hidrológica incluimos los flujos hídricos mensuales de la cuenca, que representan la oferta de agua, y las demandas mensuales de las distintas actividades. Las demandas de agua conectan hidrología y economía, pues el agua es necesaria para desarrollar actividades económicas. En esta investigación, se pone el foco en el regadío, pero también se tienen en cuenta el resto de demandas: otras actividades productivas, agua de boca, usos urbanos y mínimos medioambientales.
Hidrológicamente, el esquema que se ha seguido en este estudio puede verse en la Figura 1. Los triángulos identifican sistemas de embalses, los círculos son estaciones de aforo, los rectángulos azules cabeceras, mientras los verdes son polígonos de uso de agua, que identificamos con los principales sistemas de riego.
Por su parte, las flechas identifican el sentido del agua: en negro cursos naturales y en rojo canales. La parte hidrológica de la modelización está sujeta a restricciones físicas básicas y a las restricciones medioambientales establecidas por la Confederación Hidrográfica del Ebro.
La parte económica del modelo se describe con un modelo input-output multirregional (MIOMR), que permite análisis con elevada desagregación sectorial y regional en un contexto global. Además, gracias a las cuentas satélite, permiten también analizar para cada industria, en cada región, variables socioeconómicas como empleo o valor añadido, y variables medioambientales como emisiones de CO2, nitratos, o el agua consumida.
En concreto, el MIOMR que usamos para la cuenca del Ebro tiene en cuenta sus 5 regiones más representativas (Aragón, Cataluña, Navarra, La Rioja, y País Vasco) y está desagregado en 17 subregiones o polígonos de uso de agua. Para todos ellos identificamos 18 grupos de cultivos y sus requerimientos mensuales por hectárea (diferentes en cada polígono), así como los del resto de actividades económicas.
Un análisis hídrico del río Ebro
Las demandas de agua en cada punto son el resultante de un problema de optimización, en nuestro caso de maximización del valor añadido, y coinciden con las que aparecen para cada sector y región en el MIOMR usado. Este tiene en cuenta las condiciones del mercado y las restricciones de factores, entre otras del agua.
La unión de ambas metodologías representa una aportación metodológica relevante al introducir en un modelo macroeconómico global las disponibilidades reales de agua. Para una mejor interpretación de los resultados, Almazán construye también una base de datos de la estructura productiva de cada municipio de la cuenca del Ebro, lo que nos permite obtener resultados a nivel municipal.
En este análisis se estable como escenario base, o de contraste, el observado para el año hidrológico 2009-2010 y se plantean como alternativo el de una política medioambiental que exija, en todos los puntos de control de la Cuenca, un mínimo medioambiental del 50% del flujo medio mensual. Otros muchos escenarios son posibles.
El escenario alternativo implica, como puede verse en la Tabla 1, una caída global del valor añadido de casi 243 millones de euros y de más de 6.500 empleos, concentrándose estas caídas en la Cuenca del Ebro, y más concretamente en el sector del regadío.
Estas caídas en valor añadido o empleo no son muy elevadas respecto al total de la cuenca, pero sí por sectores o municipios. Si atendemos sólo al regadío, podemos ver que los regantes aragoneses pierden casi el 13% de su renta, mientras en Navarra o en País Vasco son poco afectados.
Todo lo relacionado con el agua tiene un gran componente geográfico y por ello usamos sistemas de información geográfica para mostrar los resultados. La Figura 2 muestra la variación porcentual del valor añadido en cada municipio, mientras que la Figura 3 muestra cómo varía el valor añadido del regadío.
En este caso, por simplicidad, se ha puesto foco en el valor añadido y el empleo, pero se pueden analizar otras muchas variables. La metodología presentada es versátil y permite simular escenarios que impliquen disponibilidades diferentes de agua, variaciones en los requerimientos hídricos o medioambientales, cambios en la eficiencia del regadío, etc.
Miguel Ángel Almazán-Gómez
Es Doctor en Economía por la Universidad de Zaragoza, donde defendió su Tesis titulada “Water governance in the Ebro River Basin: Construction of a multiregional and multisectoral hydro-economic model” en noviembre de 2020. Miguel Ángel actualmente trabaja como investigador en el Centro de Predicción Económica (CEPREDE), donde está desarrollando herramientas que permitan la evaluación de impactos socioeconómicos y medioambientales a nivel NUTS-2 (equivalente a Comunidades Autónomas) para el conjunto de países ESPON (UE27+UK+EFTA). La investigación de Miguel Ángel se centra en la gobernanza del agua y buscan dotar a la ciencia de herramientas para evaluar, incluso a nivel municipal, los impactos socioeconómicos y medioambientales de cualquier escenarios hidrológicos o política de gestión del agua. Sus trabajos se han publicado en revistas como Journal of Cleaner Production, Journal of Environmental Management, y Clean Technologies and Environmental Policy, entre otras.